Etnohistoria

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
David
Apellidos: 
Mancillas
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma de Nayarit
Época de interés: 
Prehispánica
Área de interés: 
Etnohistoria
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia del México prehispánico
Descripción: 

Siempre me a interesado la antigua historia de los habitantes originarios de este pais 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Pierre
Apellidos: 
Ragon
País de residencia: 
Francia Gabón
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Université Paris Nanterre
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia de las Religiones
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia del gobierno en la Nueva Espana del siglo XVII
Descripción: 

Estudio comparado de la realeza ibérica en el Nuevo Mundo. En sus últimos desarrollos, esta investigación se está orientando hacia el estudio del papel de la mujer en la gestión de los asuntos económicos en el seno de las parejas aristocráticas del mundo ibérico (siglo XVII).

 

Otra información
E-mail de contacto: 

Conviviendo con las ciénegas en el pasado reciente. Etnoarqueología del Alto Lerma

Autor o Editor: 
Yoko Sugiura Yamamoto, Magdalena García Sánchez, Gustavo Jaimes Vences y José Alberto Aguirre Anaya
Época de interés: 
Los Años Recientes
Prehispánica
Área de interés: 
Etnohistoria
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio Mexiquense / El Colegio de Michoacán / UNAM IIA / UAEMEX
ISBN/ISSN: 
978-607-544-254-9
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

El Valle de Toluca es reconocido por sus humedales, sus caudalosos manantiales, sus volcanes, sus densos bosques circundantes y por el gran río Lerma que atraviesa la fértil planicie de sur a norte. Desde la fundación de las primeras aldeas, hace alrededor de 3000 años, y hasta hace apenas unas décadas los pobladores de esta región mantuvieron una estrecha relación con sus numerosos manantiales, con las tres ciénegas y con el río Lerma; y a partir de este vínculo con su entorno lacustre forjaron su particular manera de aprovechar los recursos bióticos mediante prácticas de subsistencia tales como la pesca, la caza y la recolección o las artesanías elaboradas con tule. Esta riqueza de saberes tradicionales se ha transmitido de generación en generación a lo largo de milenios y constituye la base de la identidad y el sentido de pertenencia de los pueblos de la región. Consideramos que el acercamiento a la vida de estos pueblos es eje central para la cabal comprensión de la historia particular del valle.

En las últimas décadas, por desgracia, se han detectado en los humedales cambios radicales debidos, fundamentalmente, a causas antrópicas lo cual ha provocado un acelerado proceso de destrucción ecosistémica. Por esta razón consideramos importante poner a disposición del lector especializado, y del público en general, los resultados de la investigación realizada en las 33 localidades del Valle de Toluca a mediados de los años noventa del siglo XX y principios del XXI. La primera parte del texto aborda cuestiones metodológicas y teóricas acerca de la investigación etnoarqueológica, mientras que la segunda parte está dedicada a las prácticas de subsistencia en la región, es decir, la pesca, la caza y la recolección, además del trabajo artesanal que se desarrolla con el tule. Ambos apartados describen los temas de manera acuciosa con base en datos e información obtenidos a lo largo de dos años de trabajo de campo. El libro presenta numerosas fotografías en color que fueron tomadas durante la realización del proyecto con la finalidad de dar testimonio de las actividades que se llevan a cabo en los pueblos lacustres.

 

 

Índice

Agradecimientos. Presentación. Introducción. I. El Valle de Toluca: delimitación geográfica y características climatológicas e hidrológicas. II. Características ecosistémicas de los humedales y las ciénegas del Alto Lerma. Estudios previos en la zona de humedales en el Valle de Toluca. Características de un ecosistema lacustre. Una mirada al Valle de Toluca y las ciénegas: sus características microambientales (ciénegas, manantiales y ríos). III. Del presente al pasado: una perspectiva de la Etnoarqueología. El modo de subsistencia En el Alto Lerma desde la perspectiva de un estudio etnoarqueológico. IV. Métodos y técnicas en la obtención de datos etnoarqueológicos en el trabajo de campo. Generación de datos etnográficos. Marco metodológico en la recabación de datos. Métodos y técnicas aplicadas en el trabajo de campo. Un estudio de caso en el Alto Lerma, Estado de México. A) Etapa previa al trabajo de campo. B) Trabajo de campo y sus implicaciones en la investigación etnoarqueológica. C) Etapa posterior al trabajo de campo: análisis de los datos. V. El modo de subsistencia en el entorno lacustre: el caso de las ciénegas del Alto Lerma. VI. Aprovechamiento de los recursos lacustres en el Altiplano Central en documentos históricos novohispanos. Notas sobre la pesca. Notas sobre la caza. Notas sobre la recolección. VII. Etnoarqueología del modo de subsistencia lacustre en la cuenca del Alto Lerma. Los artefactos o instrumentos para la caza, pesca y recolección. Instrumentos para pescar, cazar y recolectar. Canoa. Fisga. Los recipientes. Instrumentos para pescar y cazar. Chinchorro. Los hacholes. Instrumentos para pescar y recolectar. Red. Instrumentos para pescar. Anzuelo. Instrumentos para la caza. Armas de fuego. El chinhuastle. Honda. Liga. Utensilios para recolectar. Hoz. Los recursos lacustres. Los recursos obtenidos por la pesca. Los recursos obtenidos por la caza. Los recursos comestibles y no comestibles obtenidos en la recolección. Las técnicas de apropiación. La pesca. Las técnicas individuales. Las técnicas colectivas. La caza. Las técnicas de caza individuales. Las técnicas de caza colectivas. La recolección. Preparación, consumo, desecho y circulación de los recursos comestibles. Recursos de la pesca. Recursos de la caza. Recursos de la recolección. Los recursos lacustres no comestibles para la elaboración artesanal. Técnicas de obtención de los recursos para manufactura. Utilización directa. Preparación del recurso: tules. Proceso de elaboración. Con tule ancho. Otros productos. Consideraciones finales. Anexo. Fuentes consultadas. Índice de cuadros y graficas.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Carlos
Apellidos: 
García Mora
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Etnohistoria
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Antología purepechológica personal
Descripción: 

