Colonial
Documentos para la historia del gobierno y la administración de los Erarios regios indianos de la Monarquía hispánica (1682-1809)
Descripción:
El estudio del gobierno de los Erarios regios indianos de la Monarquía hispánica constituye una de las principales novedades de la historiografía institucional actual referida a dichas entidades hacendarias del antiguo régimen. Viva muestra de esta realidad son las diversas iniciativas individuales y colectivas desplegadas en los últimos años. En este contexto, el propósito del presente libro es aportar materiales para el análisis del gobierno y la administración de dichos Erarios regios. Un gobierno que hay que entender, desde nuestro punto de vistas, básica y fundamentalmente como jurisdiccional, es decir, que era el ejercido y comandado por jueces y tribunales, sin negar por ello que existía una dimensión administrativa que, en términos de lógica de funcionamiento, quedaba supeditada a dicha dimensión jurisdiccional. Era esta última la que terminaba dotando de legitimidad a las tareas de captación de los recursos que pertenecían a la corona en los diversos Erarios regios y era la que daba funcionalidad a su administración y distribución, ya implicase esto último una mera transferencia o, efectivamente, su egreso para atender los diferentes rubros que componían el gasto ordenado o permitido por el gobierno en los diferentes territorios de la Monarquía.
Índice
Introducción. Esbozo sobre la historiografía relativa a fuentes para la historia del gobierno y la administración de los Erarios regios indianos de la Monarquía hispánica (1682-1809). Articulación temática de los documentos que componen la obra. Fuentes consultadas. Gobierno y administración de los Erarios regios indianos. Documento 1. De las exenciones que pretenden oficiales reales de Guadalajara con el pretexto de intitularse jueces y por la jurisdicción que ejercen (1682-1683). Documento 2. Reforma contable de las cajas reales de Indias (1686). Documento 3. Títulos de contadores de la caja real de Guadalajara (1689-1787). Documento 4. Defensa del Tribunal de Cuentas de México frente a la Audiencia de México de sus facultades (1714). Documento 5. Delimitación de facultades entre el virrey de Nueva España y el superintendente de la Casa de Moneda de México (1725). Documento 6. Real Cédula de ampliación de facultades de gasto de los virreyes (1739). Documento 7. Defensa del virrey duque de la Conquista de sus facultades (1741). Documento 8. Razón del modo que se hace el libro común en la caja real de Zacatecas (1744-1745). Documento 9. Propuesta de introducir un intendente general de Real Hacienda e intendentes de provincia en Nueva España (1746). Documento 10. Real Cédula de ampliación de la superintendencia de Real Hacienda detentada por los virreyes (1747). Documento 11. Estado del Erario regio del Nuevo Reino de Granada con motivo del proyecto de intendencias para Indias (1747). Documento 12. Correspondencia del virrey Revillagigedo sobre la superintendencia general de Real Hacienda que le ha sido otorgada (1751). Documento 13. Autos entre los oficiales reales de México y el superintendente de azogues de Nueva España por el alcance de su jurisdicción y facultades (1751). Documento 14. Visita de Real Hacienda de la caja real de Acapulco y su jurisdicción (1766-1769). Documento 15. Relación de los oficiales reales de la caja real de Buenos Aires sobre los ramos que la componen (1769). Documento 16. Instrucción para el gobierno de las cajas reales de La Plata y Cochabamba (1772). Documento 17. Instrucción para sustanciar de manera uniforme las causas de fraudes de tabaco en el Nuevo Reino de Granada (1778). Documento 18. Real Cédula de nombramiento del administrador de la aduana del puerto de Buenos Aires y alcabalas de la capital y su partido (1778). Documento 19. Razón de los ramos que se administran en las cajas reales de La Plata (1778). Documento 20. Real Cédula que concede la jurisdicción contenciosa al director general de alcabalas de Nueva España (1778). Documento 21. Forma judicial propuesta por el Tribunal de Cuentas de Buenos Aires para substanciar sus juicios (1780). Documento 22. Tratamiento que debe recibir el Tribunal de Cuentas de Buenos Aires por parte de los oficiales reales (1780). Documento 23. Apuntes para la formación del Estado de Real Hacienda en el Nuevo Reino de Granada (1783). Documento 24. Reunión en la superintendencia general de la jurisdicción privativa del ramo de tabacos en Perú (1786). Documento 25. Ministros de Real Hacienda de Lima manifiestan dudas en torno al nuevo método de partida doble (1786). Documento 26. Delimitación de facultades entre intendentes de provincia y directores de rentas en Nueva España (1787). Documento 27. Defensa