Colonial
Comerciantes, indígenas y mercados. Una reinterpretación del repartimiento y las relaciones económicas entre españoles e indígenas en la Oaxaca colonial, 1750-1821.
Descripción:
La historiografía tradicional describe el repartimiento de mercancías como un sistema forzado en el que los funcionarios de la Corona obligaban a los indígenas a producir bienes comercializables y a comprar productos españoles caros y no deseados. El autor cuestiona esta descripción convencional argumentando que los indígenas participaron en el mercado voluntariamente. El repartimiento era una institución diseñada para superar las imperfecciones del mercado inherentes a la economía colonial de México y facilitar la extensión del crédito, sin el cual los campesinos no podrían haber participado en el mercado tan ampliamente como lo hicieron. Debido a la dificultad de cobrar las deudas, la provisión de crédito estaba monopolizada por los alcaldes mayores, quienes eran los únicos que poseían la influencia legal necesaria para hacer cumplir el pago de las deudas. Aunque los funcionarios españoles se beneficiaron del repartimiento, sus ganancias económicas no fueron tan grandes como se creía tradicionalmente. Examinando la producción de grana cochinilla, un colorante producido exclusivamente por los indígenas oaxaqueños, el libro demuestra que los indios mexicanos participaban en el repartimiento porque les proporcionaba beneficios económicos; eran expertos en promover sus intereses a pesar de las políticas discriminatorias del colonialismo. El libro termina con un examen del comercio transatlántico de cochinilla, especialmente en su declive colonial tardío. Jeremy Baskes es profesor de Historia en la Ohio Wesleyan University. Recibió su doctorado en Historia en la Universidad de Chicago en 1993. Es autor de dos libros, Indians, Merchants and Markets: A Reinterpretation of the Repartimiento and Spanish-Indian Economic Relations in Colonial Oaxaca, 1750-1821 (Stanford University Press, 2000) y Staying Afloat: Risk and Uncertainty in Spanish Atlantic World Trade, 1760-1820 (Stanford University Press, 2013).
Índice
Agradecimientos. Prefacio. Prólogo. Introducción. I. El repartimiento y la producción de cochinilla. II. El repartimiento y las políticas de la Corona. III. Participación de los indios en el mercado ¿Forzada o voluntaria? IV. Instituciones de crédito informal y comercio transcultural. V. Un negocio riesgoso: crédito e incumplimiento de pago en el comercio de la cochinilla. VI. Indígenas y mercados. VI. De Oaxaca a Londres: un balance general. Epílogo. Fuentes consultadas. Apéndices.
Sacerdotes en tierra de indios. La iglesia y la oligarquía en el noreste de la Nueva España (Siglos XVII-XVIII).
Descripción:
En la evangelización de los indígenas en el norte de la Nueva España también participaron los sacerdotes. Las gobernaciones de Nuevo León, Coahuila, Nuevo Santander y Texas y la villa de Saltillo en la Nueva Vizcaya estuvieron a cargo del obispo de Guadalajara desde su fundación hasta 1777, cuando se erigió la diócesis de Linares. Esta investigación analiza cómo se consolidó la Iglesia en el noreste de la Nueva España desde 1680 hasta 1799. Desde la perspectiva de la historia social y serial se busca comprender las peculiaridades de la clerecía en el septentrión de las Indias Occidentales. Se estudia la erección de las parroquias y los curas a cargo de la feligresía de frontera. Se muestran las diversas carreras eclesiásticas de los sacerdotes que habitaron en una región alejada de la Nueva España. Este libro muestra cómo las familias de los sacerdotes participaron de la consolidación de la Iglesia. Así como las características del nuevo proyecto diocesano y sus primeros años de gobierno. Nancy Selene Leyva Gutiérrez es licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Maestra y doctora en Historia por El Colegio de Michoacán. Es becaria postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Desde su formación como licenciada se interesó en los estudios regionales, en especial por la historia del noreste de la Nueva España.
