Didáctica y Divulgación
Documentos para la historia del gobierno y la administración de los Erarios regios indianos de la Monarquía hispánica (1682-1809)
Descripción:
El estudio del gobierno de los Erarios regios indianos de la Monarquía hispánica constituye una de las principales novedades de la historiografía institucional actual referida a dichas entidades hacendarias del antiguo régimen. Viva muestra de esta realidad son las diversas iniciativas individuales y colectivas desplegadas en los últimos años. En este contexto, el propósito del presente libro es aportar materiales para el análisis del gobierno y la administración de dichos Erarios regios. Un gobierno que hay que entender, desde nuestro punto de vistas, básica y fundamentalmente como jurisdiccional, es decir, que era el ejercido y comandado por jueces y tribunales, sin negar por ello que existía una dimensión administrativa que, en términos de lógica de funcionamiento, quedaba supeditada a dicha dimensión jurisdiccional. Era esta última la que terminaba dotando de legitimidad a las tareas de captación de los recursos que pertenecían a la corona en los diversos Erarios regios y era la que daba funcionalidad a su administración y distribución, ya implicase esto último una mera transferencia o, efectivamente, su egreso para atender los diferentes rubros que componían el gasto ordenado o permitido por el gobierno en los diferentes territorios de la Monarquía.
Índice
Introducción. Esbozo sobre la historiografía relativa a fuentes para la historia del gobierno y la administración de los Erarios regios indianos de la Monarquía hispánica (1682-1809). Articulación temática de los documentos que componen la obra. Fuentes consultadas. Gobierno y administración de los Erarios regios indianos. Documento 1. De las exenciones que pretenden oficiales reales de Guadalajara con el pretexto de intitularse jueces y por la jurisdicción que ejercen (1682-1683). Documento 2. Reforma contable de las cajas reales de Indias (1686). Documento 3. Títulos de contadores de la caja real de Guadalajara (1689-1787). Documento 4. Defensa del Tribunal de Cuentas de México frente a la Audiencia de México de sus facultades (1714). Documento 5. Delimitación de facultades entre el virrey de Nueva España y el superintendente de la Casa de Moneda de México (1725). Documento 6. Real Cédula de ampliación de facultades de gasto de los virreyes (1739). Documento 7. Defensa del virrey duque de la Conquista de sus facultades (1741). Documento 8. Razón del modo que se hace el libro común en la caja real de Zacatecas (1744-1745). Documento 9. Propuesta de introducir un intendente general de Real Hacienda e intendentes de provincia en Nueva España (1746). Documento 10. Real Cédula de ampliación de la superintendencia de Real Hacienda detentada por los virreyes (1747). Documento 11. Estado del Erario regio del Nuevo Reino de Granada con motivo del proyecto de intendencias para Indias (1747). Documento 12. Correspondencia del virrey Revillagigedo sobre la superintendencia general de Real Hacienda que le ha sido otorgada (1751). Documento 13. Autos entre los oficiales reales de México y el superintendente de azogues de Nueva España por el alcance de su jurisdicción y facultades (1751). Documento 14. Visita de Real Hacienda de la caja real de Acapulco y su jurisdicción (1766-1769). Documento 15. Relación de los oficiales reales de la caja real de Buenos Aires sobre los ramos que la componen (1769). Documento 16. Instrucción para el gobierno de las cajas reales de La Plata y Cochabamba (1772). Documento 17. Instrucción para sustanciar de manera uniforme las causas de fraudes de tabaco en el Nuevo Reino de Granada (1778). Documento 18. Real Cédula de nombramiento del administrador de la aduana del puerto de Buenos Aires y alcabalas de la capital y su partido (1778). Documento 19. Razón de los ramos que se administran en las cajas reales de La Plata (1778). Documento 20. Real Cédula que concede la jurisdicción contenciosa al director general de alcabalas de Nueva España (1778). Documento 21. Forma judicial propuesta por el Tribunal de Cuentas de Buenos Aires para substanciar sus juicios (1780). Documento 22. Tratamiento que debe recibir el Tribunal de Cuentas de Buenos Aires por parte de los oficiales reales (1780). Documento 23. Apuntes para la formación del Estado de Real