del Tribunal de Cuentas de Lima del método de partida doble (1788). Documento 28. Prevenciones del Tribunal de Cuentas de Lima sobre el modelo contable a llevar en las tesorerías de Real Hacienda de Perú (1790). Documento 29. Disputa de competencia y jurisdicción entre los oficiales reales de Santafé de Bogotá y el juzgado de bienes de difuntos de Nueva Granada (1793). Documento 30. Relación de méritos de Fernando José Mangino superintendente general subdelegado de Real Hacienda de Nueva España (1793). Documento 31. Real orden de establecimiento de la Junta Superior de Real Hacienda de Santafé de Bogotá (1797). Documento 32. Defensa del intendente de provincia de la Puebla de los Ángeles de su jurisdicción (1798-1801). Documento 33. Defensa del intendente de provincia de México de su jurisdicción y facultades (1805). Documento 34. Bando en que se expone la real orden sobre la jurisdicción coactiva de oficiales reales y administradores de Aduanas en Indias y su circulación a las autoridades (1809).
Un mar de encuentros. El caribe: arte, sociedad y cultura (siglos XV-XVII)
Descripción:
La vinculación entre el patrimonio artístico caribeño y los conflictos geopolíticos acaecidos en sus costas ha sido un motivo de estudio recurrente entre distintas generaciones de historiadores e historiadoras. La localización estratégica de los principales puertos del Caribe requirió la articulación de sistemas de protección que aseguraran la circulación de mercancías, productos y personas en las rutas trazadas por las distintas potencias europeas. Este libro aporta nuevos estudios sobre las relaciones entre el desarrollo político y estratégico de la Corona española en el caribe y la actividad cultural vinculada a las necesidades de control del territorio. Tales requerimientos fueron un acicate no solo para la construcción de los primeros sistemas de defensa en ciudades como Cartagena de Indias o La Habana, permitiendo la protección contra las amenazas inglesas y holandesas, sino también para la circulación de un conjunto de bienes en forma de esculturas, pinturas u otros objetos que enriquecieron los ajuares de las poblaciones e instituciones. Precisamente la integración en un contexto global de estos temas es el objetivo principal de este libro, ofreciendo una nueva visión de la cultura y la sociedad caribeña durante los primeros conflictos del Caribe.
Índice
Prólogo: non sufficit orbis. Introducción. I. El Caribe. Una simbiosis para dos extremos. «Para que los indios lo tengan en lo que es». La vestimenta como elemento de estratificación en las nuevas sociedades antillanas. Del Caribe al Dorado: el mapa de la provincia de los aruacas y la escritura del territorio. El papel de Cartagena de Indias en la importación de escritura con destino a Nueva Granada (1550-1620). ¡He aquí que la Virgen María llega al Caribe!. II. Un campo de experimentación. Las primeras defensas del Caribe. La defensa naval del Caribe, siglos XVI-XVII. Piedra, papel o tijera. Los Antonelli en el Caribe. La importancia estratégica de Puerto Rico en el Caribe: primeras obras defensivas de la isla. Un modelo de alcance global. El cuadrado abaluartado en las fortificaciones del Caribe sur durante los siglos XVI-XVII. Modelos de fortificación para la defensa antillana: los casos de Cuba y Saint-Domingue. III. Desde la otra orilla. Indigenismo y poblaciones locales. Primeras resistencias indígenas y conquistas castellanas en la isla de La Española. De la batalla campal de la Vega Real a las resistencias de Higüey y Xaraguá, 1495-1505. De la instauración en 1503 a su debilitamiento en 1542, en la isla La Española. Fricciones transimperiales en el Darién de finales del siglo XVII: Escocia en el Caribe. IV: La materialización del poder. Instituciones, conflictos y conocimientos. Navíos de aviso que van y vienen de Cartagena de Indias. Estrategias y vicisitudes de la circulación atlántica de la información en el siglo XVII. Entre el discurso y la fábrica: orientaciones para el diseño y construcción de fortificaciones aplicables en los territorios americanos (ss. XVI y XVII). Santiago de Cuba en el Caribe hispano: entre amenazas y conflictos imperiales, siglos XVI-XVII. Cartografía, dibujo y ciencia. Primeros ingenieros en Nueva España. Conclusión. Bibliografía. de la barbarie rural y las caricaturas del zapatismo El charro-Zapata. Lo "indio" en la gráfica del bárbaro-zapatista. La ferocidad de Atila del Sur. El tipo gráfico facial de Zapata. "Promesas imposibles" y manipulación. La representación del zapatismo en relación con el contexto político. Calaveras, sangre, armas, monstruosidad. Los símbolos de la guerra y de miedo. Consideraciones finales. Fuentes. Índice de imágenes. Índice onomástico. Índice temático. Índice Toponímico.
Movilidades en Nueva España y México (Siglos XVI-XXI): abordajes históricos y análisis de sus impactos desde las ciencias
Descripción:
Históricamente, los movimientos de población han tenido diferentes causas, la primordial es la relacionada con aspectos económicos, pero también han sido provocadas por las hambrunas, epidemias, guerras y violencias. Los movimientos han sido forzados o libres; prohibidos o permitidos por las autoridades, y han tenido consecuencias diversas, tanto para los lugares de recepción como para los de expulsión. En la actualidad el tema de la movilidad está teniendo gran impacto no sólo en México sino en el mundo. El siglo XXI ha comenzado con un panorama desesperanzador: sobrepoblación, calentamiento global, desastres naturales, epidemias, pobreza y violencia, lo que ha provocado movilidades masivas en todas partes del mundo, y han traído consigo políticas públicas radicales para intentar detener los cruces fronterizos, así como percepciones divergentes entre las consecuencias sociales de la migración. Continuamente, los especialistas en cuestión están intentando comprender las movilidades y sus causas. El Objetivo de esta obra es establecer un vínculo entre investigaciones del pasado y del presente para, más allá de mostrar que las movilidades no son recientes en la historia de lo que hoy es México, tejer puentes de diálogo entre las humanidades y las ciencias sociales. Los nueve capítulos de este libro presentan diferentes tipos de movilidades ocurridas en Nueva España y México, desde el siglo XVI hasta el siglo XXI. Cada uno de estos estudios propone situaciones de movilidad distintas, de acuerdo con el momento histórico y el contexto social, político, económico y cultural de las personas que tuvieron que dejar sus lugares de origen.
Índice
Introducción. La movilización y migración de los indios de Uruapan y de la Sierra Tarasca, durante la época colonial. Movimientos de población internos y externos en la parroquia de Encarnación (obispado de Guadalajara), 1778-1822. Movimientos de población a mediados del siglo XIX y evolución demográfica de la municipalidad de Chihuahua. Movimientos de población según el registro civil de matrimonios, Namiquipa, 1888-1920. Movimientos de población en la Sierra Tarahumara posrevolucionaria. El municipio de Batopilas, 1920-1930. El retorno en el contexto de la migración circular: experiencias vinculadas a la operación del Programa Bracero. "Cuando los polleros eran buenos": migración, redes de tráfico y políticas migratorias entre 1970-1990. Conocimientos laborales y remesas entre migrantes retornados. La legislación migratoria mexicana y la población LGBTI. Archivos consultados. Hemerografía. Bibliografía. Índice de cuadros, gráficas y mapas. Índice onomástico. Índice toponímico.
