Contemporánea
Comunidades, utopías y futuros. Debates para el siglo XXI
Cada época define lo que se considera utópico. Si en algún momento, el reclamo de "tener derechos" frente al autoritarismo se consideró utópico, en otros momentos, en que la sociedad se ahoga en soluciones formales, la utopía puede encarnar en la anarquía. Tenemos que las utopías son siempre históricas o, más bien, la definición de lo utópico obedece a determinadas condiciones históricas. Como también el lenguaje con que se expresa. En este libro se presenta una serie de estudios de comunidades que existen en el tiempo histórico y que tratamos de aprehender mediante conceptos, metáforas, ideas, que son producto de la imaginación de actores que buscan un futuro distinto. La mayoría de las utopías que aquí se presentan, no se expresa en un lenguaje eminentemente religioso o milenarista, como en un momento lo hicieron, sino ecológico, conservacionista, incluso, científico o aislacionista. No obstante, el ideal de cambio, de una vida mejor, nutrido por el imaginario que se construye a partir de la experiencia de vida, de la inconformidad por las condiciones que se experimentan, el deseo, imaginar otros mundos posibles, para algunos productos sólo de la fantasía es lo que produce la originalidad de las comunidades y sus múltiples arreglos.
Vasco de Quiroga. Humanista, abogado, apóstol
La presente obra reúne ponencias, comentarios y recapitulación del Congreso Internacional Vasco de Quiroga: humanista, abogado, apóstol, celebrado en Pátzcuaro, Michoacán, del 14 al 17 de marzo de 2017. Con objeto de tener una visión más amplia del tema, se han agregado tres capítulos, uno al principio, sobre "Ideales comunitarios de Vasco de Quiroga" y dos al final: "La catedral inconclusa de San Salvador en Pátzcuaro" y "Vasco de Quiroga, Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén o de Malta". Dado que en la mayor parte de los trabajos se repiten fuentes básicas, hemos optado por citarlas completas únicamente la primera vez que aparecen en la obra, independientemente de la ubicación del capítulo.
MÉXICO PAÍS DE MIGRACIÓN DE RETORNO (primera mitad del siglo XX)
La migración de retorno es un tema de gran actualidad y debate entre los especialistas de la migración en México y otras partes del mundo, pero ¿es un tema de reciente aparición en la historia de nuestro país? La idea central de este libro es que, desde la primera mitad del siglo XX, México es una nación de migración de retorno ya que cientos de personas que salieron, principalmente a Estados Unidos y en menor proporción a otros países de América Latina, como Cuba, o de Asia, como en el caso de China por razones económicas, políticas, de seguridad o porque fueron expulsados, volvieron a su nación de origen después de un tiempo de haber permanecido fuera de él.
A diferencia de algunos autores que plantean que el retorno que hasta ahora la mayoría le llaman repatriación sin profundizar en el debate teórico del concepto y de su significado ha sido algo “sólo esporádico y sin muchos bríos” en las primeras décadas del siglo XX, mostramos en el ensayo introductorio, y con los cinco trabajos que el retorno ha sido constante y numeroso, aun en momentos en que sobresale la emigración, como en la década de los años veinte y cincuenta. Gracias a las expulsiones-deportaciones y a la migración circular o temporal ha tenido fluctuaciones importantes; en ocasiones ha sido en gran dimensión y en otras moderado lo mismo sucede con el flujo de migrantes mexicanos al exterior y no por ello ha dejado de ser un tema central en la historia de México, sólo que la tradición historiográfica del fenómeno migratorio ha centrado su análisis en la salida de mexicanos a Estados Unidos, pero no así sobre su regreso, de ahí que éste haya sido menos visible hasta el momento pero ha sido permanente en sus diversas modalidades ya sea provocado por recesiones, expulsiones-deportaciones, retorno voluntario de migrantes temporales o circulares, miedo, repatriación o por autorización de los gobiernos. En ese sentido, México además de ser un país de emigrantes que iban al exterior, también es un país de migrantes de retorno desde las primeras décadas del siglo XX.
Michoacán, Cultura y Seguridad Alimentaria
Con las contribuciones que se integran en este libro queremos acercar a nuestros lectores a la cultura alimentaria de distintas regiones de Michoacán. Hablaremos de una cultura que se distingue por su diversidad y originalidad, en la que reconocemos los aportes de los diferentes pueblos originarios de Michoacán, la cocina mestiza con sus productos y recetarios traídos desde el viejo mundo, así como los sabores y formas alimentarias que han compartido los migrantes en épocas más recientes. La riqueza de la cocina michoacana fue reconocida a nivel mundial por la Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como un patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en el año 2010.
GEOGRAFÍA. HORIZONTES MULTIDISCIPLINARIOS
Desde sus orígenes el Centro de Estudios de Geografía Humana (CEGH) ha promovido el diálogo interdisciplinario a partir de puntos de encuentro como el interés por el espacio social y sus diferentes categorías espaciales. Este libro es un esfuerzo por continuar discutiendo sobre ellas. El primer apartado es una revisión de las principales discusiones teóricas de la geografía, para seguir con un recuento de la geografía mexicana, la geografía crítica. El segundo está centrado en el tema de ciudad, abordada desde la geografía, sus problemas ambientales, su intrínseca relación con el modo de producción capitalista, el capital financiero. Esperamos que el tercer bloque sobre estudios de caso sea enriquecedor para los lectores, estimulando la construcción de puentes analíticos.
