Historia Política

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Pierre
Apellidos: 
Ragon
País de residencia: 
Francia Gabón
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Université Paris Nanterre
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de las Religiones
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia del gobierno de la Nueva Espana
Descripción: 

Tras trabajar durante mucho tiempo en la historia religiosa de Nueva España, en los últimos diez años aproximadamente he centrado mi atención en la historia social del poder.

En la actualidad, mi investigación se orienta hacia el estudio del papel de la mujer en la gestión de los asuntos económicos en el seno de las parejas aristocráticas del mundo ibérico (siglo XVII).

 

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Abril
Apellidos: 
Téllez Flores
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Época de interés: 
Los Años Recientes
Área de interés: 
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Represión en Costa Grande, Guerrero
Descripción: 

Actualmente estoy investigando la represión del Estado contra las organizaciones campesinas, especialmenta la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), en la región de Costa Grande de Guerrero y en la década de 1990. 

 

Otra información
E-mail de contacto: 

Las Provincias Radicales y el Nacimiento del Federalismo Mexicano: Jalisco, Zacatecas, Oaxaca y Yucatán.

Autor o Editor: 
Carlos Sánchez Silva (Cord. / Ed.)
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca
ISBN/ISSN: 
978-607-544-251-8
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

En los últimos cuarenta años las investigaciones sobre el siglo XIX mexicano han tenido un avance sustancial. Dentro de estos nuevos derroteros de la historiografía mexicana un tema clave sobre la primera mitad de esta centuria es, no cabe la menor duda, el de la definición de la forma de gobierno que nuestro país adoptó entre 1821 y 1824 y los diversos ensayos que se llevaron a la práctica en estos cruciales años.

En este orden de ideas, este libro analiza de forma específica los casos de las cuatro provincias radicales que encabezaron el establecimiento del federalismo mexicano: Jalisco, Zacatecas, Oaxaca y Yucatán, con la participación de cuatro académicos especialistas en el tema: Jaime Olveda [El Colegio de Jalisco], Mariana Terán [Universidad Autónoma de Zacatecas], Carlos Sánchez Silva [Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca] y Justo Miguel Flores Escalante [Universidad Autónoma de Campeche]. Ojalá que el análisis detallado de estas cuatro provincias abone nuevas ideas para entender el papel crucial que “el grito de las provincias” tuvo para que en octubre de 1824 México optara por conformar una “república representativa popular federal” con “soberanía compartida”.

 

 

Índice

El federalismo radical mexicano en cuatro tiempos: Jalisco, Zacatecas, Oaxaca y Yucatán, 1821-1825. Una breve introducción. La provincia de Guadalajara y la fundación de la república, 1824. Anexo I. Cronología, Jalisco, 1822-1825. Pronunciarse, pactar, legislar. Zacatecas: 1821-1825. Anexo II. Cronología, Zacatecas, 1820-1825. Oaxaca y su federalismo “práctico-radical”, 1821-1825. Anexo III. Cronología, Oaxaca, 1820-1825. La proclama por la adopción de la república federal en Yucatán, 1821-1824. Anexo IV. Cronología, Yucatán, 1821-1825. Fuentes utilizadas.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Pierre
Apellidos: 
Ragon
País de residencia: 
Francia Gabón
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Université Paris Nanterre
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia de las Religiones
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia del gobierno en la Nueva Espana del siglo XVII
Descripción: 

Estudio comparado de la realeza ibérica en el Nuevo Mundo. En sus últimos desarrollos, esta investigación se está orientando hacia el estudio del papel de la mujer en la gestión de los asuntos económicos en el seno de las parejas aristocráticas del mundo ibérico (siglo XVII).

 

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Héctor
Apellidos: 
Hernández García de León
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Época de interés: 
Contemporánea
Los Años Recientes
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia de las Religiones
Historia Económica
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
La derecha radical en México
Descripción: 

Indagar sobre las raíces ideológicas de la derecha radical en el siglo XX en México

La desamortización de bienes eclesiásticos. El Polémico proceso desamortizador en el México decimonónico visto a la luz de la folletería y la prensa.

