Contemporánea

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Sergio
Apellidos: 
Ortiz Romero
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Anticomunismo y nacionalismo a cuadro: representaciones políticas en los noticieros cinematográficos mexicanos, 1948-1954
Descripción: 

Análisis de contenido de los noticieros cinematográficos mexicanos relacionado con el anticomunismo y el nacionalismo durante el proyecto de modernización desarrollado por el gobierno de Miguel Alemán Valdés.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Claudia
Apellidos: 
Galicia Solis
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Tecnológica de Tlaxcala
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Económica
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
HIstoria política en Tlaxcala
Descripción: 

HIstoria política en Tlaxcala

Me interesa conocer cómo se ha transformado el estado de Tlaxcala a partir de la spolíticas públicas.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Elka
Apellidos: 
Correa
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Geografía Histórica
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Arte en el mundo árabe y musulmán
Descripción: 

Escuela de Bellas Artes del Cairo

Sistemas de Información Geográfica (SIG) para arqueólogos. Repensando el espacio en contextos arqueológicos mesoamericanos.

Autor o Editor: 
Armando Trujillo Herrada
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio Mexiquense / El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-215-0
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

El propósito de la obra es contribuir al desarrollo continuo de la alfabetización espacial arqueológica de estudiantes e investigadores interesados en implementar tecnologías espaciales en sus propias investigaciones. El objetivo de una recopilación de artículos de esta naturaleza es, en primer lugar, incentivar a los arqueólogos a hacer cotidiano el uso de las tecnologías espaciales en sus investigaciones y, en segundo lugar, presentar los casos de estudio de una forma didáctica y fácil, pero con el rigor científico, que permita al lector el aprendizaje e implementación de los análisis espaciales, con la intención de sembrar un pensamiento espacial en los futuros arqueólogos en México. Esperamos que esta recopilación de estudios de caso sea una punta de lanza para fomentar una mayor discusión interdisciplinaria en torno al pensamiento espacial entre los estudiantes e investigadores, siempre con la consigna de que la utilización de las tecnologías espaciales no son el final de la investigación, sino apenas el inicio, pensando en una arqueología más integral, donde el trabajo de campo sea la base de cualquiera de nuestras investigaciones y el enfoque espaciotemporal, uno de nuestros aliados.

 

 

Índice

Presentación. I. Hacia una arqueología espaciotemporal mexicana. II. Análisis regional basado en la teoría del lugar central con herramientas disponibles en un sistema de información geográfica. III. Modelos predictivos en la arqueología mexicana. IV. El procesamiento de datos fotogramétricos mediante vehículos aéreos no tripulados para resaltar rasgos arqueológicos. Dos aplicaciones en la Cuenca de México. V. Visibilidad y correlación con el paisaje cultural de los petrograbados del sitio arqueológico Presa de la Luz, un estudio mediante los sistemas de información geográfica. VI. Entre cercas, arroyos y cerros: la elaboración de un sistema de información geográfica histórico para la época virreinal y el México independiente. VII. De la cosmografía real a la cartografía digital: construyendo un diccionario geográfico de la Nueva España en el siglo XVI.

Correo electrónico: 

La construcción de la palabra purépecha. Volumen II

Autor o Editor: 
Cristina Monzón
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Para los hablantes del purépecha que aprendieron a escribir la lengua en la primaria y, cuya enseñanza despertó su curiosidad por entender cómo saber el significado de palabras, se ofrece la colección La construcción de la palabra purépecha. Este es un esfuerzo por compartir el conocimiento gramatical con el lector purépecha hablante para que comprenda las características que se estudiarán al considerar palabras como jorhenkuarhini, jorhenkuarhiri, jorhentperakua, jorhentpini o jorhentpiri. Los sufijos que están presentes en una palabra forman el significado. En el primer volumen se presentaron los enclíticos que, como vimos, se unen al final de la palabra. En este segundo volumen se presenta la raíz y varios sufijos que la acompañan en la primera posición. El interés se centra en los sufijos adverbiales así como en dos sufijos más, que al igual que la reduplicación de la raíz y unos sufijos de trayectoria, se utilizan para indicar acciones repetitivas. Cada lección explicará el significado y uso de cada uno y al final de la lección se ofrece una bibliografía de los estudios realizados por lingüistas que enriquecerá su conocimiento. En los años por venir se publicará el volumen III con el estudio de los morfemas de espacio. Posteriormente se tratará aquellos sufijos que además de añadir significado modifican las características del verbo y la manera en la que las palabras se organizan para comunicarse (volumen IV). Cristina Monzón fue profesora-investigadora del Centro de Estudios Antropológicos en El Colegio de Michoacán, ahora jubilada. Su labor sobre lenguas amerindias se ha centrado desde 1988 en el purépecha. Ha publicado estudios gramaticales, editado una colección de cuentos tradicionales, y en colaboración con David Diego un libro para la enseñanza de la lengua purépecha que estamos a la espera de que el CREFAL lo difunda.

