Libro

México ¿Un país de refugiados? Desplazamiento, inserción e integración

Autor o Editor: 
Rafael Alonso Hernández López y Rodolfo Cruz Piñeiro (Coords.)
Época de interés: 
Los Años Recientes
Área de interés: 
Historia Demográfica y de las Migraciones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de la Frontera Norte / El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-223-5
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

La dinámica de movilidad de las poblaciones extranjeras en situación irregular en México ha tomado un inusitado giro en la última década (2012-2022). A la migración en tránsito de personas de origen centroamericano con destino a Estados Unidos se ha sumado gente de otras regiones del mundo -El Caribe, Sudamérica, África y Asia- que solicitan protección internacional en nuestro país. En ese contexto, desde 2013 la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) ha ido evidenciando el incremento de solicitudes del conocimiento de la condición de refugiado, pasando de cerca de 1 300 solicitudes en el año referido a 130 000 en el 2021 y 118 000 en el 2022. Dicha situación ha retado considerablemente la capacidad de respuesta institucional tanto pública como de las organizaciones de sociedad civil que atienden, acompañan y defienden con una perspectiva de derechos humanos a estas poblaciones. En el marco de esta compleja dinámica, surge este libro que busca dar cuenta de algunas de las particularidades de dicho fenómeno, aportar una caracterización y dilucidar algunos de los retos que se presentan como claves en un contexto de acelerado cambio, marcado por las dinámicas de movilidad y de permanencia de las personas solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiado y refugiada en nuestro país.

Índice

Introducción. El desafío de la integración: Refugio en México en el contexto regional. Escenario reciente y respuesta interinstitucional para migrantes y refugiados en México. La visión normativa y el marco jurídico en torno al reconocimiento de la condición de refugiado y el otorgamiento de la protección complementaria en México. Georreferencia de los refugiados en las ciudades mexicanas. Características espaciales en cuatro regiones: Norte, centro, sur y sureste. Personas solicitantes de la condición de refugiado en México: Perspectivas en torno a su dinámica laboral. Tijuana y las paradojas del asilo y la condición de refugiado en la frontera más dinámica del mundo. Dinámicas sociales en torno al refugio: El caso de Guadalajara. Un mosaico de migrantes en Tapachula, las y los solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiado. Personas refugiadas y solicitantes de la condición de refugiado en Cancún: La inserción en la sombra de un polo de recepción masiva de turistas. Conclusiones. Referencias. Acerca de los autores.

Correo electrónico: 

Documentos para la historia del gobierno y la administración de los Erarios regios indianos de la Monarquía hispánica (1682-1809)

Autor o Editor: 
Ernest Sánchez Santiró (estudio introductorio, selección documental y edición)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Historia de las Instituciones
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto Mora / El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-213-6
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

El estudio del gobierno de los Erarios regios indianos de la Monarquía hispánica constituye una de las principales novedades de la historiografía institucional actual referida a dichas entidades hacendarias del antiguo régimen. Viva muestra de esta realidad son las diversas iniciativas individuales y colectivas desplegadas en los últimos años. En este contexto, el propósito del presente libro es aportar materiales para el análisis del gobierno y la administración de dichos Erarios regios. Un gobierno que hay que entender, desde nuestro punto de vistas, básica y fundamentalmente como jurisdiccional, es decir, que era el ejercido y comandado por jueces y tribunales, sin negar por ello que existía una dimensión administrativa que, en términos de lógica de funcionamiento, quedaba supeditada a dicha dimensión jurisdiccional. Era esta última la que terminaba dotando de legitimidad a las tareas de captación de los recursos que pertenecían a la corona en los diversos Erarios regios y era la que daba funcionalidad a su administración y distribución, ya implicase esto último una mera transferencia o, efectivamente, su egreso para atender los diferentes rubros que componían el gasto ordenado o permitido por el gobierno en los diferentes territorios de la Monarquía.

