Libro

La paz alterada

Autor o Editor: 
Claudia Espejel y Martín González (editores)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-041-5
Índice y resumen de la obra: 

En esta obra se reúnen 24 de los trabajos que se presentaron en el XXXVI Coloquio de Antropología e Hisoria Regionales, "La paz alterada", celebrado en El Colegio de Michoacán. Ante la ya añeja situación de inseguridad en nuestro país es lógico preguntarse por los orígenes, desarrollo y consecuencias de la violencia en los diverso ámbitos de la vida pública, temas que se trataron desde un punto de vista muy amplio en cuanto a tiempos y espacios, considerando aspectos teóricos y conceptuales sobre la paz y la guerra.

Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com

Correo electrónico: 

Del Reyno al Estado. Los gobiernos de Nuevo León, 1579-2017

Autor o Editor: 
Romeo Flores Caballero
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Edición del autor.
ISBN/ISSN: 
1360-044-798
Índice y resumen de la obra: 

Obra de investigación histórica (572 paginas) coordinada por Romeo Flores que se integra de cuatro capitulos en que evaluan los gobiernos y gobernadores nuevoleoneses. El primero comprende los Gobiernos de la Colonia y el siglo XIX redactado por Romeo Flores (1579-1909). El segundo se titula Los gobiernos de los generales de la Revolución Mexicana (1909-1943) escrito por César Morado. El tercero se titula Los gobiernos del nacionalismo Revolucionario (1943-1985) signado por Jesus Avila y el cuarto se denomina Los gobiernos de la Revolución Neoliberal (1985-2017) firmado por Francisco Sanchez. Incluye un balance critico sobre el sexenio de Jaime Rodriguez, El Bronco.

Correo electrónico: 

TESOROS DE LA SIERRA MADRE. Guía de los Acervos Históricos del Archivo General de Nuevo León

Autor o Editor: 
César Morado (coordinador)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Bajo la Higuera
ISBN/ISSN: 
1360-004-796
Índice y resumen de la obra: 

El libro constituye una Guía General de los principales fondos documentales que resguarda el Archivo General de Nuevo León. Trabajo realizado por varios archivistas bajo la coordinación de César Morado. Se describen 44 grupos documentales siguiendo la Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD (G).

Correo electrónico: 

Imaginar el proletariado. Artistas y trabajadores en el México revolucionario, 1908-1940.

Autor o Editor: 
John Lear
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Etnohistoria
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia de las Religiones
Historia del Medio Ambiente
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Económica
Historia Intelectual
Historia Jurídica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Militar
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Historia Universal
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
Imaginar el proletariado. Artistas y trabajadores en el México revolucionario, 1908-1940, que se llevará a cabo el miércoles 19 de junio a las 17:00 horas en el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes.
 
 
Correo electrónico: 

La sal de la tierra. Etnoarqueología de la producción salinera en el Occidente de México

Autor o Editor: 
Eduardo Williams
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Etnohistoria
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-039-2
Índice y resumen de la obra: 

La sal común, o cloruro de sodio, ha sido un bien indispensable para la humanidad desde lo tiempos más remotos hasta la actualidad. Este hecho fue expresado por Casiodoro: "alguien puede no querer oro, pero nunca habrá quien no quiera sal". Desde la perspectiva de la etnoarqueología y la etnohistoria, aquí se analiza la producción salinera contemporánea en el lago de Cuitzeo y en la costa michoacana, para identificar la cultura material y los paisajes culturales relacionados con esta industria tradicional.

Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com

Correo electrónico: 

Bibliología e iconotextualidad. Estudios interdisciplinarios sobre las relaciones entre textos e imágenes

Autor o Editor: 
Marina Garone Gravier y María Andrea Giovine Yáñez (eds.),
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM-IIB
ISBN/ISSN: 
978-607-30-1422-9
Índice y resumen de la obra: 

Bibliología e iconotextualidad. Estudios interdisciplinarios sobre las relaciones entre textos e imágenes
Marina Garone Gravier y María Andrea Giovine Yáñez (eds.),
México: UNAM-IIB, 2019, 423 p.

ISBN 978-607-30-1422-9
ISBN (ePub): 978-607-30-1583-7
ISBN (PDF): 978-607-30-1586-6
http://www.iib.unam.mx/files/iib/libros-electronicos/Bibliologia__e__ico...