Autor o Editor: 
Alejandra Juksdivia Vázquez Mendoza
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-245-7
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

El Libro analiza el discurso suscitado por la desamortización de bienes eclesiásticos en México durante el siglo XIX. Esta orden causó una gran polémica; los representantes de la Iglesia se opusieron ante esta decisión, pues consideraban que se limitaba un derecho legítimo adquirido con todas las formalidades del derecho. Sin embargo, quienes defendían dicha ley, sostuvieron que era el momento de engrandecer al país y de permitir que cientos de bienes que se encontraban en el estanco salieran a la venta. En esta lucha el derecho fue el instrumento fundamental a través del cual se debatió, defendió y argumentó que se tenía la razón. La argumentación expresada nos muestra una conjugación entre un fenómeno propio del siglo XIX como fue la fe en la ley y en los principios que ésta albergaba, pero también en la tradición que había forjado el Derecho. El trabajo nos permite percibir las cosmovisiones en torno a la propiedad que prevalecieron durante el siglo XIX en México y en especial sobre la propiedad eclesiástica. A partir de las fuentes consultadas se conocen todas las clasificaciones de este tipo de bienes que generaron la gran disputa entre el Estado y los representantes de la Iglesia. Alejandra Juksdivia Vázquez Mendoza es licenciada en derecho, con Maestría en Derecho Procesal Constitucional por la UMSNH. Es maestra y doctora por el Centro de Estudios de las Tradiciones de El Colegio de Michoacán y actualmente es profesora en la Facultad de Derecho de la UMSNH. Sus líneas de investigación son la conformación de la cultura jurídica en México, la cultura de la legalidad y los derechos humanos.

 

 

Índice

Agradecimientos. Introducción. I. El poder temporal y el poder espiritual en la Corona Española. La génesis de una relación fundamental que permite comprender el fenómeno desamortizador. La teoría de las dos espadas. La Reforma gregoriana y la Querella de las investiduras: dos fenómenos de escisión entre la Corona y la Iglesia. El origen del movimiento secularizador. La donación papal como fuente de transmisión del derecho de propiedad. El ejercicio del gobierno espiritual. Regio patronato indiano. El derecho de patronato. Real patronato indiano. La concesión para recaudar diezmos. Alcances del derecho de patronato. Vicariato regio. Regalismo indiano. Orígenes del regalismo. Las reformas borbónicas y el gobierno espiritual. Las reformas borbónicas se materializan. II. La desamortización. Intentos de una política gubernamental en México. La Ley de Consolidación de Vales Reales de 1804. Ley agraria planteada en el Congreso de Zacatecas el 17 de diciembre de 1829. Disertación planteada por José María Luis Mora en el Congreso de Zacatecas en 1831. Propuesta de Lorenzo de Zavala. La prohibición de venta de alhajas, obras de oro, plata y piedras preciosas. Protesta del obispo Juan Cayetano Gómez de Portugal. Respuesta gubernamental ante la protesta. Manuel de la Peña y Peña. José María Jáuregui. Desamortización impulsada por Valentín Gómez Farías en 1847. La protesta clerical ante el intento desamortizador de 1847. Argumentos jurídicos. Argumentos históricos. Argumentos económicos y financieros. Argumentos sociales. Argumentos canónicos. Las justificaciones sobre la emisión del decreto del 11 de enero de 1847. Argumentos sociales. Argumentos jurídicos. Decreto sobre la ocupación de los bienes eclesiásticos de Puebla. III. El conflicto ideológico ante la ley de la desamortización de bienes eclesiásticos. La ley de desamortización de 1856: un proyecto que culmina. Debates suscitados en torno a la ley de desamortización en el Congreso Constituyente. Los beneficios que se contemplaban ante la expedición de la ley desamortizadora. Las desventajas que se visualizaban en la ley de desamortización. La oposición clerical ante la emisión de la ley desamortizadora de 1856. Argumentos históricos. Argumentos jurídicos. Argumentos sociales. Argumentos económicos. La argumentación del Estado ante las diversas protestas. Argumentos jurídicos. Argumentos económicos. Argumentos sociales. IV. La propiedad eclesiástica como un bien. Expresiones en torno a su configuración en el siglo XIX. Los bienes eclesiásticos, concepciones sobre su conformación en el siglo XIX. La propiedad: un objeto y un derecho. Bienes eclesiásticos. Bienes espirituales. ¿A quién pertenece el dominio de los bienes eclesiásticos? Los folletos como medios de expresión en torno a la propiedad eclesiástica. La prensa periódica como bastión para el debate. Ciudades en las que circularon la prensa y los periódicos. Casa de impresión. ¿Por qué se publicaban las opiniones a favor y en contra de las medidas desamortizadoras?. ¿Para qué se publicaban los discursos en torno al conflicto de los bienes eclesiásticos?. ¿Quiénes publicaban?. La retórica en las publicaciones. V. El derecho como un instrumento de lucha en el conflicto sobre la desamortización de bienes eclesiásticos. Principios, disciplinas y fuentes. La confianza en el Derecho. La propiedad como un derecho. La fe en la costumbre como fuente de la ley. Los principios como directrices en el proceso desamortizador. La justicia. La verdad. La igualdad. Las disciplinas como instrumentos de interpretación en el proceso desamortizador. El derecho divino. El derecho natural. El derecho positivo. El derecho canónico. El derecho civil. El derecho eclesiástico. El derecho constitucional. El derecho de gentes. El derecho público. Fuentes en las que se legitimó el debate. Los santos y los Padres de la Iglesia. La tradición bíblica. Las obras legales y doctrinales. Los concilios. Las cartas pastorales. Acontecimientos en el extranjero. Conclusiones. Fuentes. Índice onomástico.