Hacienda en el Nuevo Reino de Granada (1783). Documento 24. Reunión en la superintendencia general de la jurisdicción privativa del ramo de tabacos en Perú (1786). Documento 25. Ministros de Real Hacienda de Lima manifiestan dudas en torno al nuevo método de partida doble (1786). Documento 26. Delimitación de facultades entre intendentes de provincia y directores de rentas en Nueva España (1787). Documento 27. Defensa del Tribunal de Cuentas de Lima del método de partida doble (1788). Documento 28. Prevenciones del Tribunal de Cuentas de Lima sobre el modelo contable a llevar en las tesorerías de Real Hacienda de Perú (1790). Documento 29. Disputa de competencia y jurisdicción entre los oficiales reales de Santafé de Bogotá y el juzgado de bienes de difuntos de Nueva Granada (1793). Documento 30. Relación de méritos de Fernando José Mangino superintendente general subdelegado de Real Hacienda de Nueva España (1793). Documento 31. Real orden de establecimiento de la Junta Superior de Real Hacienda de Santafé de Bogotá (1797). Documento 32. Defensa del intendente de provincia de la Puebla de los Ángeles de su jurisdicción (1798-1801). Documento 33. Defensa del intendente de provincia de México de su jurisdicción y facultades (1805). Documento 34. Bando en que se expone la real orden sobre la jurisdicción coactiva de oficiales reales y administradores de Aduanas en Indias y su circulación a las autoridades (1809).
Francisco Plancarte y Navarrete. Su vida, su tiempo y su obra
Descripción:
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, México vivió un momento relevante en torno al estudio del pasado y, en particular, en el desarrollo de la arqueología. El emblemático Museo Nacional y otros museos estatales recién creados incrementaron sustantivamente sus acervos y la riqueza cultural de la nación pudo mostrarse en magnas exposiciones internacionales gracias, en gran medida, a la labor de ciertos individuos que en los distintos rincones de la Republica rescataron documentos históricos, exploraron sitios arqueológicos y coleccionaron piezas prehispánicas con fines de estudio, para conocer las antiguas culturas del país. Entre ellos destaca la figura del obispo Francisco Plancarte y Navarrete, uno de los principales protagonistas en los inicios de la arqueología mexicana, cuya obra científica se examina en el presente libro. A lo largo de sus 17 capítulos, escritos por diversos especialistas, el lector descubrirá lo que aportaron las investigaciones de Plancarte al conocimiento de nuestro pasado, los singulares personajes de México y del extranjero con los que directa o indirectamente se relacionó y, en general, el interesante y aún poco conocido ambiente intelectual que prevalecía en su época.
Índice
Introducción. Primera Parte. Vida y obra arqueológica de Francisco Plancarte y Navarrete. Francisco Plancarte y Navarrete, pastor de la iglesia y hombre de cultura. La primera colección arqueológica de Francisco Plancarte. Francisco Plancarte y Navarrete, punto de partida en los estudios del Preclásico. Francisco Plancarte y sus Apuntes para conocer la geografía del estado de Morelos. La colección Plancarte de Michoacán en el Museo Nacional de Antropología. Colecciones Plancarte en museos europeos. Las sorprendentes rutas del coleccionismo. Plancarte y los documentos indígenas de Michoacán. Colecciones museísticas, estudios y biblioteca personal. En busca de Jacona la Vieja. Segunda Parte. Arqueología e historia en tiempos de Plancarte. Historiadores y letrados. La institucionalización de la historia en México durante el siglo XIX. Iluminando el camino. Curas coleccionistas del siglo XIX. Paisanaje entre michoacanos. Nicolás León y Francisco Plancarte ¿relación amistosa, profesional o de conveniencia?. Las colecciones arqueológicas primigenias del Museo Michoacano. Proceso de conformación y orígenes. Plancarte y Del Paso y Troncoso en la Exposición Histórico-Americana de Madrid. El mapa de Tenochtitlan de Leopoldo Batres en la celebración colombina. De Alexander von Humboldt a Eduardo y Cecilia Seler-Sachs. Coleccionistas alemanes en México predecesores y contemporáneos de Francisco Plancarte y Navarrete. Miradas en el espejo. Del coleccionismo al nacimiento de la arqueología científica: Francisco Plancarte y Luis Siret. Colecciones prehispánicas de los museos públicos de España. Los autores.
