Etnohistoria

Estudios multidisciplinarios en el arte rupestre en México: arqueometría, conservación e interpretación

Autor o Editor: 
Carlos Viramontes Anzures, Rodrigo Esparza López y Magdalena García Espino Coords.
Época de interés: 
Prehispánica
Área de interés: 
Etnohistoria
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / INAH
ISBN/ISSN: 
978-607-544-208-2
Índice y resumen de la obra: 

Descripción

El arte rupestre es una de las manifestaciones culturales más fascinantes y enigmáticas de las antiguas sociedades que habitaron el dilatado territorio mexicano, pero ¿quiénes fueron los autores? ¿qué llevó a hombres y mujeres de diferentes tiempos, espacios y circunstancias a pintar o grabar en las rocas sus preocupaciones, sus temores o esperanzas?, ¿su necesidad de contactarse con el mundo donde habitan las deidades y los muertos? ¿Cuándo comenzó esta práctica? ¿Cómo es que han perdurado hasta nuestros días? ¿Cuál es su significado? Estas con sólo algunas de las interrogantes que el espectador se plantea cuando se encuentra frente a uno de los miles de soportes rocosos pintados o grabados, pero cuya respuesta no siempre es sencilla. Como pocos vestigios de la antigüedad, las manifestaciones rupestres de lo que hoy es México nos acercan a la esfera más íntima del pensamiento humano y nos permiten atisbar, como a través de un velo traslúcido, pinceladas de la vida de los ancestrales habitantes del territorio, no importa si se trata de la sencilla impronta de una mano o si estamos frente a un soporte profusamente decorado. El presente libro es el resultado del Coloquio de Arte Rupestre Querétaro 2019, en el que se dieron cita especialistas en diferentes áreas del conocimiento vinculadas con el arte rupestre, abordando temas que van desde la aplicación de técnicas arqueométricas -en diferentes modalidades-, la investigación e interpretación en sitios específicos, el registro y documentación, la conservación o las diferentes estrategias de divulgación. El arte rupestre en México es vasto y abarca una gran diversidad de expresiones pintadas y grabadas, y este volumen, que muestra los más recientes avances en el tema, es un claro ejemplo de este impresionante acervo plasmado en las rocas.

Índice

Presentación. Primera parte. Reflexiones teórico-metodológicas, análisis arqueométricos, registro, documentación y conservación del arte rupestre mexicano. Volviendo a lo básico: arqueología del arte rupestre. Aspectos ontológicos y epistemológicos en el arte rupestre en México. Integrar lo externo y lo interno. Nuevas reflexiones teóricas en construcción a propósito del arte rupestre. Estudios microbiológicos y mineralógicos preliminares para la conservación de los petrograbados en las zonas del Bajío. Los pigmentos del sitio de arte rupestre de La Sobrepiedra-Donicó, Guanajuato. Caracterización por espectroscopía Raman y datación. Estudio arqueométrico de un conjunto de petrograbados ubicados en el Yohualtécatl (Cerro de Guerrero), Sierra de Guadalupe. El uso de drones para el registro arqueológico de petrograbados: El caso del geoglifo del Sauz de Cajigal en Arandas, Jalisco. Hacia un modelo de documentación del arte rupestre. Conservación integral de patrimonio gráfico-rupestre kumiai yumano. La zona arqueológica El Vallecito, Baja California. Registro y documentación para el diagnóstico del estado de conservación de sitios rupestres. La metodología del Programa Nacional de Conservación del Patrimonio Gráfico-Rupestre de la CNCPC del INAH. Segunda parte. Nuevas aportaciones en la interpretación del arte rupestre mexicano. Relámpagos y serpientes de agua en los petrograbados de la tradición del Posclásico Malpaís, Michoacán. El ocaso del arte rupestre peninsular. Los últimos días del estilo La Rumorosa y la pequeña edad de hielo. El simbolismo mítico de los animales en el arte rupestre del Desierto de Sonora y su relación con las tradiciones mesoamericanas y del suroeste de Estados Unidos. Una imagen temprana de la serpiente-ave-felino y su posible vínculo con Venus. Arte rupestre del sitio Halo Shelter en Lower Pecos, Texas. El arte rupestre en San Luis Potosí. Caminos andados y hacia dónde vamos. Diálogo rupestre entre el mezquital y el centro norte. Tras la huella de los colonizadores otomíes. Una revisión al arte rupestre de la cuenca del río Balsas: nuevos datos, nuevas tecnologías. El caos y la creación en el arte rupestre de Cuentepec, Morelos. Cómputos del tiempo mesoamericano y "Los Destinos" en el arte rupestre de La Sabana, Acapulco, México. Análisis estilístico de los motivos más comunes en las manifestaciones gráfico-rupestres de la Costa Grande de Guerrero. Los Riscos como personas. Arte rupestre en la Laguna de Mensabak, Selva Lacandona. Índice onomástico. Índice toponímico.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Yvonne
Apellidos: 
Ramírez
País de residencia: 
España
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Pompeu Fabra
Época de interés: 
Colonial
Prehispánica
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Etnohistoria
Geografía Histórica
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Espacio, colonización, reducciones siglos XVII- XVIII
Descripción: 

Mi investigación pretende examinar las formas en que el espacio fue material y simbólicamente configurado durante la colonización española del archipiélago de las Marianas. La colonización del archipielago se produce entre México y Filipinas a través del Galeón de Manila. Me interesan las cartografías, topónimos, y cutura material del espacio.