Imaginar el proletariado. Artistas y trabajadores en el México revolucionario, 1908-1940

Época de interés: 
General
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Didáctica y Divulgación
Historia Cultural
Historia Intelectual
Historia Social
Historia Universal
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
Imaginar el proletariado. Artistas y trabajadores en el México revolucionario, 1908-1940, que se llevará a cabo el miércoles 19 de junio a las 17:00 horas en el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

 

Correo electrónico: 

Memoria del VII Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales. La vorágine de las imágenes.

Época de interés: 
General
Área de interés: 
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Memoria del VII Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales. La vorágine de las imágenes, que se llevará a cabo el miércoles 5 de junio a las 17:00 horas en el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes.

 

Correo electrónico: 

Derecho y cambio social en la historia

Autor o Editor: 
José Ramón Cossío, Pablo Mijangos y Erika Pani (coords.)
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
José Ramón Cossío, Pablo Mijangos y Erika Pani (coords.)
Derecho y cambio social en la historia     
México: El Colegio de México
2019 
1a. edición     
ISBN 978-607-628-510-7
 
Resumen de la obra:
 
La sociedad mexicana tiene una relación esquizofrénica con la ley. Creemos, por un lado, que el orden, la modernización económica y la necesaria transformación de la sociedad pasan por reformas constitucionales y legislativas, y por normas sofisticadas para asegurar elecciones limpias, la transparencia en el manejo de los recursos públicos, o un medio ambiente saludable. Por el otro, estamos convencidos de que la ley no sirve para nada.
 
El malestar que produce esta sensación de desfase entre el derecho como instrumento para ordenar, racionalizar y corregir a una sociedad, y la complejidad, diversidad, inestabilidad y capacidad de resistencia de las agrupaciones humanas no es nuevo, ni exclusivo de México. Para ayudarnos a entenderlo mejor, los capítulos de este libro analizan las complejidades de las relaciones entre derecho y sociedad, las formas en que se han concebido, y cómo ley y derecho se han concretado en diferentes espacios y coyunturas históricas. Exploran quiénes han sido sus artífices y ejecutores, quiénes sus sujetos; cómo han servido para reconstruir cuerpos políticos, afianzar conquistas, construir imperios, dibujar los contornos del mercado, y cuáles han sido sus alcances y límites en la solución de los problemas que hoy nos aquejan de manera más acuciante: las agresiones en contra de los derechos humanos, la corrupción y el deterioro ecológico.
INDICE:
 
Introducción – José Ramón Cossío, Pablo Mijangos y Erika Pani
 
¿Un derecho sin Estado? La herencia romana en los siglos medievales – Jaime del Arenal 
 
Cuando la realidad se impone: trascendencia del dominio indirecto en la formación de Nueva España – Bernardo García Martínez 
 
El legado de la justicia colonial – Lauren Benton y Lisa Ford 
 
La República católica y el difícil camino a la secularización del derecho mexicano – Pablo Mijangos
 
“La obra del legislador y el peso de los hechos”. El derecho ante el cambio social y la sociedad ante el cambio jurídico, algunos ejemplos (siglos XIX y XX) – Elisa Speckman 
 
La condición legal del indígena en Perú: del derecho indiano a la legislación liberal – Carlos Ramos Núñez
 
Tensiones entre globalización económica y soberanía en el México prerrevolucionario. Ajustes institucionales y políticas de amortiguación – Paolo Riguzzi 
 
La Constitución de 1917 y la transición del individualismo al colectivismo jurídico – Andrés Lira 
 
Oliver Wendell Holmes, Louis D. Brandeis y la transformación de la jurisprudencia estadounidense durante la era progresista – G. Edward White 
 
Derechos humanos: orígenes, posibilidades y límites – Samuel Moyn
 
Corrupción y transparencia en la era neoliberal – Claudio Lomnitz
 
Crisis ambiental, derecho y ciencia en el siglo XXI – Julia Carabias y Georgina García 
 
Los problemas nacionales y la Suprema Corte – José Ramón Cossío
 

 

 

El libro se puede adquirir aquí: https://libros.colmex.mx/ficha/?b=2850

 

 

 

Tras la Guerra, la Tempestad. Reformismo borbónico, liberalismo doceañista y federalismo revolucionario en México, 1780-1835

Autor o Editor: 
Manuel Chust Calero y José Antonio Serrano Ortega
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Chust, Manuel y José Antonio Serrano Ortega, Tras la Guerra, la Tempestad. Reformismo borbónico, liberalismo doceañista y federalismo revolucionario en México, 1780-1835, Madrid, Marcial Pons, Instituto Universitario en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Alcalá, 2019. ISBN: 9788491235866.

