Colonial

Museo regional de Guadalajara. Catálogo comentado del acervo pictórico

Autor o Editor: 
Adriana Cruz Lara Silva, Arturo Camacho Becerra y Hugo Armando Félix
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de las Religiones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
INA / El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-263-1
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

El volumen que tiene entre sus manos el lector es el primer catálogo razonado de pintura del Museo Regional de Guadalajara. Se compone de 85 obras organizadas en una secuencia cronológica, la mayoría corresponde a pinturas realizadas por algunos de los más importantes artífices de la Nueva España y de la Nueva Galicia durante los siglos XVII y XVIII. El catálogo, aunque no es exhaustivo, dado su formato encaminado al registro y la documentación de las pinturas, cumple con el objetivo de compilar datos que estaban dispersos y al mismo tiempo corregir y actualizar aquellos que eran imprecisos o erróneos. Otra cuestión novedosa es el hecho de haber incluido datos sobre aspectos de la materialidad de las obras, así como un recuento de las intervenciones de restauración a las que han sido sometidas a lo largo del tiempo. El catálogo razonado, al final logra una interpretación fresca y novedosa sobre muchas de las pinturas más emblemáticas, pertenecientes en su mayoría al periodo virreinal.

 

 

Índice

Agradecimientos; Introducción; Catálogo: Estigmatización de san Francisco, Santa Teresa de Jesús, Los desposorios de la Virgen, La flagelación, Virgen Dolorosa, Vida de san Francisco, San Jerónimo penitente, La Asunción, José saliendo de la cisterna, San Pedro y san Juan ante el sepulcro, El triunfo de la Iglesia, Los cuatro evangelistas, San Sebastián asistido por santa Irene, San Andrés, La educación de la Virgen María con niñas donantes, Virgen de la leche, Virgen con el Niño, La Trinidad y los siete príncipes, Virgen del Apocalipsis, San Juan de la Cruz, La Anunciación, Los desposorios de la Virgen, Nuestra Señora del Refugio de los Pecadores, Retrato de san Alonso Rodríguez, San Pablo escribiendo la primera epístola de Corintios, Vida de santo Domingo de Guzmán, Santa Teresa de Jesús, San Ángel carmelita predicando en la basílica de San Juan de Letrán, Via Crucis, Serie Pasionaria, La presentación en el templo, Calvario con santos jesuitas, Patrocinio de san José sobre el Colegio de San Ildefonso, San Ramón Nonato, Exvoto a Santa Rosalía, Trinidad del cielo y Trinidad de la tierra, Cristo rey de burlas, Virgen de las Angustias, San José de Gracia, San Bruno y sus compañeros, Retrato del obispo fray Antonio Alcalde, Doctores de la Iglesia, Vida de la Virgen, Ciclo de la Navidad; Bibliografía; Índice de ilustraciones; Directorio de autores

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Stephanie Monserrat
Apellidos: 
Garfias Quiroz
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Época de interés: 
Colonial
General
Los Años Recientes
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Historia Cultural
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Mantenerme al tanto de las novedades
Descripción: 

Actualmente estoy en proceso de titulación y construyendo el proyecto para ingresar a la maestría en Historia del Arte

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
JORGE ALEJANDRO
Apellidos: 
DUFAU
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Ciberhistoria
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Milicias
Descripción: 

Estoy interesado en investigar todo lo referente a las Milicias Provinsiales antes y durante la indeoendencia, en específivo la de Los Deagones Fieles del Potosí.

Otra información
E-mail de contacto: 

Sobre los orígenes de las bebidas espirituosas y su presencia en México

Autor o Editor: 
José de Jesús Hernández López
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-264-8
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

El debate a propósito de la destilación prehispánica es relativamente reciente. Nuevos descubrimientos así como el uso de nuevas tecnologías para el análisis de evidencias arqueológicas sugieren procesos químicos mediante los cuales es posible demostrar la captura del espíritu de una sustancia en un proceso de condensación. No obstante ello, las bebidas espirituosas mexicanas como el tequila, el mezcal, el bacanora, el sotol, el raicilla o la charanda no tuvieron un único origen ni siguieron la misma trayectoria.

En este libro la respuesta a la pregunta sobre los orígenes de la destilación de las bebidas espirituosas pone el acento en la historia y en la geografía como factores explicativos del porqué en ciertas zonas de confluencia fue posible destilar mientras que en otros lugares no. En consecuencia, el planteamiento se aleja de algunas pretensiones de establecer superioridad a las sociedades destiladoras frente a aquéllas que recibieron o se apropiaron de esta práctica a través de otros grupos.