 

 

Índice

Agradecimientos. Introducción. La organización de las lecciones. El contenido de las lecciones. Términos gramaticales. Sufijo, kuturhukata. Sustantivo, arhikuarhikua. Pronombres personales, arhip`ikua jintiok`u. Demostrativos, arhip`ikua juntsirikua. Adjetivo, erarhikuarhikua. Frase sustantival, uantakata arhikuarhikua jinkuni. Aspecto, jáxikuarhita. Verbo, arhip`erakua. Frase verbal, uantakata arhip`erakua jinkuni. Adverbio, erarhikuarhikua. Raíz, sïrhukua. Oración, kutumukua. Télico, k`amarani. Atélico, ióni jarhani. La raíz. 1. Reduplicación de la raíz. 2. Raíces de posición, textura o forma. 3. Formativo -ka. 4. Calificativo intransitivo -ki. 5. Cualidad -pi. Los sufijos adverbiales. Cambio de lugar, tiempo o posición. 6. nha hacia arriba. 7. -nu atrás. Intensificador de movimiento. 8. -p`a súbitamente. 9. -rhi rápidamente. 10. -kua actividad. 11. -cha intenso. 12-ntu repetición. Los adverbios de percepción. 13- -k`u atmosfera. 14. -mi ámbito. 15. -marha sitio. 16. -marhi voz. Los sufijos de trayectoria. 17. -era al llegar. 18. -na al iniciar. 19. -nu en llegando, -nu-nkua al llegar de venida. 20 -mu de paso, -mu-nkua de paso de venida. 21. -pu localidades, -pu-nkua localidades del venida. 22. -nkua de venida. 23. -ma de pasada a la ida. 24. -pa de ida. 25. nt`a consecutivo. 26. -ska repetición, prolongación. Conclusión. Bibliografía. Anexos. 1. Variantes de las raíces de verbos. 2. Sustantivos y otros. 3. Préstamos. 4. Nombres propios. 5. Conjugación verbal, Arhip`erakua mórhukukua. Conjugación de aspecto fuerte. Conjugación de aspecto débil.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Víctor
Apellidos: 
Salazar Velázquez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Otra ocupación: 
Docencia
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Ciberhistoria
Historia Latinoamericana y del Caribe
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Agregados militares. Funciones e influencias durante el siglo XX
Descripción: 

Los agregados militares desempeñaron funciones políticas, de inteligencia y de difusión cultural tanto en América como en Europa. Dentro de la historia diplomática mexicana, son personajes poco estudiados; por ende, se requiere realizar un importante trabajo y búsqueda de fuentes primarias, para explicar el impacto de los militares en el ámbito exterior.

Juramukua, gobernanza p`urhépecha

Autor o Editor: 
Pedro Márquez Joaquín (editor)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de las Ideas
Historia Política
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-229-7
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Juramukua, gobernanza p`urhépecha es fruto de la segunda reunión del Seminario de Cultura P`urhépecha celebrada en El Colegio de Michoacán. Los lectores descubrirán a lo largo de sus páginas novedosas visiones, partiendo desde un enfoque emic, sobre diversas dimensiones de la juramukua (gobernanza) y de su ejercicio en distintas comunidades p`urhépecha. En la sección "Conceptos y formas de gobernanza" se examinan varios aspectos de la juramukua y conceptos que giran en torno a su concepción y explicación en diferentes momentos, el sesi irekani (Bien Vivir) y las relaciones tirantes que, en el ejercicio de la juramukua, mantuvieron las autoridades nativas, eclesiásticas y civiles. En la segunda parte, "Mecanismos de gobernanza", se observa qué cualidades son necesarias para desempeñar un cargo en una comunidad p`urhépecha y las diferentes responsabilidades que sus miembros adquieren a lo largo de su vida. Además, se distingue la autoridad tradicional, basada en "usos y costumbres", de la "mestiza", constituida por los partidos políticos y la reciente participación política de las mujeres. Y, por último, en "Cherán: Gobernanza y territorio", se presentan tres enfoques de este significativo caso, que estudian la figura del comunero, del territorio, los bienes comunales, la autonomía, la participación política de los comuneros, entre otros temas.

 

Índice

Introducción. I. Conceptos y formas de gobernanza. ¿Qué es juramukua?. Una idea de juramukua. Sesi irekani juramukua jukaratini El Bien Vivir y el mandato en la filosofía p`urhépecha. La apropiación de los espacios del hospital para la gobernanza de la comunidad de Aranza. Los juramuticha de Santa Fe de la Laguna y los vínculos con la justicia eclesiástica y temporal. II. Mecanismos de gobernanza. Los requisitos del mando: valores tradicionales y retos actuales en la etnia p`urhépecha de Michoacán. Juramukua en movimiento. Danzas y política en el sistema de gobierno tradicional p`urhépecha. Jurchaari juramutiicha. Nácsï wantakwarhisïni juchari juramukweeri/ Jurchaari juramutiicha. Testimonios de nuestras formas de gobierno. Las mujeres p`urhépecha y la toma de decisiones (estudios de casos). III. Cherán: gobernanza y territorio. Juramukua y el caso de los bienes comunales en Cherán, Michoacán. Gobernanza colectiva. La defensa y la reconstitución del territorio comunal en Cherán. Resistencia y autonomía en el marco del saqueo forestal en la Meseta P`urhépecha. Bibliografía general. Siglas y acrónimos. Índice de ilustraciones. Índice onomástico. Índice toponímico.

Correo electrónico: 

Movilidades en Nueva España y México (Siglos XVI-XXI): abordajes históricos y análisis de sus impactos desde las ciencias

Autor o Editor: 
Paulina Torres Franco y Óscar Ariel Mojica Madrigal (editores)
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Demográfica y de las Migraciones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-225-9
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Históricamente, los movimientos de población han tenido diferentes causas, la primordial es la relacionada con aspectos económicos, pero también han sido provocadas por las hambrunas, epidemias, guerras y violencias. Los movimientos han sido forzados o libres; prohibidos o permitidos por las autoridades, y han tenido consecuencias diversas, tanto para los lugares de recepción como para los de expulsión. En la actualidad el tema de la movilidad está teniendo gran impacto no sólo en México sino en el mundo. El siglo XXI ha comenzado con un panorama desesperanzador: sobrepoblación, calentamiento global, desastres naturales, epidemias, pobreza y violencia, lo que ha provocado movilidades masivas en todas partes del mundo, y han traído consigo políticas públicas radicales para intentar detener los cruces fronterizos, así como percepciones divergentes entre las consecuencias sociales de la migración. Continuamente, los especialistas en cuestión están intentando comprender las movilidades y sus causas. El Objetivo de esta obra es establecer un vínculo entre investigaciones del pasado y del presente para, más allá de mostrar que las movilidades no son recientes en la historia de lo que hoy es México, tejer puentes de diálogo entre las humanidades y las ciencias sociales. Los nueve capítulos de este libro presentan diferentes tipos de movilidades ocurridas en Nueva España y México, desde el siglo XVI hasta el siglo XXI. Cada uno de estos estudios propone situaciones de movilidad distintas, de acuerdo con el momento histórico y el contexto social, político, económico y cultural de las personas que tuvieron que dejar sus lugares de origen.

 

Índice

Introducción. La movilización y migración de los indios de Uruapan y de la Sierra Tarasca, durante la época colonial. Movimientos de población internos y externos en la parroquia de Encarnación (obispado de Guadalajara), 1778-1822. Movimientos de población a mediados del siglo XIX y evolución demográfica de la municipalidad de Chihuahua. Movimientos de población según el registro civil de matrimonios, Namiquipa, 1888-1920. Movimientos de población en la Sierra Tarahumara posrevolucionaria. El municipio de Batopilas, 1920-1930. El retorno en el contexto de la migración circular: experiencias vinculadas a la operación del Programa Bracero. "Cuando los polleros eran buenos": migración, redes de tráfico y políticas migratorias entre 1970-1990. Conocimientos laborales y remesas entre migrantes retornados. La legislación migratoria mexicana y la población LGBTI. Archivos consultados. Hemerografía. Bibliografía. Índice de cuadros, gráficas y mapas. Índice onomástico. Índice toponímico.