Índice

Introducción. Esbozo sobre la historiografía relativa a fuentes para la historia del gobierno y la administración de los Erarios regios indianos de la Monarquía hispánica (1682-1809). Articulación temática de los documentos que componen la obra. Fuentes consultadas. Gobierno y administración de los Erarios regios indianos. Documento 1. De las exenciones que pretenden oficiales reales de Guadalajara con el pretexto de intitularse jueces y por la jurisdicción que ejercen (1682-1683). Documento 2. Reforma contable de las cajas reales de Indias (1686). Documento 3. Títulos de contadores de la caja real de Guadalajara (1689-1787). Documento 4. Defensa del Tribunal de Cuentas de México frente a la Audiencia de México de sus facultades (1714). Documento 5. Delimitación de facultades entre el virrey de Nueva España y el superintendente de la Casa de Moneda de México (1725). Documento 6. Real Cédula de ampliación de facultades de gasto de los virreyes (1739). Documento 7. Defensa del virrey duque de la Conquista de sus facultades (1741). Documento 8. Razón del modo que se hace el libro común en la caja real de Zacatecas (1744-1745). Documento 9. Propuesta de introducir un intendente general de Real Hacienda e intendentes de provincia en Nueva España (1746). Documento 10. Real Cédula de ampliación de la superintendencia de Real Hacienda detentada por los virreyes (1747). Documento 11. Estado del Erario regio del Nuevo Reino de Granada con motivo del proyecto de intendencias para Indias (1747). Documento 12. Correspondencia del virrey Revillagigedo sobre la superintendencia general de Real Hacienda que le ha sido otorgada (1751). Documento 13. Autos entre los oficiales reales de México y el superintendente de azogues de Nueva España por el alcance de su jurisdicción y facultades (1751). Documento 14. Visita de Real Hacienda de la caja real de Acapulco y su jurisdicción (1766-1769). Documento 15. Relación de los oficiales reales de la caja real de Buenos Aires sobre los ramos que la componen (1769). Documento 16. Instrucción para el gobierno de las cajas reales de La Plata y Cochabamba (1772). Documento 17. Instrucción para sustanciar de manera uniforme las causas de fraudes de tabaco en el Nuevo Reino de Granada (1778). Documento 18. Real Cédula de nombramiento del administrador de la aduana del puerto de Buenos Aires y alcabalas de la capital y su partido (1778). Documento 19. Razón de los ramos que se administran en las cajas reales de La Plata (1778). Documento 20. Real Cédula que concede la jurisdicción contenciosa al director general de alcabalas de Nueva España (1778). Documento 21. Forma judicial propuesta por el Tribunal de Cuentas de Buenos Aires para substanciar sus juicios (1780). Documento 22. Tratamiento que debe recibir el Tribunal de Cuentas de Buenos Aires por parte de los oficiales reales (1780). Documento 23. Apuntes para la formación del Estado de Real Hacienda en el Nuevo Reino de Granada (1783). Documento 24. Reunión en la superintendencia general de la jurisdicción privativa del ramo de tabacos en Perú (1786). Documento 25. Ministros de Real Hacienda de Lima manifiestan dudas en torno al nuevo método de partida doble (1786). Documento 26. Delimitación de facultades entre intendentes de provincia y directores de rentas en Nueva España (1787). Documento 27. Defensa del Tribunal de Cuentas de Lima del método de partida doble (1788). Documento 28. Prevenciones del Tribunal de Cuentas de Lima sobre el modelo contable a llevar en las tesorerías de Real Hacienda de Perú (1790). Documento 29. Disputa de competencia y jurisdicción entre los oficiales reales de Santafé de Bogotá y el juzgado de bienes de difuntos de Nueva Granada (1793). Documento 30. Relación de méritos de Fernando José Mangino superintendente general subdelegado de Real Hacienda de Nueva España (1793). Documento 31. Real orden de establecimiento de la Junta Superior de Real Hacienda de Santafé de Bogotá (1797). Documento 32. Defensa del intendente de provincia de la Puebla de los Ángeles de su jurisdicción (1798-1801). Documento 33. Defensa del intendente de provincia de México de su jurisdicción y facultades (1805). Documento 34. Bando en que se expone la real orden sobre la jurisdicción coactiva de oficiales reales y administradores de Aduanas en Indias y su circulación a las autoridades (1809).