Continentes, intercambios e hibridaciones: transferencias técnicas y culturales en la historia rural entre Europa y América (Siglos XVI al XX)
Descripción:
Los modos de elaboración y de circulación de saberes son elementos importantes en el cambio histórico. La historia de las relaciones entre Europa Occidental y otros continentes, en especial América, es ciertamente un entramado de violencia y dominación, pero también de intercambios de personas y bienes materiales, entre ellos plantas cultivadas, o no, minerales y muchos más. Todos estos factores nos permiten a un hecho simple, pero muchas veces olvidado, que todos estos intercambios habrían sido imposibles de no haberse operado al mismo tiempo una intensa circulación en ambos sentidos de saberes y técnicas asociadas a la producción, uso y aprovechamiento de esos bienes. La difusión tecnológica no trata sólo del instrumental material del que se vale el hombre para asaltar a la naturaleza y modificarla, sino también del utillaje mental que a menudo le precede. Este libro es una buena muestra de todo lo anterior. Hasta el siglo XVIII, más que a un tema de estricta superioridad tecnológica, la preponderancia europea en el mundo podría atribuirse mucho más a la acción de sus instituciones (códigos, propiedad privada, burguesía, etc.) que prepararon su expansión por el mundo y quizá sobre todo también, a la manera como a través de la conquista de nuevas tierras y el colonialismo, lograron integrar vastos espacios, mercados y recursos a su propia dinámica económica y social. La irrupción de la Revolución Industrial europea y norteamericana trastoca profundamente, sin embargo, los términos de relación. El adelanto tecnológico se convierte en una realidad y la transferencia de saberes, implementos técnicos y maquinarias, se vuelve mucho más unidireccional y masiva. Sin embargo, nos parece genuino preguntarnos no solamente cómo y en qué medida los europeos encontraron una fuente de bienes primero y más tarde un mercado y una salida para sus productos tecnológicos en América española. Es importante explorar también de qué manera los americanos abrevaron de esa "modernidad" técnica europea, de esos nuevos saberes y prácticas dándoles un sentido distinto y haciéndolos funcionar de maneras muy diferentes respecto de lo que sucedió en Europa y América del Norte. Este libro es fruto del trabajo realizado en el marco del proyecto del Grupo de Investigación Internacional-AAA(Agricultura, Alimentación, Abastecimiento) que por varios años ha interconectado a instituciones europeas en México.
Índice
Transferencias técnicas y culturales en la historia rural entre Europa y América (siglos XVI al XX). En doble sentido. Transferencias culturales en la producción agrícola en la Sierra Alta sonorense. Transferencias e innovaciones culturales y técnicas en la producción agrícola y ganadera en Zacatecas durante el periodo colonial. Una transferencia a escala global. La introducción del maíz en Francia y su incidencia en los modos de vida rural de los campesinos bresanos. José Antonio Alzate y José de la Luz Gómez, dos personajes y un siglo de intentos modernizadores de la tecnología agraria en México. ¿Cómo acabar con la dependencia americana? Aclimatación y producción de sustitutos de plantas americanas en la Francia napoleónica (1800-1815). El caso del cacahuate y del pastel. Transferencias tecnológicas y continuidades estructurales en una economía orgánica preindustrial Chihuahua a finales del siglo XIX. El desconocido caso de la resina de pino. Tecnología, conservación y sustentabilidad en Francia, España y México, siglos XVIII-XX. De la Escuela Forestal a la Resinera Mexicana S. A. Transferencias técnicas y culturales en la industria silvícola mexicana entre el porfiriato y la revolución. Apóstoles, sabios y misioneros. La modernización del cultivo del maíz en México durante la primera mitad del siglo XX. Productos globales y agricultura europea: el ejemplo del cacahuate en Francia e Italia. Transferencias genéticas en Cacao, Palma Aceitera y Arroz durante la Revolución verde (1940-1994) en la Costa de Ecuador.
Relación de Michoacán (sexta reimpresión)
Descripción:
La relativa oscuridad en que se ha mantenido la Relación de Michoacán a partir de su redacción en 1540 es sorprendente si uno considera la difusión y la reputación mundial de otros textos fundamentales de la América indígena tales como el Popol Vuh de los mayas quichés de Guatemala, los Libros del Chilam Balam de los mayas de Yucatán, el Códice Florentino de los nahuas de México-Tenochtitlan, o la Crónica del inca Huamán Poma de Ayala. Emanación de los p`urhépecha, la Relación de Michoacán pertenece, por su composición, su estilo y cualidades literarias a las obras de arte universales, como el Poema de Gilgamesh de Mesopotamia, el Kojiki de Japón o los textos que formaron la Biblia. Libro a la vez muy antiguo y vivo, es el símbolo de los purhépecha de hoy, el monumento más precioso dejado por sus antepasados. La Relación de Michoacán...sin duda, representa un tesoro inestimable para el historiador o el arqueólogo. Pero es más que un documento. Por medio del testimonio del petámuti, y no obstante la fractura del tiempo y el filtro de la transcripción, nos permite penetrar en una de las culturas más creativas y armoniosas de la América prehispánica. Gracias a la riqueza de su imaginario, a la belleza de su estilo, nos hace sentir la profundidad de esta cultura por dentro.
Índice
Presentación; Universalidad de la Relación de Michoacán; Relación de las cerimonias y rictos y población y gobernación de los indios de la provincia de Mechuacan hecha al ilustrisimo señor don Antonio de Mendoza, virrey y gobernador desta nueva España por su Majestad, etcetera. Prólogo; PRIMERA PARTE, Sicuíndiro. SEGUNDA PARTE, I. Síguese la historia cómo fueron señores el caçonçi y sus antepasados en esta provincia de Mechuacan. De la justicia general que se hacía; II. De cómo empezaron a poblar los antecesores del caçonçi; III. De cómo mataron en este lugar sus cuñados a este señor llamado Ticátame; IV. Cómo en tiempo destos dos señores, postreros, tuvo su cu Xarátaga en Vayámeo y cómo se dividieron todos por un agüero; V. De cómo los dos hermanos señores de los chichimecas hicieron su vivienda cerca de Páscuaro y tomaron una hija de un pescador y se casó uno dellos con ella; VI. Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas y cómo les dieron sus hijas por mujeres; VII. Cómo hallaron el lugar deputado para sus cúes y cómo pelearon con los de Curínguaro y los desafiaron; VIII. Cómo enviaron los de Curínguaro una vieja, con engaño, a saber si murieron de las heridas los señores de los chichimecas y cómo los quisieron matar por engaño los de Curínguaro en una celada; IX. Cómo los de Corínguaro quisieron matar a los señores de los chichimecas en una celada e se libraron della y después murieron en otra celada; X. Cómo le avisaban y enseñaban los sacerdotes susodichos a Tarícaueri [Taríacuri] y cómo puso flechas en los términos de sus enemigos; XI. Cómo el señor de la isla llamado Carícaten pidió socorro a otro señor llamado Zurunban contra Taríacuri que le tenía cercado en su isla, y fue enviado un sacerdote llamado Nacá a hacer gente de guerra; XII. Cómo Quáracuri avisó a Taríacuri y fue tomado el sacerdote Nacá en una celada; XIII. Cómo Taríacuri mandó cocer a Nacá y le dio a comer a sus enemigos; XIV. Cómo Zurunban hizo deshacer las casas a los de Taríacuri y cómo fueron flechados dos señores primos de Taríacuri y sacrificadas sus hermanas; XV. Cómo se casó Taríacuri con una hija del señor de Curínguaro y fue mala mujer; XVI. Cómo venieron los amigos desta mujer y cómo se emborracharon con ella y de la falsedad que levantaron a Taríacuri; XVII. Cómo Taríacuri sintió mucho cómo no le guardaba lealtad su mujer y cómo se casó con otra por consejo de una, su tía; XVIII. Cómo se sintió afrentado el suegro primero de Taríacuri porque dejó su hija y le tomó un cu y fueron sacrificados los enemigos de Taríacuri; XIX. Cómo los cuñados de Taríacuri, de la mujer primera de Corínguaro, le enviaron a pedir plumajes ricos y oro y plata y otras cosas y de la respuesta que dio a los mensajeros; XX. Cómo Taríacuri buscaba sus sobrinos Hirepan y Tangáxoan que se habían ido a otra parte y de la pobreza que tenía su madre con ellos; XXI. Cómo Taríacuri envió a llamar su hijo Curátame de Curínguaro y de las diferencias que tuvo con él; XXII. Cómo Taríacuri avisó a sus sobrinos y les dijo cómo habían de ser señores y cómo había de ser todo un señorío y un reino por el poco servicio que hacían a los dioses los otros pueblos y por los agueros que habían tenido; XXIII. Cómo los isleños enviaron un principal llamado Zapíuatame a ponerse debajo del mando de Taríacuri y fue preso y cómo andaban haciendo saltos Hirepan y Tangáxoan con su gente; XXIV. Cómo Curátame envió por Hirepan y Tangáxoan que hacían penitencia en una cueva y de la respuesta que dieron; XXV. Cómo Taríacuri dio a sus sobrinos y hijo una parte de su dios Curícaueri y cómo los quiso flechar por unos cúes que hicieron y de la costumbre que tenían los señores entre sí antes que muriesen; XXVI. Cómo Taríacuri mandó matar su hijo Curátame a Hirepan y Tangáxoan porque se emborrachaba y le mataron después de borracho; XXVII. Cómo aparescieron entre sueños el dios Curícaueri a Hirepan y la diosa Xarátanga a Tangáxoan y les dijeron que habían de ser señores; XXVIII. Cómo los del pueblo de Yzíparámucu pidieron ayuda a los de Corínguaro y del aguero que tuvieron los de Yzíparámucu; XXIX. Cómo Taríacuri envió sus sobrinos amonestar y avisar un cuñado suyo que no se emborrachase y como los rescibió mal, y a la vuelta lo que le aconteció a Hirepan con un árbol en el monte; XXX. Cómo Taríacuri mostró a sus sobrinos y hijo la manera que habían de tener en la guerra y cómo les señaló tres señoríos y cómo destruyeron el pueblo a aquel señor llamado Hiuacha; XXXI. Cómo Hirepan y Tangáxoan y Hiquíngaje conquistaron toda la provincia con los isleños y cómo la repartieron entre sí y de lo que ordenaron; XXXII. De la plática y razonamiento que hacía el sacerdote mayor a todos los señores y gente de la provincia, acabando esta historia pasada, diciendo la vida que habían tenido sus antepasados; XXXIII. De un hijo de Taríacuri llamado Tamápucheca que cativaron y cómo lo mandó matar su padre; XXXIV. De cómo fue muerto un señor de Curínguaro por una hija de Taríacuri; XXXV. De los señores que hubo después de muertos Hirepan y Tangáxoan y Hiquíngaje; TERCERA PARTE, I. De la gobernación que tenía y tiene esta gente entre sí; II. En los qúes había estos sacerdotes siguientes; III. De los oficios de dentro de su casa del caçonçi; IV. De las entradas que hacían en los pueblos de sus enemigos; V. Cómo destruían o combatían los pueblos; VI. Cuando metían alguna población a fuego y sangre; VII. De los que murían en la guerra; VIII. De la justicia que hacía el caçonçi; IX. De la muerte de los caciques y cómo se ponían otros; X. De la manera que se casaban los señores; XI. Los señores entre sí, se casaban desta manera; XII. De la manera que se casaba la gente baja; XIII. Síguese más del casamiento destos infieles en su tiempo; XIV. De los que se casaban por amores; XV. Del repudio; XVI. Cómo muría el caçonci y las cirimonias con que le enterraban; XVII. Cómo hacían otro señor y los parlamentos que hacían; XVIII. Razonamiento del papa y sacerdote mayor y del presente que traían al caçonzi nuevo; XIX. De los agüeros que tuvo esta gente y sueños, antes que viniesen los españoles a esta provincia; XX. De la venida de los españoles a esta provincia, segund me lo contó don Pedro que es agora gobernador y se halló en todo. Y cómo Montezuma, señor de México, invió a pedir socorro al caçonçi Zuangua padre del que murió agora; XXI. Cómo echaban sus juicios, quién era la gente que venía y los venados que traían, segud su manera de decir; XXII Cómo volvieron los navatlatos que habían ido a México y las nuevas que trujeron y cómo murió luego Zuangua de las viruelas y sarampión; XXIII. Cómo alzaron otro rey y vinieron tres españoles a Mechuacan y cómo los recibieron; XXIV. Cómo oyeron decir de la venida de los españoles y cómo mandó hacer gente de guerra el caçonçi y cómo fue tomado don Pedro que la iba a hacer a Tiximaroa; XXV. Cómo el cazonçi con otros señores se querían ahogar en la laguna de miedo de los españoles por persuasión de unos prencipales y se lo estorbó don Pedro; XXVI. Del tesoro grande que tenía el cazonçi y dónde lo tenía repartido y cómo llevó don Pedro al marqués doscientas cargas de oro y plata; XXVII. De lo que decían los indios luego que vinieron españoles y religiosos y de lo que trataban entre sí; XXVIII. Cómo fue preso el caçonçi y del oro y plata que dio a Nuño de Guzmán. Esta relación es de don Pedro, gobernador; XXIX. Cómo vino Nuño de Guzmán a conquistar a Xalisco y cómo hizo quemar el caçonçi; Apéndice. Cargos de gobierno, oficios y nombres; Índice analítico