Correo electrónico: 

La bestia sin rostro. Formas contemporáneas del capitalismo o el inventario de una supremacía.

Autor o Editor: 
Philippe Schaffhauser
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-248-8
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

El libro que el lector tiene en sus manos es una composición que descansa en varios géneros: investigación sociológica, filosofía política y social, ensayo polémico y ecología política. A lo largo de los 6 capítulos, se pretende observar y analizar los rostros actuales del capitalismo desde varias perspectivas, procurando así unirlas en una reflexión que permita, a la postre, entender mejor, y de forma crítica, el mundo contemporáneo en que vivimos. En este sentido, el libro busca atender esta problemática al señalar la importancia de la relación existente entre capitalismo y sociedad. En efecto, desde 1989 y la caída del muro de Berlín y en 1991 con el colapso de la Unión Soviética, vivimos, sin duda, en un mundo guiado, moldeado y cada vez más determinado por el sistema capitalista, a través de su versión actual que consiste en el neoliberalismo. Así pues, me surgió el proyecto teórico de elaborar un inventario crítico de algunas aristas significativas que ponen de relieve la presente hegemonía del capital sobre la humanidad y la naturaleza: Philippe Schaffhauser es doctor en sociología (1997) por la universidad de Perpignan Via Domitia (Francia) y actualmente es profesor e investigador en el Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán. Es miembro del sistema nacional de investigadores del Conahcyt (nivel II) y el autor del Libro: Critiquer le capitalisme. Une mise en abyme du monde contemporain, Paris: L´Harmattan, (2020).

 

 