En lugar de una preocupación por demostrar el origen de la destilación en lo que actualmente es México, me interesa poner en valor el hecho de que se trata de una importante zona de confluencia de tradiciones, puesto que lo mismo se encuentran evidencias de lo que comúnmente se conoce como destilador arábigo, de la alquitara o alambique cabeza de moro, así como de los destiladores chino, mongol y filipino, hasta convertirse nuestro país en un centro de innovación a partir de esas influencias.

Jose de Jesús Hernández López. Durante más de dos décadas se ha dedicado al estudio de los impactos sociales y ecológicos de la producción de bebidas espirituosas en México, particularmente del tequila. En 2018 coordinó la actualización del Plan de Manejo del Paisaje Agavero y las Antiguas Instalaciones de Tequila, Patrimonio Mundial por la UNESCO. Desde 2023 coordina proyectos relacionados con la transición agroecológica y el desarrollo comunitario en la DOT Tequila.

 

Índice general

Introducción. I. La tradición greco-egipcia o helénica. La escuela de Alejandría. La difusión árabe. Geber (720-812 d. C.). Alquitara o Cabeza de moro. Rhazes (865-925 d. C.). La difusión europea medieval. Deflegmador de Tadeo Alderotti (1215-1295). Arnoldo de Villanueva (1235-1311). Johannes de Rupescissa (1302-1366). Tercer destilador. II. La tradición chino-mongola. El destilador chino. El destilador mongol. III. La tradición india. Destilador taxila. Destilador gandhara. IV. La “tradición” mesoamericana. Los pueblos originarios y los fermentos. Los pueblos originarios y los destilados. Sí hubo destilación prehispánica. Destilación de mercurio. John Gregory Bourke (1846-1896). Carl Sofus Lumholtz (1851-1922). Antonio de Pigafetta (1480-1534). Andrés de Urdaneta (1508-1568). Pudo haberse destilado. El vino mezcal es un producto de indios. Otras posibilidades. Nueva España, confluencia de tradiciones. La difusión novohispana. De vuelta a Nueva España. Conclusión. Bibliografía. Líneas de tiempo. Línea de tiempo sintética. Línea de tiempo sinóptica. Índice de ilustraciones y mapas. Índice de materias. Índice onomástico. Índice toponímico.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Antonio
Apellidos: 
Ruiz Caballero
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia / Laboratorio Nacional de Materiales Orales UNAM
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia social y cultural de la Nueva España / Historia cultural de la música y los sonidos
Descripción: 

Coordino en la ENAH el PIF "Historia social y cultural de la Nueva España. s. XVI-XVIII". Además, organizamos cada año un evento académico-artístico llamado "Semana Novohispana".

Mi línea principal de investigación es la historia cultural de la música y de los sonidos, especialmente en México, a partir de una perspectiva global y transdisciplinaria. En concordancia con esta línea de investigación, coordino el Seminario ENAHrmónicos. Historia, patrimonio sonoro e interdisciplina.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>A iniciativa del Seminario &ldquo;ENAHrm&oacute;nicos. Patrimonio sonoro, historia e interdisciplina&rdquo; con sede en la Escuela Nacional de Antropolog&iacute;a e Historia, y de la Asociaci&oacute;n &quot;Nuestro Patrimonio Cultural&quot; se proyecta realizar un evento art&iacute;stico-acad&eacute;mico con el nombre de<em>Tercera Semana Novohispana</em>, del 25 al 31 de mayo de 2025.&nbsp;En esta ocasi&oacute;n el evento est&aacute; dedicado al tema de las mujeres en Nueva Espa&ntilde;a.</p> <p>Este evento tiene por objetivo presentar ante un p&uacute;blico amplio, no exclusivamente acad&eacute;mico, una visi&oacute;n m&aacute;s compleja e interesante sobre el periodo novohispano, alejada de la visi&oacute;n maniquea que ha predominado en los discursos oficiales desde el siglo pasado, por medio de charlas y mesas acad&eacute;micas, as&iacute; como de talleres y actividades art&iacute;sticas tales como conciertos, obras de teatro, actividades de recreacionismo hist&oacute;rico, entre otras.</p> <p>Adem&aacute;s de la Escuela Nacional de Antropolog&iacute;a e Historia, en 2025 el evento se realizar&aacute; en otras sedes tales como el Museo Nacional del Virreinato, el Colegio de San Ignacio de Loyola (Vizca&iacute;nas), la Universidad del Claustro de Sor Juana, la Fundaci&oacute;n Herdez y el Museo de la Ciudad de M&eacute;xico.</p> <p>&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Pierre
Apellidos: 
Ragon
País de residencia: 
Francia Gabón
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Université Paris Nanterre
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de las Religiones
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia del gobierno de la Nueva Espana
Descripción: 

Tras trabajar durante mucho tiempo en la historia religiosa de Nueva España, en los últimos diez años aproximadamente he centrado mi atención en la historia social del poder.