Índice
Introducción. I. Los cimientos de la iglesia secular y la formación de sacerdotes (Siglos XVII-XVIII). El avance conquistador y los primeros curas. La educación de los sacerdotes en Nueva España. La instrucción. Los colegios jesuitas. Los seminarios. El "seminario" de Monterrey (1703-1725). Los centros filipenses de educación. La ordenación. A título de capellanía. Por administración. Ordenación por matrimonio. A título de lengua. La obtención de grados universitarios. Consideraciones finales. II. La organización de la iglesia secular (1700-1770) y las carreras eclesiásticas. Los beneficios y los cargos. Las parroquias. Los juzgados eclesiásticos. El cobro de los diezmos. Las capillas de las haciendas. Las carreras eclesiásticas de los beneficiados. El clero de las parroquias. Los curas foráneos. La clerecía local. Consideraciones finales. III. La conformación de una nueva mitra. Del noreste del obispado de Guadalajara a la diócesis de Linares (1770-1799). Las parroquias del noreste de la mitra de Nueva Galicia a finales del siglo XVIII. La feligresía y los curas de la oligarquía. La recolección del diezmo. Una nueva mitra en tierra de indos de guerra. El proyecto. El problema de los indios "bárbaros". La erección del obispado y la oligarquía local (1779-1790). La delimitación jurisdiccional. Bustamante y el pleito con la oligarquía local. Vergel, el obispo conciliador y el cabildo catedral. Llanos y Valdés y el cabildo catedralicio de Linares (1791-1799). El obispo Llanos y Valdés y los curas de la diócesis. El cabildo catedral y las rentas eclesiásticas. La concesión de empréstitos. El juzgado de Capellanías y Obras Pías. Los diezmos. El embellecimiento de la ciudad episcopal. La secularización de las misiones de Texas. Consideraciones finales. IV. Las familias de los curas y sus vínculos con la iglesia secular. La oligarquía local. Los grupos de parentesco. Los representantes del rey. El poder económico. Los bienes. Cargos en la iglesia. Los diezmeros. Los Larralde. Estudio de caso. Las interacciones sociales de los padres de los curas. Las conexiones locales. Contactos con el exterior. Consideraciones finales. Conclusiones. Archivos y bibliografía. Anexos. 1. Curas consignados en los libros parroquiales (1770-1777) y en la visita del doctor Martínez Benavides en 1777. 2. Dezmatorios del obispado de Guadalajara en 1770. 3. Curas consignados en los libros parroquiales (1777-1799). Índice de árboles genealógicos, cuadros, ilustraciones y mapas. Índice toponímico.
Señores y señoríos mayas. La formación de la sociedad colonial en Yucatán, 1350-1600
Índice
Agradecimientos. Introducción. I. Vínculos personales y organización política maya. Los vínculos personales. La hegemonía de Chichén Itzá. La fragilidad del mulpetal Mayapán. El batabil o el señorío jurisdiccional. La fragmentación del multepal y la formación del cúuchcabal. Los linajes gobernantes. La conquista de Yucatán. II. Del señorío jurisdiccional al primitivo pueblo colonial. La visión española de la organización política indígena. La encomienda y los encomenderos. Tenientes de alcaldes y los distritos. Los franciscanos y las guardianías. La formación de los pueblos de indios. Del vínculo personal al vínculo territorial. Las reducciones y la redistribución del espacio. III. Gobernadores y cabildos indígenas. El surgimiento de la gubernatura y otros oficios. Cabildo indígena, reducciones y reacomodos políticos. Cajas de comunidad y centralización administrativa. La política real y la oposición al cabildo. El gobierno de los primitivos pueblos coloniales. IV. El ocaso de los señores. Los privilegios de los señores. La crisis del señorío. Del señorío a la gubernatura. Epílogo. Glosario de voces mayas y españolas. Siglas y abreviaturas. Bibliografía. Apéndices. 1. Los cúuchcabaloob a mediados del siglo XVI. 2. Linajes, caciques y gobernadores. 3. Fundaciones españolas y sus jurisdicciones, 1565. 4. Gobernantes de Yucatán, 1526-1604. 5. Fuentes de los apéndices I y II. Índice de figuras, mapas y tablas. Índice onomástico. Índice toponímico.
Descripción:
Este libro es una propuesta novedosa y provocadora sobre la organización política maya. Sustentado en una relectura de las fuentes coloniales, el autor afirma que la organización política maya del periodo posclásico se sustentó en un principio de asociación personal y no territorial, como tradicionalmente se ha pensado. En esta idea, el batab, cacique o señor fue el actor principal; personaje que a mediados del siglo XIV inició el lento proceso de tejer una intrincada red de vínculos personales con sus vasallos para construir su batabil o señorío. Sobre él y su señorío los españoles territorializaron el poder, con él reordenaron el espacio, con su colaboración los franciscanos fundaron los primitivos pueblos coloniales y la Corona inició la formación de los primeros cabildos de indios. En fin fue el protagonista con el que los españoles construyeron los cimientos del sistema colonial, proceso que concluyó a principios del siglo XVII cuando los señores sobrevivientes a las turbulencias coloniales ya habían sucumbido ante los embates de la política española y la crisis demográfica y los antiguos señoríos, convertidos en pueblos, entraban de lleno al mundo colonial. Sergio Quezada es profesor de la Universidad Autónoma de Yucatán. A lo largo de casi medio siglo ha dedicado sus esfuerzos en la investigación de la sociedad maya yucateca, en particular sobre su organización política y social durante periodo colonial.