Índice

Introducción. 1. El capitalismo de la vigilancia. La concreción global de 1984. Paréntesis en torno a la relación entre propaganda y vigilancia. El infinito del deseo virtual. La verdad en la hoguera. Virtualidad y conspiracionismo. La intimidad como materia prima del capitalismo numérico. La destrucción del matiz. 2. El capitalismo verde. Naturaleza y capitalismo o el metabolismo del capitalismo. Naturaleza versus capitalismo. Cambios climáticos. Una controversia del Capital, entre el Antropoceno y el Capitaloceno. La transición ecológica versus la escasez de recursos naturales (el pico energético). 3. Entre cuates. Aspectos nacionales y transnacionales del capitalismo de y en México. El neoliberalismo y sus carices. El capitalismo neoliberal y su fábula tenística. Algunas consideraciones en torno al capitalismo en México. Carlos Slim, Germán Larrea y Ricardo Salinas Pliego...Capitalistas mexicanos exitosos bajo la sombra benefactora del Estado. "El patriota" Carlos Slim o el nacionalismo neoliberal. "El hacendado" Germán Larrea. El neoliberalismo en su esplendor. "Ricardo Magno" o el empresario como estrella mediática. La filantropía como buena conciencia empresarial. 4. El capitalismo migratorio o el trasiego de la mano de obra. El capitalismo migratorio a través de su industria. El Programa Bracero: ¿el primer hito histórico del capitalismo migratorio? 5. El capitalismo en las relaciones sexuales. El género contra la naturaleza. Una déspota disputa. Algunas consideraciones en torno a las relaciones de género. Trama metabólica. Breve derrotero de un concepto. En la isla Kodiak. Hacia una sexualidad abstracta. Naturaleza y sexualidad. Otra disputa por el género a manera de desenlace. 6. El capitalismo de reciclaje o la perpetua pepena del valor. El caso de la isla de Nauru. Trama y drama metabólicos en Nauru. La isla de Nauru. Exploración, acaparamiento y exploración de un territorio micronesio. Makwa. El ascenso capitalista de los nauruanos. Yaren. El ocaso de la sociedad nauruana a través de la devastación de su ecosistema. Análisis de la trama metabólica en Nauru. Conclusiones. Hacia un capitalismo integral. Bibliografía citada y consultada. Índice analítico. Índice onomástico.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Tomás
Apellidos: 
Granados Salinas
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Director editorial
Institución de estudio o trabajo: 
Grano de Sal
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Militar
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Invitación a las presentaciones de nuestras novedades editoriales
Descripción: 

Unirnos como suscriptores de H-México poder difundir nuestras novedades editoriales.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Estimados editores de H-M&eacute;xico<br /> <br /> Somos editorial Grano de Sal, contamos con numerosos t&iacute;tulos de historia entre nuestras publicaciones y quisieramos suscribirnos con ustedes para poder invitar a su p&uacute;blico lector a las varias presentaciones de nuestras novedades editoriales. En este momento, por ejemplo, tenemos en puerta un par de presentaciones, en la Feria Internacional del Libro de Antropolog&iacute;a e Historia, en la Facultad de Filosof&iacute;a y Letras y en el Instituto de Investigaciones Hist&oacute;ricas, de libros escritos por H&eacute;ctor Strobel y Miguel Ordu&ntilde;a Carson. Es nuestro objetivo llegar a la mayor cantidad de lectores y darle difusi&oacute;n al excelente trabajo de nuestros autores, y consideramos que H-M&eacute;xico es el espacio ideal para ello. Esperamos consideren nuestra solicitud y estamos atentos a su respuesta.</p> <p>Reciban saludos cordiales.</p> <p>Atentamente,</p> <p>Libros Grano de Sal&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Sergio
Apellidos: 
Ortiz Romero
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Anticomunismo y nacionalismo a cuadro: representaciones políticas en los noticieros cinematográficos mexicanos, 1948-1954
Descripción: 

Análisis de contenido de los noticieros cinematográficos mexicanos relacionado con el anticomunismo y el nacionalismo durante el proyecto de modernización desarrollado por el gobierno de Miguel Alemán Valdés.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Christian Iván
Apellidos: 
García Guillen
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Otra ocupación: 
oficio
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Relación Estado-Iglesia en México siglo XIX
Descripción: 

PROYECTO DE BIOGRAFÍA POLÍTICA DE VICENTE GUERRERO

ESPECIALISTA EN RELACIÓN ESTADO-IGLESIA SIGLO XIX MEXICANO

HISTORIA POLÍTICA DEL SIGLO XIX EN MÉXICO

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>PROYECTO DE DIFUSI&Oacute;N SOBRE HSITORIA DE ME&acute;XICO A TRAVES DE YOUTUBE&nbsp;</p> <p>INVESTIGACI&Oacute;N PARA PUBLICACI&Oacute;N DE LIBROS</p>
E-mail de contacto: 
Distribuir contenido