Correo electrónico: 

La construcción de un vínculo. Matías Romero entre México y Estados Unidos, 1860-1898.

Autor o Editor: 
Gerardo Gurza Lavalle (Coord.)
Época de interés: 
General
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Económica
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto Mora / El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-231-0
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Resulta imposible comprender las relaciones entre México y Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX sin tomar en cuenta el papel de Matías Romero. El diplomático oaxaqueño fue representante del gobierno mexicano en Washington en tres ocasiones (1860-1867, 1882-1891 y 1893-1898) y le tocó desempeñarse, e influir considerablemente, en la transición entre dos etapas distintas. La primera, caracterizada por fricciones y desencuentros constantes, culminó en la década de 1860 en una coyuntura de grandes crisis políticas y conflictos armados en ambos países: la guerra de Reforma y la intervención francesa, en México, y la guerra civil en Estados Unidos, coyuntura en la que el propio Romero se desenvolvió con enorme habilidad. La segunda etapa se distinguió por la construcción gradual de relaciones más estables y pacíficas -aunque con algunos momentos de tensión- y por un proceso creciente de inversión de capital estadounidense en México y de vínculos comerciales y económicos más estrechos entre los dos países. Durante su prolongada gestión, sirviéndose de un conocimiento sin par de la sociedad e instituciones estadounidenses, así como de una amplia red de contactos con empresarios, políticos e intelectuales, Romero tendió puentes y promovió un diálogo constructivo que facilitó relaciones más cordiales, así como el aumento del intercambio comercial y de la inversión estadounidense. Con base en un fondo documental inaccesible para los historiadores hasta fechas muy recientes, los ensayos incluidos en este volumen representan un intento por revalorar el papel de Matías Romero en las relaciones México-Estados Unidos a la luz de nuevos materiales. En conjunto, los trabajos dejan claro que Romero contribuyó de manera fundamental a la estabilización de las relaciones y a un periodo de mayor entendimiento entre ambos países.

Índice

Introducción. Patronazgo, talento y tesón. Los orígenes de la carrera diplomática de Matías Romero (1855-1863). Matías Romero, la Doctrina Monroe y los proyectos de colonización estadunidense en México, 1861-1867. Al servicio de la República. Los exiliados liberales mexicanos en Nueva York y su relación con Matías Romero, 1864-1867. Matías Romero en el Soconusco: negocios agrícolas, empresas madereras y proyectos ferrocarrileros, 1872-1875. Matías Romero ante la vigencia de la Zona Libre en la frontera norte de México. De la problemática fiscal doméstica a la disputa diplomática con estados Unidos. La diplomacia del glamour. Matías Romero y Lucrecia Allen en la legación de México en Washington. Para proteger y vigilar: Matías Romero y la red consular porfirista en Estados Unidos, 1880-1898. Plata, controversia monetaria y mexicanization, 1891-1898. Las intervenciones de Matías Romero en Estados Unidos, entre la diplomacia y el debate público. Índice onomástico. Sobre los autores.

Correo electrónico: 

Territorio, recursos y administración. Fuentes para el estudio de la organización diocesana, urbana y rural de la América Borbónica.

Autor o Editor: 
José Luis Alcauter Guzmán, Graciela Bernal Ruiz y Rafael Diego-Fernández Sotelo (Coords.)
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-227-3
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Territorio, recursos y administración. Fuentes para el estudio de la organización diocesana, urbana y rural de la América Borbónica, forma parte de la Colección Crítica Documental que la Red de Estudios del Régimen de Subdelegaciones en la América Borbónica (RERSAB) ha venido trabajando desde hace algunos años, con el objetivo de poner a disposición de los estudiosos en el tema fuentes inéditas del reformismo borbónico. Ahora, en su etapa vinculada al proyecto "Reorganización político-territorial de la América borbónica y su influencia en la formación de los países hispanoamericanos", presenta diferentes corpus documentales que permiten ver los cambios que se presentaron en el ordenamiento urbano a través de las ordenanzas de ciudades en San Luis Potosí y para alcaldes de barrio en Valladolid. Asimismo, presenta documentos que muestran los procesos y elementos implicados en la creación de nuevas mitras, desde los intereses inmersos en esos proyectos (San Luis Potosí), hasta el complejo proceso de adjudicar territorios (Sonora). También incluye informes y disposiciones para lograr una mejor administración de recursos mineros, en el caso de Inguarán, Michoacán, y de montes y bosques en diferentes puntos de la Nueva España, lo que deja ver entre otras cosas, la preocupación de la Corona por allegarse información de diversa índole para intentar asegurarse el aprovechamiento de materias primas para actividades estratégicas.