En la actualidad, mi investigación se orienta hacia el estudio del papel de la mujer en la gestión de los asuntos económicos en el seno de las parejas aristocráticas del mundo ibérico (siglo XVII).

 

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
VICTOR ENRIQUE
Apellidos: 
CALDERON GIRON
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
PERSONA FISICA
Institución de estudio o trabajo: 
VICTOR CALDERON
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Cultural
Historia Universal
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
HISTORIA DE FAMILIA Y CULTURA EN GENERAL
Descripción: 

INICIALMENTE LA CONSULTA Y ESTUDIO PERSONAL DE LOS EXPEDIENTES LLAMADOS PAPELES DE FAMILIA Y CONSULTAS EN GENERAL DEL ACERVO PARA MI CULTURA EN GENERAL

Cinco siglos de memoria y trascendencia indígena en la historia de México.

Autor o Editor: 
Sergio Eduardo Carrera Quezada (Coord.)
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de México / El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-236-5
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Los acontecimientos que tuvieron lugar en 1519 marcaron el destino de las sociedades que habitaban el extenso territorio al que hoy llamamos México. Dos siglos después de la independencia nacional, el historiador nahua Luis Reyes sentenció: “Es muy claro el intento que hace el aparato estatal por destruir o anular la historia de los grupos étnicos, con el fin expreso de conseguir su debilitamiento”. Y a pesas de que ha habido esfuerzos por destacar el protagonismo de los pueblos indígenas en la historia de nuestro país, a contrapelo de una historia dorada y de los intereses de los grupos hegemónicos, Luis Reyes advirtió que “la historia indígena existe y no sólo como hechos del pasado” expresados en vestigios materiales, textuales y simbólicos. La historia indígena ha trascendido y se encuentra viva en la memoria y en la cotidianidad de los pueblos originarios de hoy en día. Este libro es fruto de las discusiones que surgieron en el coloquio 500 años de historia indígena: reflexiones y debates, realizado en El Colegio de México en septiembre de 2019. En el marco del quinto centenario de la caída de Tenochtitlán y del bicentenario del inicio de la independencia nacional, el encuentro académico y esta publicación colectiva han tenido como objetivo primordial dar cuenta de la trascendencia de los pueblos originarios desde una perspectiva integral, no sólo como partícipes activos en los episodios más relevantes de la historia nacional, sino, sobre todo, como actores protagónicos que han contado su propia historia.

 

Índice

Agradecimientos. Introducción. I. Sistema jurídicos mayas del Posclásico. II. Quinientos años de escritura alfabética en lengua indígenas: las vocales del otomí. III. De razón y calidad. Levantando barreras. IV. Paisaje y poder en la Sierra Alta de Metztitlán: la congregación de Ilamatlán, 1599. V. La memoria de la colonización en los mapas y títulos hechos para los pueblos originarios, siglos XVII-XX. VI. La ganadería menor y los pueblos de la Mixteca: un recuento de largo alcance. VII. Santa María Coronango: escritura, representación, devoción e identidad. VIII. De vasallos útiles a ciudadanos naturales. El cambio de régimen en el gobierno de los pueblos de indios de la intendencia de Veracruz: 1764-1814. IX. Personalidad y propiedad. Contestaciones, alegatos y sentencias sobre pueblos y comunidades de indios, 1848-1934. X. Las grietas del poder. Perspectivas indígenas durante la segunda mitad del siglo XIX.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Frsncisco
Apellidos: 
Garcia Fernandez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Propio
Institución de estudio o trabajo: 
Secundaria
Época de interés: 
Colonial
General
Área de interés: 
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia General
Descripción: 

meinclino por cultural de cada pais de nuestro mundo.....

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Pierre
Apellidos: 
Ragon
País de residencia: 
Francia Gabón
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Université Paris Nanterre
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia de las Religiones
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia del gobierno en la Nueva Espana del siglo XVII
Descripción: 

Estudio comparado de la realeza ibérica en el Nuevo Mundo. En sus últimos desarrollos, esta investigación se está orientando hacia el estudio del papel de la mujer en la gestión de los asuntos económicos en el seno de las parejas aristocráticas del mundo ibérico (siglo XVII).

 

Otra información
E-mail de contacto: 
Distribuir contenido