Correo electrónico: 

Manejo socioecológico en un ecosistema estuarino: aprovechamiento del ostión en Marismas Nacionales, Nayarit

Autor o Editor: 
Rogelia Torres Villa
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Instituciones
Historia del Medio Ambiente
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / Instituto Mora
ISBN/ISSN: 
978-607-544-222-8
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

El libro "Manejo socioecológico en un sistema estuarino...", es una obra que se dividió para su análisis en cuatro subsistemas: sociocultural, biofísico, productivo e institucional y se brinda un enfoque interdisciplinario, el cual va desde lo arqueológico, histórico, ecológico, socioecológico, antropológico y político. Es un canal por el que podemos navegar y conocer un mundo anfibio dentro de un sistema acuático salobre, donde se vislumbra la capacidad de adaptación, invención, creatividad e integración técnica que se ha producido en torno al aprovechamiento del ostión de placer cultivado de manera artesanal desde hace más de ocho décadas en la zona norte de Nayarit, dentro del complejo ecosistema de Marismas Nacionales. A nivel mundial, más de tres mil millones de personas dependen para su sustento de la biodiversidad marina y costera, además de los empleos supeditados a las bellezas paisajísticas que el océano brinda, es imprescindible entonces llevar a cabo investigaciones, análisis y reflexiones desde lo local, para determinar qué acciones se pueden realizar para apuntalar cada quien desde su posición un mejor porvenir. Por lo tanto, es necesario incluir el conocimiento ecológico local de los pescadores en el diseño de investigaciones, quienes pueden aportar una gama amplia de los detalles basados en el contacto y su relación diaria y directa con los ecosistemas. Dichos conocimientos locales, podrían ayudar a lograr una comprensión más holística y de resiliencia del entorno marino y su dinámica. Rogelia Torres Villa, es originaria del noroeste del estado de Nayarit, es licenciada y maestra en Turismo Sustentable por la Universidad Autónoma de Nayarit y maestra y doctora en Ciencias Sociales con especialidad en estudios Rurales por El Colegio de Michoacán, A.C. Dos tesis de maestría, además de la presente obra, las dedicó al estudio relacionado al conocimiento local y manejo de los recursos naturales en ecosistemas costeros y al aprovechamiento turístico del patrimonio histórico-cultural y natural en localidades pesqueras de la zona norte de Nayarit.

 

Índice

Agradecimientos. Introducción. El área de estudio. Herramienta metodológica. El contexto de la investigación y detalles de trabajo de campo. Estado de la cuestión. Estructura de la obra. I. Conocimiento local y manejo de recursos de uso común. Una Propuesta conceptual. Conocimiento local de los recursos naturales. La perspectiva etnoecológica en el conocimiento pesquero sobre la naturaleza. Apropiación de los recursos naturales. Recursos de uso común y de acceso abierto. Capital social. II. Huellas socioculturales del aprovechamiento de recursos costeros en Marismas Nacionales. La importancia sociocultural del ostión en la época prehispánica. Intercambios comerciales marítimos con sociedades del sus de América. La colonización española en la costa norte de Nayarit. La huella sociocultural indígena en la costa norte de Nayarit. III. La región de estudio y el contexto socioeconómico. Características biofísicas e importancia ecológica de la llanura costera. Municipio de Santiago Ixcuintla. Actividades económicas en la región de estudio. Las comunidades de estudio y sus formas de vida. Origen de las cooperativas de pescadores en México. Las cooperativas de pescadores en la región de estudio. El Buceo a pulmón en los bancos naturales de ostión. El cultivo artesanal del ostión. La actividad ostrícola en las comunidades de estudio y su contexto sociocultural. Inversión, producción y comercialización del ostión en las comunidades de estudio. IV. La etnoecología en la apropiación y manejo de los recursos naturales en la región de estudio. El conocimiento local (corpus) de los pescadores en el ecosistema estuarino. Contexto social y ecológico de la cultura material en la actividad ostrícola. Prácticas productivas artesanales en el manejo y cultivo del ostión (primer paso). Sistema de sartas (segundo paso). La fusión de madera dulce con salobre para los empilotados (tercer paso). La cantidad de sartas determina el material usado en un empilotado. Reproducción natural del ostión y la fijación de larvas en las conchas. De los empilotados a las balsas (cuarto paso). Diferencias en el cultivo de ostión. El caso de Villa Juárez. Saberes locales en las prácticas pesqueras cotidianas. Cosmovisión (kosmos) de los recursos naturales. Creencias y mitos en las comunidades en torno a la naturaleza. Apropiación (praxis) de los recursos naturales. Otra manera de apropiación. El manejo del ostión de piedra en Santa Cruz de Miramar. V. Capital social e instituciones en el manejo de los recursos de uso común. Tipos de acceso a los recursos de uso común y sus regulaciones. Acceso abierto a los recursos de uso común. Conflictos sociales por los recursos de uso común. El caso de Boca de Camichín. Organización social para el cultivo artesanal del ostión. La contribución del capital social en la acción colectiva. Las instituciones locales como estrategias de acción colectiva para el beneficio común. VI. El ostión y el medio biofísico. La importancia ecológica de Marismas Nacionales. Referencias del cultivo de ostión como alimento. El ostión nativo del Pacífico mexicano en Marismas Nacionales. Importancia del manglar y los servicios ecosistémicos proporcionados. Fragilidad del ecosistema estuarino ante perturbaciones humanas y su impacto en el cultivo del ostión artesanal. El deterioro del ecosistema estuarino. Pérdida de los servicios ecosistémicos proporcionados por los manglares. Delitos ambientales y su impunidad. Desarrollos turísticos y afectación del ecosistema. Granjas acuícolas y sus efectos ambientales. Ejemplos de granjas acuícolas en otros países. Conclusiones. Bibliografía. Anexos. Índice de cuadros, figuras, fotografías, gráficas, imágenes y mapas. Índice toponímico.