Compilación de escritos personales acerca del país purépecha.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Marcos
Apellidos: 
Ponce Ruiz
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Historiador
Institución de estudio o trabajo: 
UMSNH
Época de interés: 
Colonial
Prehispánica
Área de interés: 
Etnohistoria
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Divulgación
Descripción: 

Un notable acercamiento siempre ha sido el internet y por este medio es muy atractivo acercarse y actualizarse a los próximos eventos de mi formación. 

Otra información
E-mail de contacto: 

Estudios multidisciplinarios en el arte rupestre en México: arqueometría, conservación e interpretación

Autor o Editor: 
Carlos Viramontes Anzures, Rodrigo Esparza López y Magdalena García Espino Coords.
Época de interés: 
Prehispánica
Área de interés: 
Etnohistoria
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / INAH
ISBN/ISSN: 
978-607-544-208-2
Índice y resumen de la obra: 

Descripción

El arte rupestre es una de las manifestaciones culturales más fascinantes y enigmáticas de las antiguas sociedades que habitaron el dilatado territorio mexicano, pero ¿quiénes fueron los autores? ¿qué llevó a hombres y mujeres de diferentes tiempos, espacios y circunstancias a pintar o grabar en las rocas sus preocupaciones, sus temores o esperanzas?, ¿su necesidad de contactarse con el mundo donde habitan las deidades y los muertos? ¿Cuándo comenzó esta práctica? ¿Cómo es que han perdurado hasta nuestros días? ¿Cuál es su significado? Estas con sólo algunas de las interrogantes que el espectador se plantea cuando se encuentra frente a uno de los miles de soportes rocosos pintados o grabados, pero cuya respuesta no siempre es sencilla. Como pocos vestigios de la antigüedad, las manifestaciones rupestres de lo que hoy es México nos acercan a la esfera más íntima del pensamiento humano y nos permiten atisbar, como a través de un velo traslúcido, pinceladas de la vida de los ancestrales habitantes del territorio, no importa si se trata de la sencilla impronta de una mano o si estamos frente a un soporte profusamente decorado. El presente libro es el resultado del Coloquio de Arte Rupestre Querétaro 2019, en el que se dieron cita especialistas en diferentes áreas del conocimiento vinculadas con el arte rupestre, abordando temas que van desde la aplicación de técnicas arqueométricas -en diferentes modalidades-, la investigación e interpretación en sitios específicos, el registro y documentación, la conservación o las diferentes estrategias de divulgación. El arte rupestre en México es vasto y abarca una gran diversidad de expresiones pintadas y grabadas, y este volumen, que muestra los más recientes avances en el tema, es un claro ejemplo de este impresionante acervo plasmado en las rocas.