 

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Miguel
Apellidos: 
Cruz Hernández
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
ENAH
Época de interés: 
Colonial
Prehispánica
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Etnohistoria
Geografía Histórica
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Uso del patrimonio arqueológico
Descripción: 

Actualmente trabajo el uso que las comunidades indígenas hacen del patrimonio arqueológico en la Huasteca Veracruzana.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Carlos Guadalupe
Apellidos: 
Heiras Rodríguez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Perspectivas Interdisciplinarias en Red, A.C.
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Etnohistoria
Geografía Histórica
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia y etnología de la Huasteca-Totonacapan
Descripción: 

Historia y etnología de las regiones culturales Huasteca y Totonacapan, con énfasis en sus pueblos indios.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Difusi&oacute;n de informaci&oacute;n noticiosa y producci&oacute;n acad&eacute;mica sobre la Huasteca y el Totonacapan</p>
E-mail de contacto: 

Las Filipinas, ¿Una periferia global? Gobernar y vivir en los confines del imperio hispano.

Autor o Editor: 
Guillaume Gaudin y Paulina Machuca
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Etnohistoria
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán, Presses Universitaires du Midi
ISBN/ISSN: 
978-607-544-138-2
Índice y resumen de la obra: 

Las Filipinas, conquistadas por los españoles a partir de 1565, constituyen un paroxismo del gobierno imperial a distancia. Conectadas con el resto de la monarquía hispánica a través de un galeón que efectúa la travesía sin escalas más larga del mundo —entre Manila y Acapulco-, este archipiélago integra un espacio bisagra entre China, el Pacífico e Insulindia, la India y el mundo árabe-turco. Aún más allá se perfilan, por un lado, la Nueva España y el Atlántico Norte y, por el otro, el Atlántico Sur. Y todo ello desemboca en el estuario del Guadalquivir y Sevilla.

 

En suma, las Filipinas son una frontera imperial situada en el centro de los intercambios que conectan el Sudeste de Asia con el resto del mundo: una “periferia global”.

 

En el presente libro, los autores se interesan principalmente en el rol del espacio en las configuraciones imperiales ibéricas. Para ello, ofrecen un enfoque “a ras de suelo” de la sociedad filipina, al centrarse en estudios de caso, trayectorias, experiencias y hechos de la vida cotidiana. Todo ello se engarza en el conglomerado macrohistórico de un imperio cuyo orgullo y legitimidad descansa en el hecho de que “el sol no se oculta jamás en sus posesiones”, y donde la misa se dice a lo largo de las 24 horas del día.

 

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
pedro
Apellidos: 
morán lepe
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Otra ocupación: 
cronista municipal
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad de Guadalajara
Época de interés: 
Colonial
Prehispánica
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Etnohistoria
Geografía Histórica
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
proyecto de investigación para realizar una breve historia del municipio de Ayutla, Jalisco
Descripción: 

Mtro. Pedro Morán Lepe, docente de la Universidad de Guadalajara y Cronista del Municipio de Ayutla, Jalisco  solicito atentamente, su autorización para poder acceder al fondo de documentos pertenecientes a las épocas señaladas en las áreas seleccionadas

La información anterior, tiene como propósito documentar  el proyecto de investigación para la redacción de un  libro sobre la historia de Ayutla, Jalisco, mismo que se encuentra en la fase de investigación y redacción sobre la época prehispánica, así como la colonia. 

 

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Joel
Apellidos: 
Martínez Castillo
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia (enseñanza media básica)
Institución de estudio o trabajo: 
Tele secundaria Esfuerzo Campesino
Época de interés: 
Prehispánica
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia Cultural
Historia Latinoamericana y del Caribe
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia Maya
Descripción: 

Investigación de la cultura maya del ayer y hoy.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
lourdes
Apellidos: 
parra
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Funcionario público
Institución de estudio o trabajo: 
consejo de la judicatura de la ciudad de mexico
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Ciberhistoria
Etnohistoria
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
incifo
Descripción: 

Estamos sacando la historia del semofo ahora incifo

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Omar
Apellidos: 
Tapia Aguilar
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Prehispánica
Área de interés: 
Etnohistoria
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Etzalcualiztli “se come etzalli”. La fiesta de la abundancia, los dioses de la tierra-lluvia y el sacerdocio.
Descripción: 

El proyecto tiene como base una pregunta principal ¿qué era la fiesta Etzalcualiztli para los antiguos nahuas? Por lo tanto, para resolver dicha interrogante y las preguntas (esenciales y específicas) que de ella se desprendan, se plantea elaborar un análisis exhaustivo de Etzalcualiztli para ofrecer una reflexión centrada en la veintena y problematizar sobre los amplios significados de los elementos que conforman y dan particularidad a la fiesta del etzalli.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Dolores G.
Apellidos: 
Mota Hernández
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
TACT
Época de interés: 
Colonial
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia de las Instituciones
Historia Militar
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Guardias Nacionales siglo XIX
Descripción: 

Objetivo:

 

Analizar y describir el cómo se formaron las guardias nacionales desde la primera república en el estado de Veracruz, principalmente en las ciudadesde Jalapa, Córdoba y Ooirzaba.

Otra información
E-mail de contacto: 
Distribuir contenido