 

Introducción. De guerras y tempestades

Capítulo 1. El siglo xx vista, con vergüenza, al liberalismo de la primera mitad del xix

  1. Crisis del paradigma: Revolución mexicana y reinterpretación del liberalismo decimonón0ico.
  2. El liberalismo gaditano: la Constitución de 1812, si singularidad, su significación.
  3. Los muchos rostros del liberalismo.

 

Capítulo 2. El proceso de independencia de México y su historiografía (1960-2010)

  1. El longevo consenso historiográfico.
  2. La independencia desde la Revolución mexicana y las reformas borbónicas.
  3. Las grietas del modelo: los años sesenta y setenta.
  4. Los años ochenta: autonomismo, grupos sociales, teología positiva.
  5. Adiós a la emancipación de la nación.
  6. Los debates históricos en 2010: una bitácora personal.

Capítulo 3. La quiebra de la monarquía absoluta: luchas, liberalismo y guerra (1750-1820)

  1. La importancia reformista del capital comercial.
  2. La cuestión indígena.
  3. La lucha por el poder local.
  4. Los pardos, los «indeseables» soldados del rey.
  5. Y en eso…1808.
  6. El impacto del liberalismo gaditano en Veracruz.
  7. El tiempo sin retorno: el sexenio absolutista en Veracruz (1814-1819).

Capítulo 4. El poder de las ciudades (1787-1820)

  1. Las «capitales» de la provincia de Guanajuato.
  2. Las subdelegaciones en Guanajuato.
  3. Vecinos principales, subdelegaciones y ayuntamientos.
  4. Las juntas militares en Guanajuato (1810-1814)
  5. Las juntas de árbitros y las finanzas de la guerra en la provincia de Guanajuato (1810-1820).

Capítulo 5. La cuestión constitucional: soberanía versus soberano.

  1. Un tempo revolucionario, un espacio hispano.
  2. El soberano, la Constitución y los problemas.
  3. Soberanía y territorio.

Capítulo 6. El ayuntamiento, bastión de la revolución (1810-1823).

  1. El municipio deviene en ayuntamiento constitucional.
  2. La lucha por el poder municipal.
  3. Y tras la Constitución, la ordenación municipal.
  4. De la reacción a la revolución.

Capítulo 7. «Como si no hubiese pasado jamás tales actos»: ilustración y doceañismo en el sexenio absolutista (1814-1819)

  1. El regreso del rey.
  2. La abolición del tributo.
  3. Contra las corporaciones gremiales.
  4. ¿Y los señoríos? el «Estado y Marquesado del Valle».

Capítulo 8. Las armas de la nación: la milicia cívica (1810-1835)

  1. Milicia nacional versus milicia cívica.
  2. Águilas, nopales y… cívicos.
  3. Ejército y milicia cívica.
  4. La radicalización de las milicias.
  5. De ciudadanos armados a soldados de la nación.

Capítulo 9. La revolución fiscal: las contribuciones directas

  1. La costumbre de pagar gabelas progresivas: la guerra de independencia (1810-1821).
  2. Proporcionalidad impositiva: todos deben contribuir ¿de acuerdo con sus haberes?
  3. La igualdad fiscal: las directas se van a las regiones.
  4. Uniformidad impositiva: todos deben contribuir ¿de acuerdo con sus haberes?
  5. Consenso obligado: clases dominantes regionales y contribuciones directas (1830-1835).

Capítulo 10. El federalismo revolucionario (1820-1835)

  1. La revolución municipal, las milicias y la reforma fiscal.
  2. El liberalismo se modera (1829-1835).
  3. La consumación de la revolución: la construcción de un Estado federal.
  4. Representación restringida, ayuntamientos vigilados pero contribuyentes universales.
  5.  

 

Distribuir contenido