Contemporánea
Deudas Históricas. El caso exbracero (1998-2018) y la restauración de la memoria histórica en los despojos de ahorros.
Descripción:
Esta obra analiza los mecanismos de diálogo entre el movimiento social de exbraceros y el Estado mexicano (1998-2018), caracterizados por una cadena de obstáculos en el camino hacia la justicia. Inicialmente el movimiento reclamó el despojo del Fondo de Ahorro Campesino descontado durante el Programa Bracero (1942-1964), pero después reivindicó la reparación integral del daño, el reconocimiento social, los derechos del adulto mayor y el migrante, y luchó por su dignidad. El enfoque teórico-conceptual y metodológico es pluridisciplinario, parte de la Historia del Tiempo Presente y se apoya en el estudio de los movimientos sociales, la historia oral y los estudios de la memoria, y con ello analízalos cambios y características de este movimiento trasnacional, examinando acontecimientos, etapas, ciclos, coyunturas, así como el papel de los líderes, el apoyo intergeneracional, la racionalidad de los actores, los marcos interpretativos, la importancia de las emociones y la diversidad de repertorios de acción. La obra diseña la propuesta de “restauración de la memoria histórica” afín al modelo de la justicia restaurativa, estableciendo que el paso del tiempo genera deudas históricas y planteando siete puntos como medidas para restaurar casos de ahorradores defraudados para buscar sacra a la luz lo que se ha mantenido oculto. Abel Astorga Morales. Posdoctorante en el CER de El Colegio de Michoacán (2020-2024). Doctor en Ciencias Sociales con orientación en Sociología (2015-2019) y Maestro en Historia de México (2012-2014) por la U de G. Líneas de investigación: Migraciones internacionales, Programa Bracero. Historia del Tiempo Presente, memoria, historia oral y movimientos sociales.
Índice
Agradecimientos. Presentación. Introducción. Primera parte. Predominio de la lucha en las calles. Entre asambleas y protestas, 1998-2012. 1. La configuración de un marco interpretativo y los primeros acercamientos con el estado. El Inicio. El diagnóstico del problema y la documentación del despojo. Justicia social y reclamo moral. Convivencia intergeneracional: espacio de experiencia común. La intensa etapa 199-2000. Consideraciones finales. 2. Vidas migratorias paralelas. Los futuros líderes y activistas. El proceso migratorio de los futuros líderes. El acercamiento con el activismo social. La etapa previa al inicio del movimiento de exbraceros. Consideraciones finales. 3. La explosión social. Desarrollo trasnacional del movimiento social. ¿Deben restaurarse los despojos de ahorros? Entre la memoria y las emociones. La construcción trasnacional de un movimiento social. Las emociones y el apoyo intergeneracional. En México la lucha seguía fortaleciéndose. Consideraciones finales. 4. Institucionalización y apogeo. El fideicomiso de apoyo social ¿una reparación efectiva? El punto más álgido del diálogo exbraceros-Estado. Ensayo de restauración de la memoria histórica. Alevosía estatal y regateo monetario. ¿El fideicomiso de apoyo social restauró la memoria histórica? Cifras sobre el pago del apoyo social. Consideraciones finales. Segunda parte. Predominio de la lucha jurídica. Amparos y demandas nacionales e internacionales, 2012-2018. 5. La etapa de la omisión gubernamental y la búsqueda de una justicia restaurativa. Cambios de los marcos interpretativos. La exclusión del Presupuesto de Egresos de la Federación. Peticiones y acciones poco escuchadas. Consideraciones finales. 6. El predominio de la lucha jurídica. El gran antecedente jurídico: la demanda en San Francisco, California. ¿Poniendo en jaque al presidente de la república? Diversas demandas y amparos. Otras demandas federales y locales. La lucha en las calles no cesó. Consideraciones finales. 7. Fortalecimiento de la lucha internacional y últimos años del movimiento. Marcha histórica por una Deuda Histórica. Demandas en la ONU y la CIDH. El caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El caso ante tribunales de conciencia. El Tribunal Permanente de los Pueblos y el TICPM. La demanda ante SCJN y los últimos años del movimiento. Consideraciones finales. Conclusiones. El caso exbracero, una herida abierta. El movimiento social a 25 años de su inicio. La verdad histórica y la verdad política no siempre coinciden. Restaurar los casos de despojo de ahorros: una propuesta. Epílogo. Preservación y persistencia de la memoria. Fuentes. Siglas y acrónimos. Anexos. 1. Esquema teórico-metodológico. 2. Puntos de acuerdo en favor del exbracero (Cámara de Diputados). 3. Fragmento de la campaña de medios de acuerdo extrajudicial. 4. Iniciativa de ley del Congreso de Sonora. 5. Diversos juicios de amparo. 6. Itinerario de la marcha histórica por una deuda histórica.7. Documento sobre audiencia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 8. Algunas consideraciones del TPP en torno al caso exbracero. 9. Algunos eslabones de la larga cadena de obstáculos. Índice de cuadros, esquemas, gráficas y mapas. Índice temático.
Cinco siglos de memoria y trascendencia indígena en la historia de México.
Descripción:
Los acontecimientos que tuvieron lugar en 1519 marcaron el destino de las sociedades que habitaban el extenso territorio al que hoy llamamos México. Dos siglos después de la independencia nacional, el historiador nahua Luis Reyes sentenció: “Es muy claro el intento que hace el aparato estatal por destruir o anular la historia de los grupos étnicos, con el fin expreso de conseguir su debilitamiento”. Y a pesas de que ha habido esfuerzos por destacar el protagonismo de los pueblos indígenas en la historia de nuestro país, a contrapelo de una historia dorada y de los intereses de los grupos hegemónicos, Luis Reyes advirtió que “la historia indígena existe y no sólo como hechos del pasado” expresados en vestigios materiales, textuales y simbólicos. La historia indígena ha trascendido y se encuentra viva en la memoria y en la cotidianidad de los pueblos originarios de hoy en día. Este libro es fruto de las discusiones que surgieron en el coloquio 500 años de historia indígena: reflexiones y debates, realizado en El Colegio de México en septiembre de 2019. En el marco del quinto centenario de la caída de Tenochtitlán y del bicentenario del inicio de la independencia nacional, el encuentro académico y esta publicación colectiva han tenido como objetivo primordial dar cuenta de la trascendencia de los pueblos originarios desde una perspectiva integral, no sólo como partícipes activos en los episodios más relevantes de la historia nacional, sino, sobre todo, como actores protagónicos que han contado su propia historia.
Índice
Agradecimientos. Introducción. I. Sistema jurídicos mayas del Posclásico. II. Quinientos años de escritura alfabética en lengua indígenas: las vocales del otomí. III. De razón y calidad. Levantando barreras. IV. Paisaje y poder en la Sierra Alta de Metztitlán: la congregación de Ilamatlán, 1599. V. La memoria de la colonización en los mapas y títulos hechos para los pueblos originarios, siglos XVII-XX. VI. La ganadería menor y los pueblos de la Mixteca: un recuento de largo alcance. VII. Santa María Coronango: escritura, representación, devoción e identidad. VIII. De vasallos útiles a ciudadanos naturales. El cambio de régimen en el gobierno de los pueblos de indios de la intendencia de Veracruz: 1764-1814. IX. Personalidad y propiedad. Contestaciones, alegatos y sentencias sobre pueblos y comunidades de indios, 1848-1934. X. Las grietas del poder. Perspectivas indígenas durante la segunda mitad del siglo XIX.