Correo electrónico: 

La Construcción de la Denominación de Origen Tequila a través de sus normas y declaraciones de protección

Autor o Editor: 
José de Jesús Hernández López y Daniel Sebastián Ramírez Pérez
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Jurídica
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-219-8
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

La Declaratoria de Protección por el Estado Mexicano para la Denominación de Origen Tequila está por cumplir 50 años en 2024. Es la más antigua, exitosa en términos económicos y un referente para otras que le sucedieron, lo mismo en México que en otros países de America Latina. En este tiempo la Declaratoria se ha modificado tres veces, y se han publicado siete Normas Oficiales Mexicanas para el Tequila. En este libro se analiza el proceso mediante el cual las Denominaciones de Origen surgieron como un sello para proteger y distinguir productos con alta densidad cultural, esto es como expresiones geográficas humanas particulares, y se contextualiza la adopción de la figura en México, así como los rumbos que ha seguido en el caso concreto del tequila.

 

Índice

Introducción. I. Historia y legislación de las denominaciones de origen. Antecedentes franceses. Legislación internacional II. Las denominaciones de origen. El consejo regulador. El control de las denominaciones. Las denominaciones de origen calificadas. Los pliegos de condiciones. Criterios para el análisis de las denominaciones de origen. Guía de la FAO. Calidad: expresión y síntesis de dimensiones. III. Normatividad mexicana. Primera oleada sobre metrología y propiedad industrial. Segunda oleada normativa. Tercera oleada de normatividad. Cuarta oleada de normatividad. Instituciones que forman parte de la estructura normativa. IV. Denominación de origen Tequila. Ley de alcoholes y reglamento, 1927. Norma oficial de calidad para el tequila DGN.R-9-1949. Norma oficial de calidad para el tequila DGN.R-9-1964. Norma oficial de calidad para el tequila DGN.R-9-1968. Norma oficial de calidad para el tequila DGN-V-1970. Declaración de protección a la denominación de origen tequila, 1974. Norma oficial de calidad del tequila NOM DGN-V-7-1976. Declaración general de protección a la denominación de origen "tequila", 1977. Norma Oficial Mexicana Tequila NOM-V-1078. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-1993, Bebidas Alcohólicas-Tequila-Especificaciones. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-1994, Bebidas Alcohólicas-Tequila-Especificaciones, 1997. Norma Oficial Mexicana NOM-EM-037-FITO-2002, Especificaciones fitosanitarias para la producción y movilización de agave tequila Weber variedad azul. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2005, Bebidas Alcohólicas-Tequila-Especificaciones. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, Bebidas Alcohólicas-Tequila-Especificaciones, 2012. Instituciones que forman parte de la estructura normativa del tequila. Consejo Regulador del Tequila. Conclusiones. Bibliografía. Línea de tiempo. Acrónimos y siglas. Índice onomástico. Índice analítico. Índice toponímico.

Correo electrónico: 
Distribuir contenido