Índice

Presentación Colección Crítica Documental (RERSAB). Introducción. Sobre la creación de obispados. Una instancia promovida por el ayuntamiento de San Luis Potosí en 1804. División y adjudicación del territorio de la diócesis de Sonora 1782-1784. Organizar y controlar. La ordenanza de alcaldes de Barrio de Valladolid. Las ordenanzas de la Ciudad de San Luis Potosí, 1806. Informes sobre las minas de cobre de Inguarán (Michoacán) a finales del siglo XVIII. Conservación y aprovechamiento y de los montes novohispanos bajo el régimen de las intendencias y subdelegaciones. Conclusiones. Índice de mapas. Índice toponímico. Índice onomástico.

Correo electrónico: 

Instrumentar el buen gobierno. Fuentes documentales para el estudio de la América borbónica

Autor o Editor: 
Graciela Bernal Ruiz, Rafael Diego-Fernández Sotelo y José Luis Alcauter Guzmán (Coords.)
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-230-0
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Instrumentar el buen gobierno. Fuentes documentales para el estudio de la América borbónica, forma parte de la Colección Crítica Documental que la Red de Estudios del Régimen de Subdelegaciones en la América Borbónica (RERSAB) ha venido trabajando desde hace algunos años, con el objetivo de poner a disposición de los estudiosos en el tema fuentes inéditas del reformismo borbónico. Ahora, en su etapa vinculada al proyecto "Reorganización político-territorial de la América borbónica y su influencia en la formación de los países hispanoamericanos", presenta diferentes corpus documentales relacionadas con el orden normativo imperante luego de la aplicación de las Reales Ordenanzas de Intendentes de Río de la Plata (1782) y Nueva España (1786). Estas disposiciones tuvieron como principal objetivo poner en ejecución lo planteado en ellas, o bien, puntualizar varios de sus artículos, como sucedió con los bandos de buen gobierno, instrucciones para gobernadores o la creación de jueces para entender el problema de los vagos. También permite ver cambios y continuidades, como sucedió con los juicios de residencia a subdelegados, y analizar conflictos entre diferentes niveles de autoridad relacionados con la llegada de sus nuevos actores y la redefinición de competencias. Todo ello en jurisdicciones como Guadalajara, San Luis Potosí, Puebla, Chile y San Salvador.

 

Índice

Presentación. Colección Crítica Documental (RERSAB). Introducción. Juicio de residencia de subdelegados. Cambios y control administrativo de los jueces con las reformas borbónicas. Informes de providencias económicas y de buen gobierno de Jacobo Ugarte y Loyola y José Fernando Abascal y Sousa intendentes de Guadalajara. Bando de buen gobierno de la ciudad de San Luis Potosí, 1790. Conflicto jurisdiccional entre el intendente Manuel de Flon y los mandos militares. Un juez para los vagos, amancebados y malentretenidos. Los jueces diputados chilenos en el régimen de intendencias. Arreglar a su gobierno y dulcificar sus costumbres. Instrucción para gobernadores de indios del intendente de San Salvador, José Ortiz de la Peña, 1787. Conclusiones. Índice analítico. Índice onomástico.

