Colonial

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Pierre
Apellidos: 
Ragon
País de residencia: 
Francia Gabón
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Université Paris Nanterre
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de las Religiones
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia del gobierno de la Nueva Espana
Descripción: 

Tras trabajar durante mucho tiempo en la historia religiosa de Nueva España, en los últimos diez años aproximadamente he centrado mi atención en la historia social del poder.

En la actualidad, mi investigación se orienta hacia el estudio del papel de la mujer en la gestión de los asuntos económicos en el seno de las parejas aristocráticas del mundo ibérico (siglo XVII).

 

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
VICTOR ENRIQUE
Apellidos: 
CALDERON GIRON
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
PERSONA FISICA
Institución de estudio o trabajo: 
VICTOR CALDERON
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Cultural
Historia Universal
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
HISTORIA DE FAMILIA Y CULTURA EN GENERAL
Descripción: 

INICIALMENTE LA CONSULTA Y ESTUDIO PERSONAL DE LOS EXPEDIENTES LLAMADOS PAPELES DE FAMILIA Y CONSULTAS EN GENERAL DEL ACERVO PARA MI CULTURA EN GENERAL

Cinco siglos de memoria y trascendencia indígena en la historia de México.

Autor o Editor: 
Sergio Eduardo Carrera Quezada (Coord.)
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de México / El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-236-5
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Los acontecimientos que tuvieron lugar en 1519 marcaron el destino de las sociedades que habitaban el extenso territorio al que hoy llamamos México. Dos siglos después de la independencia nacional, el historiador nahua Luis Reyes sentenció: “Es muy claro el intento que hace el aparato estatal por destruir o anular la historia de los grupos étnicos, con el fin expreso de conseguir su debilitamiento”. Y a pesas de que ha habido esfuerzos por destacar el protagonismo de los pueblos indígenas en la historia de nuestro país, a contrapelo de una historia dorada y de los intereses de los grupos hegemónicos, Luis Reyes advirtió que “la historia indígena existe y no sólo como hechos del pasado” expresados en vestigios materiales, textuales y simbólicos. La historia indígena ha trascendido y se encuentra viva en la memoria y en la cotidianidad de los pueblos originarios de hoy en día. Este libro es fruto de las discusiones que surgieron en el coloquio 500 años de historia indígena: reflexiones y debates, realizado en El Colegio de México en septiembre de 2019. En el marco del quinto centenario de la caída de Tenochtitlán y del bicentenario del inicio de la independencia nacional, el encuentro académico y esta publicación colectiva han tenido como objetivo primordial dar cuenta de la trascendencia de los pueblos originarios desde una perspectiva integral, no sólo como partícipes activos en los episodios más relevantes de la historia nacional, sino, sobre todo, como actores protagónicos que han contado su propia historia.

 

Índice

Agradecimientos. Introducción. I. Sistema jurídicos mayas del Posclásico. II. Quinientos años de escritura alfabética en lengua indígenas: las vocales del otomí. III. De razón y calidad. Levantando barreras. IV. Paisaje y poder en la Sierra Alta de Metztitlán: la congregación de Ilamatlán, 1599. V. La memoria de la colonización en los mapas y títulos hechos para los pueblos originarios, siglos XVII-XX. VI. La ganadería menor y los pueblos de la Mixteca: un recuento de largo alcance. VII. Santa María Coronango: escritura, representación, devoción e identidad. VIII. De vasallos útiles a ciudadanos naturales. El cambio de régimen en el gobierno de los pueblos de indios de la intendencia de Veracruz: 1764-1814. IX. Personalidad y propiedad. Contestaciones, alegatos y sentencias sobre pueblos y comunidades de indios, 1848-1934. X. Las grietas del poder. Perspectivas indígenas durante la segunda mitad del siglo XIX.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Frsncisco
Apellidos: 
Garcia Fernandez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Propio
Institución de estudio o trabajo: 
Secundaria
Época de interés: 
Colonial
General
Área de interés: 
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia General
Descripción: 

meinclino por cultural de cada pais de nuestro mundo.....

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Pierre
Apellidos: 
Ragon
País de residencia: 
Francia Gabón
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Université Paris Nanterre
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia de las Religiones
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia del gobierno en la Nueva Espana del siglo XVII
Descripción: 

Estudio comparado de la realeza ibérica en el Nuevo Mundo. En sus últimos desarrollos, esta investigación se está orientando hacia el estudio del papel de la mujer en la gestión de los asuntos económicos en el seno de las parejas aristocráticas del mundo ibérico (siglo XVII).

 

Otra información
E-mail de contacto: 

Una frontera sin límites: el Septentrión del obispado de Michoacán 1536-1650

Autor o Editor: 
América Alejandra Navarro López
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM / El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
9786075442570
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

En la venerable tradición de la geografía histórica, forjada hace un siglo por Carl O. Sauer, quien también investigó y escribió sobre las regiones fronterizas del norte de México, América Navarro Lopez sigue los pasos del gran geógrafo al dirigir su atención, y nuestra curiosidad, hacia la tierra y la vida en la región que ella identifica como el Septentrión del obispado de Michoacán entre los años 1536 y 1650. Sus asiduas investigaciones de archivo, cuyos hallazgos están redactados en una prosa agradable y accesible, se complementan con una cartografía creativa y esclarecedora, ya que cuenta con nada menos que 29 mapas elaborados con ingenio y destreza digital. El resultado finales geografía histórica en estado puro, una narración sobre el funcionamiento del imperio, y de la resistencia indígena al mismo, en una región hasta hoy marginal de Mesoamérica que ahora se pone en el punto de mira.

W. George Lovell, FRSC, catedrático de Geografía, Queen´s University, Canadá y profesor visitante de Historia de América Latina, Universidad Pablo de Olavide, España.

 

 

Índice

Agradecimientos. Prologo. Introducción. Frontera colonial. Espacios vacíos. Región geográfica histórica. Orden civil. Formas tradicionales de representación del obispado. Entre ríos, sierras y valles: el Septentrión. Procedimiento metodológico del SIG-h. Capitulo I. Génesis del Septentrión. La región de frontera y los espacios <<vacíos>>. Cambios en el paisaje del Septentrión del obispado. Los nodos de estructuración territorial evangelizadora del Septentrión del obispado hacia 1649. Capítulo II. Geografías del poder. Transformación histórica del uso de suelo. Los norteños. Minería y ganaderización septentrional. Institución. El arte de no diezmar. Capítulo III. La frontera septentrional que <<auno tiene limites>>. Las provincias. La frontera que <<auno tiene limites>> vista desde el SIG-H. Conclusiones. Fuentes consultadas. Bibliografía citada.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Carlos
Apellidos: 
García Mora
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Etnohistoria
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Antología purepechológica personal
Descripción: 

Compilación de escritos personales acerca del país purépecha.

Otra información
E-mail de contacto: 

Vaivenes de la vitivinicultura en México. Regiones emergentes y consolidadas en tiempos de cambio

Autor o Editor: 
Octavio Martín González Santana, Luciano Ramírez Hurtado, María del Carmen López Sánchez, Norma C. Borrego Pérez y Martha Ileana Espejel Carbajal (Eds.)
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / Universidad Autónoma de Aguascalientes
ISBN/ISSN: 
9786075442495
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

A partir de la presencia española que conllevó la introducción de variedades de vid pertenecientes a la especie Vitis vinífera, el cultivo de la vid y la industrialización de los derivados de la uva ha sido una agroindustria de largo aliento en el actual territorio mexicano. Sea debido al significado simbólico atribuido tanto a la uva como al vino, o bien por la generación de riqueza, en su carácter de actividad económica, el hecho es que, con ciclos de equilibrio y vicisitudes, crecimiento y decaimiento, esta actividad ha permanecido hasta nuestros días. Su aparición, permanencia y desaparición en diferentes lugares y épocas ha respondido a circunstancias diversas derivadas del mismo proceso histórico vivido en el espacio geográfico que hoy llamamos México, desde su antecedente colonial como Nueva España, hasta la actualidad. Circunstancias mismas que han condicionado los avatares enfrentados por gobiernos, productores (empresarios grandes y pequeños) y trabajadores.

 

 

Índice

Introducción. I. Histórico cultural. 1. Fiesta de la vendimia. Producto social y contenido cultural. El caso de Aguascalientes, 1954-1982. 2. Posibles factores de la crisis vitivinícola en Aguascalientes (1978-1986). 3. La crisis que reestructuró al sector vitivinícola bajacaliforniano en el nuevo milenio. 4. Las memorias de la vitivinicultura. Notas para el estudio del patrimonio biocultural de Coahuila y Baja California. II. Presente. 5. La historia socioambiental reciente del valle vitivinícola Guadalupe. 6. Producción de vino en Cananea, Sonora. Respuestas del territorio a la incorporación de una industria globalizada. III. Futuro. 7. La producción vitícola en las regiones de México. Una doble actividad puesta en entredicho ante la decreciente disponibilidad de recursos híbridos. 8. ¿Un horizonte lejano? Análisis del contexto y las expectativas de la vida de los jóvenes en los valles vitivinícola de Ensenada, Baja California. 9. El futuro inquietante del Valle de Guadalupe. Co-construcción de un futuro alternativo. Índice toponímico.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Coordinación Encuentro Estudiantes CEAA-COLMEX
Apellidos: 
CEAA-COLMEX
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Centro de Estudios de Asia y África. El Colegio de México
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Programa Primer Congreso de Estudiantes de Posgrado en Estudios de Asia y África
Descripción: 
El Primer Congreso Internacional de Estudiantes de Posgrado en Estudios de Asia y África tiene como objetivo reunir a jóvenes investigadores interesados en los estudios de ambas regiones, desde diferentes perspectivas multi e interdisciplinarias abordados a partir de la mirada de El Sur Global, a fin de propiciar un espacio de intercambio que fomente la colaboración académica.
Otra información
Actividades de difusión: 
<p>El Primer Congreso Internacional de Estudiantes de Posgrado en Estudios de Asia y &Aacute;frica tiene como objetivo reunir a j&oacute;venes investigadores interesados en los estudios de ambas regiones, desde diferentes perspectivas multi e interdisciplinarias abordados a partir de la mirada de El Sur Global, a fin de propiciar un espacio de intercambio que fomente la colaboraci&oacute;n acad&eacute;mica.</p> <div> &nbsp;</div>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Marcos
Apellidos: 
Ponce Ruiz
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Historiador
Institución de estudio o trabajo: 
UMSNH
Época de interés: 
Colonial
Prehispánica
Área de interés: 
Etnohistoria
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Divulgación
Descripción: 

Un notable acercamiento siempre ha sido el internet y por este medio es muy atractivo acercarse y actualizarse a los próximos eventos de mi formación. 

Otra información
E-mail de contacto: 
Distribuir contenido