La construcción de la palabra purépecha. Volumen II
Descripción:
Para los hablantes del purépecha que aprendieron a escribir la lengua en la primaria y, cuya enseñanza despertó su curiosidad por entender cómo saber el significado de palabras, se ofrece la colección La construcción de la palabra purépecha. Este es un esfuerzo por compartir el conocimiento gramatical con el lector purépecha hablante para que comprenda las características que se estudiarán al considerar palabras como jorhenkuarhini, jorhenkuarhiri, jorhentperakua, jorhentpini o jorhentpiri. Los sufijos que están presentes en una palabra forman el significado. En el primer volumen se presentaron los enclíticos que, como vimos, se unen al final de la palabra. En este segundo volumen se presenta la raíz y varios sufijos que la acompañan en la primera posición. El interés se centra en los sufijos adverbiales así como en dos sufijos más, que al igual que la reduplicación de la raíz y unos sufijos de trayectoria, se utilizan para indicar acciones repetitivas. Cada lección explicará el significado y uso de cada uno y al final de la lección se ofrece una bibliografía de los estudios realizados por lingüistas que enriquecerá su conocimiento. En los años por venir se publicará el volumen III con el estudio de los morfemas de espacio. Posteriormente se tratará aquellos sufijos que además de añadir significado modifican las características del verbo y la manera en la que las palabras se organizan para comunicarse (volumen IV). Cristina Monzón fue profesora-investigadora del Centro de Estudios Antropológicos en El Colegio de Michoacán, ahora jubilada. Su labor sobre lenguas amerindias se ha centrado desde 1988 en el purépecha. Ha publicado estudios gramaticales, editado una colección de cuentos tradicionales, y en colaboración con David Diego un libro para la enseñanza de la lengua purépecha que estamos a la espera de que el CREFAL lo difunda.
Índice
Agradecimientos. Introducción. La organización de las lecciones. El contenido de las lecciones. Términos gramaticales. Sufijo, kuturhukata. Sustantivo, arhikuarhikua. Pronombres personales, arhip`ikua jintiok`u. Demostrativos, arhip`ikua juntsirikua. Adjetivo, erarhikuarhikua. Frase sustantival, uantakata arhikuarhikua jinkuni. Aspecto, jáxikuarhita. Verbo, arhip`erakua. Frase verbal, uantakata arhip`erakua jinkuni. Adverbio, erarhikuarhikua. Raíz, sïrhukua. Oración, kutumukua. Télico, k`amarani. Atélico, ióni jarhani. La raíz. 1. Reduplicación de la raíz. 2. Raíces de posición, textura o forma. 3. Formativo -ka. 4. Calificativo intransitivo -ki. 5. Cualidad -pi. Los sufijos adverbiales. Cambio de lugar, tiempo o posición. 6. nha hacia arriba. 7. -nu atrás. Intensificador de movimiento. 8. -p`a súbitamente. 9. -rhi rápidamente. 10. -kua actividad. 11. -cha intenso. 12-ntu repetición. Los adverbios de percepción. 13- -k`u atmosfera. 14. -mi ámbito. 15. -marha sitio. 16. -marhi voz. Los sufijos de trayectoria. 17. -era al llegar. 18. -na al iniciar. 19. -nu en llegando, -nu-nkua al llegar de venida. 20 -mu de paso, -mu-nkua de paso de venida. 21. -pu localidades, -pu-nkua localidades del venida. 22. -nkua de venida. 23. -ma de pasada a la ida. 24. -pa de ida. 25. nt`a consecutivo. 26. -ska repetición, prolongación. Conclusión. Bibliografía. Anexos. 1. Variantes de las raíces de verbos. 2. Sustantivos y otros. 3. Préstamos. 4. Nombres propios. 5. Conjugación verbal, Arhip`erakua mórhukukua. Conjugación de aspecto fuerte. Conjugación de aspecto débil.