Índice

Presentación. Primera parte. Reflexiones teórico-metodológicas, análisis arqueométricos, registro, documentación y conservación del arte rupestre mexicano. Volviendo a lo básico: arqueología del arte rupestre. Aspectos ontológicos y epistemológicos en el arte rupestre en México. Integrar lo externo y lo interno. Nuevas reflexiones teóricas en construcción a propósito del arte rupestre. Estudios microbiológicos y mineralógicos preliminares para la conservación de los petrograbados en las zonas del Bajío. Los pigmentos del sitio de arte rupestre de La Sobrepiedra-Donicó, Guanajuato. Caracterización por espectroscopía Raman y datación. Estudio arqueométrico de un conjunto de petrograbados ubicados en el Yohualtécatl (Cerro de Guerrero), Sierra de Guadalupe. El uso de drones para el registro arqueológico de petrograbados: El caso del geoglifo del Sauz de Cajigal en Arandas, Jalisco. Hacia un modelo de documentación del arte rupestre. Conservación integral de patrimonio gráfico-rupestre kumiai yumano. La zona arqueológica El Vallecito, Baja California. Registro y documentación para el diagnóstico del estado de conservación de sitios rupestres. La metodología del Programa Nacional de Conservación del Patrimonio Gráfico-Rupestre de la CNCPC del INAH. Segunda parte. Nuevas aportaciones en la interpretación del arte rupestre mexicano. Relámpagos y serpientes de agua en los petrograbados de la tradición del Posclásico Malpaís, Michoacán. El ocaso del arte rupestre peninsular. Los últimos días del estilo La Rumorosa y la pequeña edad de hielo. El simbolismo mítico de los animales en el arte rupestre del Desierto de Sonora y su relación con las tradiciones mesoamericanas y del suroeste de Estados Unidos. Una imagen temprana de la serpiente-ave-felino y su posible vínculo con Venus. Arte rupestre del sitio Halo Shelter en Lower Pecos, Texas. El arte rupestre en San Luis Potosí. Caminos andados y hacia dónde vamos. Diálogo rupestre entre el mezquital y el centro norte. Tras la huella de los colonizadores otomíes. Una revisión al arte rupestre de la cuenca del río Balsas: nuevos datos, nuevas tecnologías. El caos y la creación en el arte rupestre de Cuentepec, Morelos. Cómputos del tiempo mesoamericano y "Los Destinos" en el arte rupestre de La Sabana, Acapulco, México. Análisis estilístico de los motivos más comunes en las manifestaciones gráfico-rupestres de la Costa Grande de Guerrero. Los Riscos como personas. Arte rupestre en la Laguna de Mensabak, Selva Lacandona. Índice onomástico. Índice toponímico.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Yvonne
Apellidos: 
Ramírez
País de residencia: 
España
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Pompeu Fabra
Época de interés: 
Colonial
Prehispánica
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Etnohistoria
Geografía Histórica
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Espacio, colonización, reducciones siglos XVII- XVIII
Descripción: 

Mi investigación pretende examinar las formas en que el espacio fue material y simbólicamente configurado durante la colonización española del archipiélago de las Marianas. La colonización del archipielago se produce entre México y Filipinas a través del Galeón de Manila. Me interesan las cartografías, topónimos, y cutura material del espacio.

 

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Miguel
Apellidos: 
Cruz Hernández
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
ENAH
Época de interés: 
Colonial
Prehispánica
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Etnohistoria
Geografía Histórica
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Uso del patrimonio arqueológico
Descripción: 

Actualmente trabajo el uso que las comunidades indígenas hacen del patrimonio arqueológico en la Huasteca Veracruzana.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Carlos Guadalupe
Apellidos: 
Heiras Rodríguez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Perspectivas Interdisciplinarias en Red, A.C.
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Etnohistoria
Geografía Histórica
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia y etnología de la Huasteca-Totonacapan
Descripción: 

Historia y etnología de las regiones culturales Huasteca y Totonacapan, con énfasis en sus pueblos indios.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Difusi&oacute;n de informaci&oacute;n noticiosa y producci&oacute;n acad&eacute;mica sobre la Huasteca y el Totonacapan</p>
E-mail de contacto: 

Las Filipinas, ¿Una periferia global? Gobernar y vivir en los confines del imperio hispano.

Autor o Editor: 
Guillaume Gaudin y Paulina Machuca
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Etnohistoria
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán, Presses Universitaires du Midi
ISBN/ISSN: 
978-607-544-138-2
Índice y resumen de la obra: 

Las Filipinas, conquistadas por los españoles a partir de 1565, constituyen un paroxismo del gobierno imperial a distancia. Conectadas con el resto de la monarquía hispánica a través de un galeón que efectúa la travesía sin escalas más larga del mundo —entre Manila y Acapulco-, este archipiélago integra un espacio bisagra entre China, el Pacífico e Insulindia, la India y el mundo árabe-turco. Aún más allá se perfilan, por un lado, la Nueva España y el Atlántico Norte y, por el otro, el Atlántico Sur. Y todo ello desemboca en el estuario del Guadalquivir y Sevilla.

 

En suma, las Filipinas son una frontera imperial situada en el centro de los intercambios que conectan el Sudeste de Asia con el resto del mundo: una “periferia global”.

 

En el presente libro, los autores se interesan principalmente en el rol del espacio en las configuraciones imperiales ibéricas. Para ello, ofrecen un enfoque “a ras de suelo” de la sociedad filipina, al centrarse en estudios de caso, trayectorias, experiencias y hechos de la vida cotidiana. Todo ello se engarza en el conglomerado macrohistórico de un imperio cuyo orgullo y legitimidad descansa en el hecho de que “el sol no se oculta jamás en sus posesiones”, y donde la misa se dice a lo largo de las 24 horas del día.

 

Correo electrónico: 
Distribuir contenido