Correo electrónico: 

Francisco Plancarte y Navarrete. Su vida, su tiempo y su obra

Autor o Editor: 
Claudia Espejel Carbajal y Patricia Ochoa Castillo (Eds.)
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / INAH
ISBN/ISSN: 
978-607-544-184-9
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, México vivió un momento relevante en torno al estudio del pasado y, en particular, en el desarrollo de la arqueología. El emblemático Museo Nacional y otros museos estatales recién creados incrementaron sustantivamente sus acervos y la riqueza cultural de la nación pudo mostrarse en magnas exposiciones internacionales gracias, en gran medida, a la labor de ciertos individuos que en los distintos rincones de la Republica rescataron documentos históricos, exploraron sitios arqueológicos y coleccionaron piezas prehispánicas con fines de estudio, para conocer las antiguas culturas del país. Entre ellos destaca la figura del obispo Francisco Plancarte y Navarrete, uno de los principales protagonistas en los inicios de la arqueología mexicana, cuya obra científica se examina en el presente libro. A lo largo de sus 17 capítulos, escritos por diversos especialistas, el lector descubrirá lo que aportaron las investigaciones de Plancarte al conocimiento de nuestro pasado, los singulares personajes de México y del extranjero con los que directa o indirectamente se relacionó y, en general, el interesante y aún poco conocido ambiente intelectual que prevalecía en su época.

 

Índice

Introducción. Primera Parte. Vida y obra arqueológica de Francisco Plancarte y Navarrete. Francisco Plancarte y Navarrete, pastor de la iglesia y hombre de cultura. La primera colección arqueológica de Francisco Plancarte. Francisco Plancarte y Navarrete, punto de partida en los estudios del Preclásico. Francisco Plancarte y sus Apuntes para conocer la geografía del estado de Morelos. La colección Plancarte de Michoacán en el Museo Nacional de Antropología. Colecciones Plancarte en museos europeos. Las sorprendentes rutas del coleccionismo. Plancarte y los documentos indígenas de Michoacán. Colecciones museísticas, estudios y biblioteca personal. En busca de Jacona la Vieja. Segunda Parte. Arqueología e historia en tiempos de Plancarte. Historiadores y letrados. La institucionalización de la historia en México durante el siglo XIX. Iluminando el camino. Curas coleccionistas del siglo XIX. Paisanaje entre michoacanos. Nicolás León y Francisco Plancarte ¿relación amistosa, profesional o de conveniencia?. Las colecciones arqueológicas primigenias del Museo Michoacano. Proceso de conformación y orígenes. Plancarte y Del Paso y Troncoso en la Exposición Histórico-Americana de Madrid. El mapa de Tenochtitlan de Leopoldo Batres en la celebración colombina. De Alexander von Humboldt a Eduardo y Cecilia Seler-Sachs. Coleccionistas alemanes en México predecesores y contemporáneos de Francisco Plancarte y Navarrete. Miradas en el espejo. Del coleccionismo al nacimiento de la arqueología científica: Francisco Plancarte y Luis Siret. Colecciones prehispánicas de los museos públicos de España. Los autores.

Correo electrónico: 

Los ahorros del imperio. Los fondos de comunidad de los pueblos indios: El Salvador, 1776-1808.

Autor o Editor: 
Sajid Alfredo Herrera Mena
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM CIMSUR / El Colegio de Michoacán / Universidad Rafael Landívar
ISBN/ISSN: 
978-607-544-226-6
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Este libro busca mostrar una de las distintas formas en las que se han llevado a cabo y ejercido las relaciones entre los imperios y sus colonias. A partir de un caso de la Audiencia de Guatemala, en concreto de las provincias de San Salvador y Sonsonate (actual República de El Salvador), se muestra cómo, entre 1776 y 1808, la Corona española dispuso de normativas y de mecanismos para controlar y administrar los fondos de comunidad de los pueblos indios. De acuerdo con su discurso ilustrado, la Corona pretendía evitar el despilfarro que los cabildos y sus pueblos hacían con dichos fondos para destinarlos a la castellanización de los indios, en el marco de su proyecto imperial de una sociedad comercial. Sin embargo, las prioridades de la Corona se impusieron y estas se focalizaron en la guerra y el crédito, por lo que los fondos de comunidad terminaron convirtiéndose en su caja chica de ahorros; ahorros que, incluso, llegaron a financiar al imperio napoleónico a través de la consolidación de vales reales. En todo caso, el libro no solo fija su mirada en la maquinaria fiscal hispana, sino también en las respuestas de los indios a través de sus cabildos, quienes se convierten en actores principales de este escenario, resistiendo, evadiendo, negociando o colaborando con las medidas determinada por la Corona.

 

 

Índice

Agradecimientos. Prólogo. Introducción. Capítulo 1. Orden comunal y proyecto imperial. Los pueblos indios y sus tierras. Las cajas de comunidad según la legislación indiana. El diagnóstico de 1774 sobre las cajas de comunidad. La apuesta por un imperio comercial. Capítulo 2. Pueblos bajo el control de sus finanzas. La ofensiva en marcha. Antonio López Peñalver, ¿un funcionario modélico?. Las cuentas de comunidad de Sonsonate, 1785-1788. Los bienes de comunidad. Cultura material e inmaterial: los egresos. La caja matriz de Sonsonate. La entrada de caudales. La salida de caudales. Capítulo 3. La maquinaria fiscal del régimen de intendentes. El conocimiento minucioso de los bienes de comunidad. La administración de la caja matriz de comunidad. Problemas y ajustes de la máquina fiscal. Las repercusiones del régimen de intendentes en Sonsonate. Flexibilidad en el funcionamiento de la máquina fiscal. Capítulo 4. Crisis económica y ahorros de comunidad. Guerras, fenómenos naturales y crisis económica. El estado de las cajas matrices durante la crisis. Las erogaciones en una época de crisis. Capítulo 5. La caja matriz como fondo de crédito. Censo y usura. «¿De q[u]e. sirven los caudales [...] sin circulación?». Los créditos entre 1791 y 1805. Créditos y maquinaria fiscal. Capítulo 6. Los costos de las guerras atlánticas. Un escenario de conflictos imperiales. La consolidación de vales reales. «Defender la Sagrada Religión Católica al Rey, y á la Patria». Epílogo. Glosario. Fuentes primarias y bibliografía citada. Archivos consultados. Bibliografía.

Correo electrónico: 

Sistemas de Información Geográfica (SIG) para arqueólogos. Repensando el espacio en contextos arqueológicos mesoamericanos.

Autor o Editor: 
Armando Trujillo Herrada
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio Mexiquense / El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-215-0
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

El propósito de la obra es contribuir al desarrollo continuo de la alfabetización espacial arqueológica de estudiantes e investigadores interesados en implementar tecnologías espaciales en sus propias investigaciones. El objetivo de una recopilación de artículos de esta naturaleza es, en primer lugar, incentivar a los arqueólogos a hacer cotidiano el uso de las tecnologías espaciales en sus investigaciones y, en segundo lugar, presentar los casos de estudio de una forma didáctica y fácil, pero con el rigor científico, que permita al lector el aprendizaje e implementación de los análisis espaciales, con la intención de sembrar un pensamiento espacial en los futuros arqueólogos en México. Esperamos que esta recopilación de estudios de caso sea una punta de lanza para fomentar una mayor discusión interdisciplinaria en torno al pensamiento espacial entre los estudiantes e investigadores, siempre con la consigna de que la utilización de las tecnologías espaciales no son el final de la investigación, sino apenas el inicio, pensando en una arqueología más integral, donde el trabajo de campo sea la base de cualquiera de nuestras investigaciones y el enfoque espaciotemporal, uno de nuestros aliados.

 

 

Índice

Presentación. I. Hacia una arqueología espaciotemporal mexicana. II. Análisis regional basado en la teoría del lugar central con herramientas disponibles en un sistema de información geográfica. III. Modelos predictivos en la arqueología mexicana. IV. El procesamiento de datos fotogramétricos mediante vehículos aéreos no tripulados para resaltar rasgos arqueológicos. Dos aplicaciones en la Cuenca de México. V. Visibilidad y correlación con el paisaje cultural de los petrograbados del sitio arqueológico Presa de la Luz, un estudio mediante los sistemas de información geográfica. VI. Entre cercas, arroyos y cerros: la elaboración de un sistema de información geográfica histórico para la época virreinal y el México independiente. VII. De la cosmografía real a la cartografía digital: construyendo un diccionario geográfico de la Nueva España en el siglo XVI.

Correo electrónico: 

La construcción de la palabra purépecha. Volumen II

Autor o Editor: 
Cristina Monzón
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Para los hablantes del purépecha que aprendieron a escribir la lengua en la primaria y, cuya enseñanza despertó su curiosidad por entender cómo saber el significado de palabras, se ofrece la colección La construcción de la palabra purépecha. Este es un esfuerzo por compartir el conocimiento gramatical con el lector purépecha hablante para que comprenda las características que se estudiarán al considerar palabras como jorhenkuarhini, jorhenkuarhiri, jorhentperakua, jorhentpini o jorhentpiri. Los sufijos que están presentes en una palabra forman el significado. En el primer volumen se presentaron los enclíticos que, como vimos, se unen al final de la palabra. En este segundo volumen se presenta la raíz y varios sufijos que la acompañan en la primera posición. El interés se centra en los sufijos adverbiales así como en dos sufijos más, que al igual que la reduplicación de la raíz y unos sufijos de trayectoria, se utilizan para indicar acciones repetitivas. Cada lección explicará el significado y uso de cada uno y al final de la lección se ofrece una bibliografía de los estudios realizados por lingüistas que enriquecerá su conocimiento. En los años por venir se publicará el volumen III con el estudio de los morfemas de espacio. Posteriormente se tratará aquellos sufijos que además de añadir significado modifican las características del verbo y la manera en la que las palabras se organizan para comunicarse (volumen IV). Cristina Monzón fue profesora-investigadora del Centro de Estudios Antropológicos en El Colegio de Michoacán, ahora jubilada. Su labor sobre lenguas amerindias se ha centrado desde 1988 en el purépecha. Ha publicado estudios gramaticales, editado una colección de cuentos tradicionales, y en colaboración con David Diego un libro para la enseñanza de la lengua purépecha que estamos a la espera de que el CREFAL lo difunda.

 

 

Índice

Agradecimientos. Introducción. La organización de las lecciones. El contenido de las lecciones. Términos gramaticales. Sufijo, kuturhukata. Sustantivo, arhikuarhikua. Pronombres personales, arhip`ikua jintiok`u. Demostrativos, arhip`ikua juntsirikua. Adjetivo, erarhikuarhikua. Frase sustantival, uantakata arhikuarhikua jinkuni. Aspecto, jáxikuarhita. Verbo, arhip`erakua. Frase verbal, uantakata arhip`erakua jinkuni. Adverbio, erarhikuarhikua. Raíz, sïrhukua. Oración, kutumukua. Télico, k`amarani. Atélico, ióni jarhani. La raíz. 1. Reduplicación de la raíz. 2. Raíces de posición, textura o forma. 3. Formativo -ka. 4. Calificativo intransitivo -ki. 5. Cualidad -pi. Los sufijos adverbiales. Cambio de lugar, tiempo o posición. 6. nha hacia arriba. 7. -nu atrás. Intensificador de movimiento. 8. -p`a súbitamente. 9. -rhi rápidamente. 10. -kua actividad. 11. -cha intenso. 12-ntu repetición. Los adverbios de percepción. 13- -k`u atmosfera. 14. -mi ámbito. 15. -marha sitio. 16. -marhi voz. Los sufijos de trayectoria. 17. -era al llegar. 18. -na al iniciar. 19. -nu en llegando, -nu-nkua al llegar de venida. 20 -mu de paso, -mu-nkua de paso de venida. 21. -pu localidades, -pu-nkua localidades del venida. 22. -nkua de venida. 23. -ma de pasada a la ida. 24. -pa de ida. 25. nt`a consecutivo. 26. -ska repetición, prolongación. Conclusión. Bibliografía. Anexos. 1. Variantes de las raíces de verbos. 2. Sustantivos y otros. 3. Préstamos. 4. Nombres propios. 5. Conjugación verbal, Arhip`erakua mórhukukua. Conjugación de aspecto fuerte. Conjugación de aspecto débil.

Correo electrónico: 

Un mar de encuentros. El caribe: arte, sociedad y cultura (siglos XV-XVII)

Autor o Editor: 
Manuel Gámez Casado y Alfredo Bueno Jiménez (eds.)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Económica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Universal
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Ediciones Complutense / Universidad Anáhuac México / El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-216-7
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

La vinculación entre el patrimonio artístico caribeño y los conflictos geopolíticos acaecidos en sus costas ha sido un motivo de estudio recurrente entre distintas generaciones de historiadores e historiadoras. La localización estratégica de los principales puertos del Caribe requirió la articulación de sistemas de protección que aseguraran la circulación de mercancías, productos y personas en las rutas trazadas por las distintas potencias europeas. Este libro aporta nuevos estudios sobre las relaciones entre el desarrollo político y estratégico de la Corona española en el caribe y la actividad cultural vinculada a las necesidades de control del territorio. Tales requerimientos fueron un acicate no solo para la construcción de los primeros sistemas de defensa en ciudades como Cartagena de Indias o La Habana, permitiendo la protección contra las amenazas inglesas y holandesas, sino también para la circulación de un conjunto de bienes en forma de esculturas, pinturas u otros objetos que enriquecieron los ajuares de las poblaciones e instituciones. Precisamente la integración en un contexto global de estos temas es el objetivo principal de este libro, ofreciendo una nueva visión de la cultura y la sociedad caribeña durante los primeros conflictos del Caribe.

 

 

Índice

Prólogo: non sufficit orbis. Introducción. I. El Caribe. Una simbiosis para dos extremos. «Para que los indios lo tengan en lo que es». La vestimenta como elemento de estratificación en las nuevas sociedades antillanas. Del Caribe al Dorado: el mapa de la provincia de los aruacas y la escritura del territorio. El papel de Cartagena de Indias en la importación de escritura con destino a Nueva Granada (1550-1620). ¡He aquí que la Virgen María llega al Caribe!. II. Un campo de experimentación. Las primeras defensas del Caribe. La defensa naval del Caribe, siglos XVI-XVII. Piedra, papel o tijera. Los Antonelli en el Caribe. La importancia estratégica de Puerto Rico en el Caribe: primeras obras defensivas de la isla. Un modelo de alcance global. El cuadrado abaluartado en las fortificaciones del Caribe sur durante los siglos XVI-XVII. Modelos de fortificación para la defensa antillana: los casos de Cuba y Saint-Domingue. III. Desde la otra orilla. Indigenismo y poblaciones locales. Primeras resistencias indígenas y conquistas castellanas en la isla de La Española. De la batalla campal de la Vega Real a las resistencias de Higüey y Xaraguá, 1495-1505. De la instauración en 1503 a su debilitamiento en 1542, en la isla La Española. Fricciones transimperiales en el Darién de finales del siglo XVII: Escocia en el Caribe. IV: La materialización del poder. Instituciones, conflictos y conocimientos. Navíos de aviso que van y vienen de Cartagena de Indias. Estrategias y vicisitudes de la circulación atlántica de la información en el siglo XVII. Entre el discurso y la fábrica: orientaciones para el diseño y construcción de fortificaciones aplicables en los territorios americanos (ss. XVI y XVII). Santiago de Cuba en el Caribe hispano: entre amenazas y conflictos imperiales, siglos XVI-XVII. Cartografía, dibujo y ciencia. Primeros ingenieros en Nueva España. Conclusión. Bibliografía. de la barbarie rural y las caricaturas del zapatismo El charro-Zapata. Lo "indio" en la gráfica del bárbaro-zapatista. La ferocidad de Atila del Sur. El tipo gráfico facial de Zapata. "Promesas imposibles" y manipulación. La representación del zapatismo en relación con el contexto político. Calaveras, sangre, armas, monstruosidad. Los símbolos de la guerra y de miedo. Consideraciones finales. Fuentes. Índice de imágenes. Índice onomástico. Índice temático. Índice Toponímico.

Correo electrónico: 
Distribuir contenido