Señores y señoríos mayas. La formación de la sociedad colonial en Yucatán, 1350-1600

Autor o Editor: 
Sergio Quezada
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / CIESAS
ISBN/ISSN: 
978-607-544-239-6
Índice y resumen de la obra: 

Índice

Agradecimientos. Introducción. I. Vínculos personales y organización política maya. Los vínculos personales. La hegemonía de Chichén Itzá. La fragilidad del mulpetal Mayapán. El batabil o el señorío jurisdiccional. La fragmentación del multepal y la formación del cúuchcabal. Los linajes gobernantes. La conquista de Yucatán. II. Del señorío jurisdiccional al primitivo pueblo colonial. La visión española de la organización política indígena. La encomienda y los encomenderos. Tenientes de alcaldes y los distritos. Los franciscanos y las guardianías. La formación de los pueblos de indios. Del vínculo personal al vínculo territorial. Las reducciones y la redistribución del espacio. III. Gobernadores y cabildos indígenas. El surgimiento de la gubernatura y otros oficios. Cabildo indígena, reducciones y reacomodos políticos. Cajas de comunidad y centralización administrativa. La política real y la oposición al cabildo. El gobierno de los primitivos pueblos coloniales. IV. El ocaso de los señores. Los privilegios de los señores. La crisis del señorío. Del señorío a la gubernatura. Epílogo. Glosario de voces mayas y españolas. Siglas y abreviaturas. Bibliografía. Apéndices. 1. Los cúuchcabaloob a mediados del siglo XVI. 2. Linajes, caciques y gobernadores. 3. Fundaciones españolas y sus jurisdicciones, 1565. 4. Gobernantes de Yucatán, 1526-1604. 5. Fuentes de los apéndices I y II. Índice de figuras, mapas y tablas. Índice onomástico. Índice toponímico.

 

Descripción:

Este libro es una propuesta novedosa y provocadora sobre la organización política maya. Sustentado en una relectura de las fuentes coloniales, el autor afirma que la organización política maya del periodo posclásico se sustentó en un principio de asociación personal y no territorial, como tradicionalmente se ha pensado. En esta idea, el batab, cacique o señor fue el actor principal; personaje que a mediados del siglo XIV inició el lento proceso de tejer una intrincada red de vínculos personales con sus vasallos para construir su batabil o señorío. Sobre él y su señorío los españoles territorializaron el poder, con él reordenaron el espacio, con su colaboración los franciscanos fundaron los primitivos pueblos coloniales y la Corona inició la formación de los primeros cabildos de indios. En fin fue el protagonista con el que los españoles construyeron los cimientos del sistema colonial, proceso que concluyó a principios del siglo XVII cuando los señores sobrevivientes a las turbulencias coloniales ya habían sucumbido ante los embates de la política española y la crisis demográfica y los antiguos señoríos, convertidos en pueblos, entraban de lleno al mundo colonial. Sergio Quezada es profesor de la Universidad Autónoma de Yucatán. A lo largo de casi medio siglo ha dedicado sus esfuerzos en la investigación de la sociedad maya yucateca, en particular sobre su organización política y social durante periodo colonial.

Correo electrónico: