Libro

Las Provincias Radicales y el Nacimiento del Federalismo Mexicano: Jalisco, Zacatecas, Oaxaca y Yucatán.

Autor o Editor: 
Carlos Sánchez Silva (Cord. / Ed.)
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca
ISBN/ISSN: 
978-607-544-251-8
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

En los últimos cuarenta años las investigaciones sobre el siglo XIX mexicano han tenido un avance sustancial. Dentro de estos nuevos derroteros de la historiografía mexicana un tema clave sobre la primera mitad de esta centuria es, no cabe la menor duda, el de la definición de la forma de gobierno que nuestro país adoptó entre 1821 y 1824 y los diversos ensayos que se llevaron a la práctica en estos cruciales años.

En este orden de ideas, este libro analiza de forma específica los casos de las cuatro provincias radicales que encabezaron el establecimiento del federalismo mexicano: Jalisco, Zacatecas, Oaxaca y Yucatán, con la participación de cuatro académicos especialistas en el tema: Jaime Olveda [El Colegio de Jalisco], Mariana Terán [Universidad Autónoma de Zacatecas], Carlos Sánchez Silva [Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca] y Justo Miguel Flores Escalante [Universidad Autónoma de Campeche]. Ojalá que el análisis detallado de estas cuatro provincias abone nuevas ideas para entender el papel crucial que “el grito de las provincias” tuvo para que en octubre de 1824 México optara por conformar una “república representativa popular federal” con “soberanía compartida”.

 

 

Índice

El federalismo radical mexicano en cuatro tiempos: Jalisco, Zacatecas, Oaxaca y Yucatán, 1821-1825. Una breve introducción. La provincia de Guadalajara y la fundación de la república, 1824. Anexo I. Cronología, Jalisco, 1822-1825. Pronunciarse, pactar, legislar. Zacatecas: 1821-1825. Anexo II. Cronología, Zacatecas, 1820-1825. Oaxaca y su federalismo “práctico-radical”, 1821-1825. Anexo III. Cronología, Oaxaca, 1820-1825. La proclama por la adopción de la república federal en Yucatán, 1821-1824. Anexo IV. Cronología, Yucatán, 1821-1825. Fuentes utilizadas.

Correo electrónico: 

Deudas Históricas. El caso exbracero (1998-2018) y la restauración de la memoria histórica en los despojos de ahorros.

Autor o Editor: 
Abel Astorga Morales
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / Universidad de Guadalajara CUALTOS
ISBN/ISSN: 
978-607-544-258-7
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Esta obra analiza los mecanismos de diálogo entre el movimiento social de exbraceros y el Estado mexicano (1998-2018), caracterizados por una cadena de obstáculos en el camino hacia la justicia. Inicialmente el movimiento reclamó el despojo del Fondo de Ahorro Campesino descontado durante el Programa Bracero (1942-1964), pero después reivindicó la reparación integral del daño, el reconocimiento social, los derechos del adulto mayor y el migrante, y luchó por su dignidad. El enfoque teórico-conceptual y metodológico es pluridisciplinario, parte de la Historia del Tiempo Presente y se apoya en el estudio de los movimientos sociales, la historia oral y los estudios de la memoria, y con ello analízalos cambios y características de este movimiento trasnacional, examinando acontecimientos, etapas, ciclos, coyunturas, así como el papel de los líderes, el apoyo intergeneracional, la racionalidad de los actores, los marcos interpretativos, la importancia de las emociones y la diversidad de repertorios de acción. La obra diseña la propuesta de “restauración de la memoria histórica” afín al modelo de la justicia restaurativa, estableciendo que el paso del tiempo genera deudas históricas y planteando siete puntos como medidas para restaurar casos de ahorradores defraudados para buscar sacra a la luz lo que se ha mantenido oculto. Abel Astorga Morales. Posdoctorante en el CER de El Colegio de Michoacán (2020-2024). Doctor en Ciencias Sociales con orientación en Sociología (2015-2019) y Maestro en Historia de México (2012-2014) por la U de G. Líneas de investigación: Migraciones internacionales, Programa Bracero. Historia del Tiempo Presente, memoria, historia oral y movimientos sociales.

 

Índice

Agradecimientos. Presentación. Introducción. Primera parte. Predominio de la lucha en las calles. Entre asambleas y protestas, 1998-2012. 1. La configuración de un marco interpretativo y los primeros acercamientos con el estado. El Inicio. El diagnóstico del problema y la documentación del despojo. Justicia social y reclamo moral. Convivencia intergeneracional: espacio de experiencia común. La intensa etapa 199-2000. Consideraciones finales. 2. Vidas migratorias paralelas. Los futuros líderes y activistas. El proceso migratorio de los futuros líderes. El acercamiento con el activismo social. La etapa previa al inicio del movimiento de exbraceros. Consideraciones finales. 3. La explosión social. Desarrollo trasnacional del movimiento social. ¿Deben restaurarse los despojos de ahorros? Entre la memoria y las emociones. La construcción trasnacional de un movimiento social. Las emociones y el apoyo intergeneracional. En México la lucha seguía fortaleciéndose. Consideraciones finales. 4. Institucionalización y apogeo. El fideicomiso de apoyo social ¿una reparación efectiva? El punto más álgido del diálogo exbraceros-Estado. Ensayo de restauración de la memoria histórica. Alevosía estatal y regateo monetario. ¿El fideicomiso de apoyo social restauró la memoria histórica? Cifras sobre el pago del apoyo social. Consideraciones finales. Segunda parte. Predominio de la lucha jurídica. Amparos y demandas nacionales e internacionales, 2012-2018. 5. La etapa de la omisión gubernamental y la búsqueda de una justicia restaurativa. Cambios de los marcos interpretativos. La exclusión del Presupuesto de Egresos de la Federación. Peticiones y acciones poco escuchadas. Consideraciones finales. 6. El predominio de la lucha jurídica. El gran antecedente jurídico: la demanda en San Francisco, California. ¿Poniendo en jaque al presidente de la república? Diversas demandas y amparos. Otras demandas federales y locales. La lucha en las calles no cesó. Consideraciones finales. 7. Fortalecimiento de la lucha internacional y últimos años del movimiento. Marcha histórica por una Deuda Histórica. Demandas en la ONU y la CIDH. El caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El caso ante tribunales de conciencia. El Tribunal Permanente de los Pueblos y el TICPM. La demanda ante SCJN y los últimos años del movimiento. Consideraciones finales. Conclusiones. El caso exbracero, una herida abierta. El movimiento social a 25 años de su inicio. La verdad histórica y la verdad política no siempre coinciden. Restaurar los casos de despojo de ahorros: una propuesta. Epílogo. Preservación y persistencia de la memoria. Fuentes. Siglas y acrónimos. Anexos. 1. Esquema teórico-metodológico. 2. Puntos de acuerdo en favor del exbracero (Cámara de Diputados). 3. Fragmento de la campaña de medios de acuerdo extrajudicial. 4. Iniciativa de ley del Congreso de Sonora. 5. Diversos juicios de amparo. 6. Itinerario de la marcha histórica por una deuda histórica.7. Documento sobre audiencia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 8. Algunas consideraciones del TPP en torno al caso exbracero. 9. Algunos eslabones de la larga cadena de obstáculos. Índice de cuadros, esquemas, gráficas y mapas. Índice temático.

Correo electrónico: 

Cinco siglos de memoria y trascendencia indígena en la historia de México.

Autor o Editor: 
Sergio Eduardo Carrera Quezada (Coord.)
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de México / El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-236-5
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Los acontecimientos que tuvieron lugar en 1519 marcaron el destino de las sociedades que habitaban el extenso territorio al que hoy llamamos México. Dos siglos después de la independencia nacional, el historiador nahua Luis Reyes sentenció: “Es muy claro el intento que hace el aparato estatal por destruir o anular la historia de los grupos étnicos, con el fin expreso de conseguir su debilitamiento”. Y a pesas de que ha habido esfuerzos por destacar el protagonismo de los pueblos indígenas en la historia de nuestro país, a contrapelo de una historia dorada y de los intereses de los grupos hegemónicos, Luis Reyes advirtió que “la historia indígena existe y no sólo como hechos del pasado” expresados en vestigios materiales, textuales y simbólicos. La historia indígena ha trascendido y se encuentra viva en la memoria y en la cotidianidad de los pueblos originarios de hoy en día. Este libro es fruto de las discusiones que surgieron en el coloquio 500 años de historia indígena: reflexiones y debates, realizado en El Colegio de México en septiembre de 2019. En el marco del quinto centenario de la caída de Tenochtitlán y del bicentenario del inicio de la independencia nacional, el encuentro académico y esta publicación colectiva han tenido como objetivo primordial dar cuenta de la trascendencia de los pueblos originarios desde una perspectiva integral, no sólo como partícipes activos en los episodios más relevantes de la historia nacional, sino, sobre todo, como actores protagónicos que han contado su propia historia.

 

Índice

Agradecimientos. Introducción. I. Sistema jurídicos mayas del Posclásico. II. Quinientos años de escritura alfabética en lengua indígenas: las vocales del otomí. III. De razón y calidad. Levantando barreras. IV. Paisaje y poder en la Sierra Alta de Metztitlán: la congregación de Ilamatlán, 1599. V. La memoria de la colonización en los mapas y títulos hechos para los pueblos originarios, siglos XVII-XX. VI. La ganadería menor y los pueblos de la Mixteca: un recuento de largo alcance. VII. Santa María Coronango: escritura, representación, devoción e identidad. VIII. De vasallos útiles a ciudadanos naturales. El cambio de régimen en el gobierno de los pueblos de indios de la intendencia de Veracruz: 1764-1814. IX. Personalidad y propiedad. Contestaciones, alegatos y sentencias sobre pueblos y comunidades de indios, 1848-1934. X. Las grietas del poder. Perspectivas indígenas durante la segunda mitad del siglo XIX.

Correo electrónico: 

Una frontera sin límites: el Septentrión del obispado de Michoacán 1536-1650

Autor o Editor: 
América Alejandra Navarro López
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM / El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
9786075442570
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

En la venerable tradición de la geografía histórica, forjada hace un siglo por Carl O. Sauer, quien también investigó y escribió sobre las regiones fronterizas del norte de México, América Navarro Lopez sigue los pasos del gran geógrafo al dirigir su atención, y nuestra curiosidad, hacia la tierra y la vida en la región que ella identifica como el Septentrión del obispado de Michoacán entre los años 1536 y 1650. Sus asiduas investigaciones de archivo, cuyos hallazgos están redactados en una prosa agradable y accesible, se complementan con una cartografía creativa y esclarecedora, ya que cuenta con nada menos que 29 mapas elaborados con ingenio y destreza digital. El resultado finales geografía histórica en estado puro, una narración sobre el funcionamiento del imperio, y de la resistencia indígena al mismo, en una región hasta hoy marginal de Mesoamérica que ahora se pone en el punto de mira.

W. George Lovell, FRSC, catedrático de Geografía, Queen´s University, Canadá y profesor visitante de Historia de América Latina, Universidad Pablo de Olavide, España.

 

 

Índice

Agradecimientos. Prologo. Introducción. Frontera colonial. Espacios vacíos. Región geográfica histórica. Orden civil. Formas tradicionales de representación del obispado. Entre ríos, sierras y valles: el Septentrión. Procedimiento metodológico del SIG-h. Capitulo I. Génesis del Septentrión. La región de frontera y los espacios <<vacíos>>. Cambios en el paisaje del Septentrión del obispado. Los nodos de estructuración territorial evangelizadora del Septentrión del obispado hacia 1649. Capítulo II. Geografías del poder. Transformación histórica del uso de suelo. Los norteños. Minería y ganaderización septentrional. Institución. El arte de no diezmar. Capítulo III. La frontera septentrional que <<auno tiene limites>>. Las provincias. La frontera que <<auno tiene limites>> vista desde el SIG-H. Conclusiones. Fuentes consultadas. Bibliografía citada.

Correo electrónico: 

Conviviendo con las ciénegas en el pasado reciente. Etnoarqueología del Alto Lerma

Autor o Editor: 
Yoko Sugiura Yamamoto, Magdalena García Sánchez, Gustavo Jaimes Vences y José Alberto Aguirre Anaya
Época de interés: 
Los Años Recientes
Prehispánica
Área de interés: 
Etnohistoria
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio Mexiquense / El Colegio de Michoacán / UNAM IIA / UAEMEX
ISBN/ISSN: 
978-607-544-254-9
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

El Valle de Toluca es reconocido por sus humedales, sus caudalosos manantiales, sus volcanes, sus densos bosques circundantes y por el gran río Lerma que atraviesa la fértil planicie de sur a norte. Desde la fundación de las primeras aldeas, hace alrededor de 3000 años, y hasta hace apenas unas décadas los pobladores de esta región mantuvieron una estrecha relación con sus numerosos manantiales, con las tres ciénegas y con el río Lerma; y a partir de este vínculo con su entorno lacustre forjaron su particular manera de aprovechar los recursos bióticos mediante prácticas de subsistencia tales como la pesca, la caza y la recolección o las artesanías elaboradas con tule. Esta riqueza de saberes tradicionales se ha transmitido de generación en generación a lo largo de milenios y constituye la base de la identidad y el sentido de pertenencia de los pueblos de la región. Consideramos que el acercamiento a la vida de estos pueblos es eje central para la cabal comprensión de la historia particular del valle.

En las últimas décadas, por desgracia, se han detectado en los humedales cambios radicales debidos, fundamentalmente, a causas antrópicas lo cual ha provocado un acelerado proceso de destrucción ecosistémica. Por esta razón consideramos importante poner a disposición del lector especializado, y del público en general, los resultados de la investigación realizada en las 33 localidades del Valle de Toluca a mediados de los años noventa del siglo XX y principios del XXI. La primera parte del texto aborda cuestiones metodológicas y teóricas acerca de la investigación etnoarqueológica, mientras que la segunda parte está dedicada a las prácticas de subsistencia en la región, es decir, la pesca, la caza y la recolección, además del trabajo artesanal que se desarrolla con el tule. Ambos apartados describen los temas de manera acuciosa con base en datos e información obtenidos a lo largo de dos años de trabajo de campo. El libro presenta numerosas fotografías en color que fueron tomadas durante la realización del proyecto con la finalidad de dar testimonio de las actividades que se llevan a cabo en los pueblos lacustres.

 

 

Índice

Agradecimientos. Presentación. Introducción. I. El Valle de Toluca: delimitación geográfica y características climatológicas e hidrológicas. II. Características ecosistémicas de los humedales y las ciénegas del Alto Lerma. Estudios previos en la zona de humedales en el Valle de Toluca. Características de un ecosistema lacustre. Una mirada al Valle de Toluca y las ciénegas: sus características microambientales (ciénegas, manantiales y ríos). III. Del presente al pasado: una perspectiva de la Etnoarqueología. El modo de subsistencia En el Alto Lerma desde la perspectiva de un estudio etnoarqueológico. IV. Métodos y técnicas en la obtención de datos etnoarqueológicos en el trabajo de campo. Generación de datos etnográficos. Marco metodológico en la recabación de datos. Métodos y técnicas aplicadas en el trabajo de campo. Un estudio de caso en el Alto Lerma, Estado de México. A) Etapa previa al trabajo de campo. B) Trabajo de campo y sus implicaciones en la investigación etnoarqueológica. C) Etapa posterior al trabajo de campo: análisis de los datos. V. El modo de subsistencia en el entorno lacustre: el caso de las ciénegas del Alto Lerma. VI. Aprovechamiento de los recursos lacustres en el Altiplano Central en documentos históricos novohispanos. Notas sobre la pesca. Notas sobre la caza. Notas sobre la recolección. VII. Etnoarqueología del modo de subsistencia lacustre en la cuenca del Alto Lerma. Los artefactos o instrumentos para la caza, pesca y recolección. Instrumentos para pescar, cazar y recolectar. Canoa. Fisga. Los recipientes. Instrumentos para pescar y cazar. Chinchorro. Los hacholes. Instrumentos para pescar y recolectar. Red. Instrumentos para pescar. Anzuelo. Instrumentos para la caza. Armas de fuego. El chinhuastle. Honda. Liga. Utensilios para recolectar. Hoz. Los recursos lacustres. Los recursos obtenidos por la pesca. Los recursos obtenidos por la caza. Los recursos comestibles y no comestibles obtenidos en la recolección. Las técnicas de apropiación. La pesca. Las técnicas individuales. Las técnicas colectivas. La caza. Las técnicas de caza individuales. Las técnicas de caza colectivas. La recolección. Preparación, consumo, desecho y circulación de los recursos comestibles. Recursos de la pesca. Recursos de la caza. Recursos de la recolección. Los recursos lacustres no comestibles para la elaboración artesanal. Técnicas de obtención de los recursos para manufactura. Utilización directa. Preparación del recurso: tules. Proceso de elaboración. Con tule ancho. Otros productos. Consideraciones finales. Anexo. Fuentes consultadas. Índice de cuadros y graficas.

Correo electrónico: 

Vaivenes de la vitivinicultura en México. Regiones emergentes y consolidadas en tiempos de cambio

Autor o Editor: 
Octavio Martín González Santana, Luciano Ramírez Hurtado, María del Carmen López Sánchez, Norma C. Borrego Pérez y Martha Ileana Espejel Carbajal (Eds.)
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / Universidad Autónoma de Aguascalientes
ISBN/ISSN: 
9786075442495
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

A partir de la presencia española que conllevó la introducción de variedades de vid pertenecientes a la especie Vitis vinífera, el cultivo de la vid y la industrialización de los derivados de la uva ha sido una agroindustria de largo aliento en el actual territorio mexicano. Sea debido al significado simbólico atribuido tanto a la uva como al vino, o bien por la generación de riqueza, en su carácter de actividad económica, el hecho es que, con ciclos de equilibrio y vicisitudes, crecimiento y decaimiento, esta actividad ha permanecido hasta nuestros días. Su aparición, permanencia y desaparición en diferentes lugares y épocas ha respondido a circunstancias diversas derivadas del mismo proceso histórico vivido en el espacio geográfico que hoy llamamos México, desde su antecedente colonial como Nueva España, hasta la actualidad. Circunstancias mismas que han condicionado los avatares enfrentados por gobiernos, productores (empresarios grandes y pequeños) y trabajadores.

 

 

Índice

Introducción. I. Histórico cultural. 1. Fiesta de la vendimia. Producto social y contenido cultural. El caso de Aguascalientes, 1954-1982. 2. Posibles factores de la crisis vitivinícola en Aguascalientes (1978-1986). 3. La crisis que reestructuró al sector vitivinícola bajacaliforniano en el nuevo milenio. 4. Las memorias de la vitivinicultura. Notas para el estudio del patrimonio biocultural de Coahuila y Baja California. II. Presente. 5. La historia socioambiental reciente del valle vitivinícola Guadalupe. 6. Producción de vino en Cananea, Sonora. Respuestas del territorio a la incorporación de una industria globalizada. III. Futuro. 7. La producción vitícola en las regiones de México. Una doble actividad puesta en entredicho ante la decreciente disponibilidad de recursos híbridos. 8. ¿Un horizonte lejano? Análisis del contexto y las expectativas de la vida de los jóvenes en los valles vitivinícola de Ensenada, Baja California. 9. El futuro inquietante del Valle de Guadalupe. Co-construcción de un futuro alternativo. Índice toponímico.

Correo electrónico: 

Jacona y Zamora. Una historia compartida.

Autor o Editor: 
Martín Sánchez Rodríguez y Evelyn Alfaro Rodríguez (Coords.)
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
9786075442525
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Jacona y Zamora son dos ciudades michoacanas que comparten un rico y fértil valle irrigado por los ríos Duero y Celio. A lo largo de más de quinientos años, han compartido procesos históricos que les dieron una identidad cultural a pesar de sus diferencias. Estos quinientos años de intercambios sociales, culturales, económicos o políticos son la historia más reciente de una ocupación humana que tiene varios miles de años y que ha transformado el espacio, creando territorios donde destacan estos dos lugares y una agricultura intensiva.

En apariencia, este libro puede ser para el consumo local, pues se describen páginas de sus historias. In embargo, algunos de los temas tratados no sólo tienen un impacto local, ya que también repercutieron en los ámbitos regional y nacional. Los ejemplos que tenemos más presentes son la influencia de los grupos humanos que habitaron la región y generaron las primeras figuras de los jugadores de pelota que se conocen en el Occidente de México. Otros casos son la participación política del arzobispo de México, Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos; la coronación de la Virgen de la Esperanza, patrona de la diócesis, venerada en Jacona e identificada como la primera coronación pontificia que se dio en América durante el siglo XIX; o la importancia de los piperos como parte fundamental en el abasto de agua para las ciudades.

 

 

Índice

Introducción.  Ciénega, entarquinamiento y macro túneles. Tres momentos de la artificialización del paisaje en el valle Zamora-Jacona. Zamora, entre don Pelagio y don Benito. El clero conciliador. El cabildo eclesiástico y la sede vacante en el obispado de Zamora, Michoacán (1877-1878). Un proyecto familiar. La coronación de la Virgen de la Esperanza de Jacona en 1886. Justicia penal en le distrito de Zamora durante el porfiriato. Higiene, pobreza y tragedia en la muerte de infantes. Zamora, 1900-1910. La organización de aguas purificadas y piperos. Zamora-Jacona, Michoacán, México. Bibliografía. Índice de ilustraciones. Índice toponímico.

Correo electrónico: 

Los márgenes del Estado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán.

Autor o Editor: 
Salvador Maldonado Aranda
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-250-1
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

La pregunta central de este libro es: ¿Por qué varias regiones rurales se convirtieron en territorios muy violentos que han puesto en jaque las políticas de seguridad y las operaciones especiales para apaciguarlas? En este libro se intenta dar una respuesta mediante el análisis de varios factores históricos, geográficos, políticos y delictivos. Al reconstruir la historia del narcotráfico y de cómo se fue interrelacionando con los poderes de tipo económico, político y social, nos daremos cuenta de que su expansión y consolidación se debieron a los márgenes de un Estado que dejó a los poblados en manos propias para abrirse un horizonte de la vida, dados los problemas de violencia, abandono social e injusticias. Cuando el Estado quiso recuperar su presencia, lo hizo a costa de militarizar el orden. El resultado fue la explosión de las violencias. Salvador Maldonado Aranda es doctor en antropología social por la UAM-Iztapalapa; realizó una estancia posdoctoral en el Departamento de Antropología de la Universidad de Barcelona, España, y otra en el Departamento de Antropología de la UAM-I. Investiga los temas de reforma de Estado, ciudadanía y democratización local, desde el punto de vista de la seguridad, violencia e ilegalidades. Tiene dos libros más de autoría propia, edición de obras colectivas y múltiples artículos y capítulos sobre los mismos temas. Obtuvo el Premio por Mejor Investigación del INAH en 2011, Premio Iberoamericano en 2012 y varios reconocimientos más.

 

 

Índice

Agradecimientos. Introducción. Entrada. Contenido de la investigación. I. El sur de Michoacán en los márgenes del Estado. Introducción. Bárbaros en el espacio... primitivos en el tiempo. Expansión del capitalismo agrario. El proyecto Tepalcatepec. II. Economía política del desarrollo regional. Introducción. Forjando el progreso nacional. Del desarrollo integral al desigual. La ilusión del mercado. III. Desafiando los límites del Estado nacional. Introducción. Una región insumisa. Seguridad interior y la oposición. El cardenismo terracalenteño. El Frente Cívico Revolucionario. Conclusión. IV. Surgimiento y expansión del narcotráfico. Introducción. La Cuenca del Tepalcatepec y el narcotráfico. El narcotráfico, la oposición y la violencia rural. Inseguridad y violencia. Erradicación de plantíos. V. Seguridad, militarización y drogas. Introducción. Operaciones militares especiales. Vigilancia a ras de suelo. Campañas cívico-sanitarias. De Michoacán a Guerrero. Trasnacionalización del narcotráfico. VI. Del narcotráfico al crimen organizado. Introducción. Economía ilegal y violencias. Narcotráfico, elecciones y violencia. El cártel del Milenio. Conclusiones. Bibliografía. Lista de siglas. Índice toponímico.

Correo electrónico: 

La desamortización de bienes eclesiásticos. El Polémico proceso desamortizador en el México decimonónico visto a la luz de la folletería y la prensa.

Autor o Editor: 
Alejandra Juksdivia Vázquez Mendoza
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-245-7
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

El Libro analiza el discurso suscitado por la desamortización de bienes eclesiásticos en México durante el siglo XIX. Esta orden causó una gran polémica; los representantes de la Iglesia se opusieron ante esta decisión, pues consideraban que se limitaba un derecho legítimo adquirido con todas las formalidades del derecho. Sin embargo, quienes defendían dicha ley, sostuvieron que era el momento de engrandecer al país y de permitir que cientos de bienes que se encontraban en el estanco salieran a la venta. En esta lucha el derecho fue el instrumento fundamental a través del cual se debatió, defendió y argumentó que se tenía la razón. La argumentación expresada nos muestra una conjugación entre un fenómeno propio del siglo XIX como fue la fe en la ley y en los principios que ésta albergaba, pero también en la tradición que había forjado el Derecho. El trabajo nos permite percibir las cosmovisiones en torno a la propiedad que prevalecieron durante el siglo XIX en México y en especial sobre la propiedad eclesiástica. A partir de las fuentes consultadas se conocen todas las clasificaciones de este tipo de bienes que generaron la gran disputa entre el Estado y los representantes de la Iglesia. Alejandra Juksdivia Vázquez Mendoza es licenciada en derecho, con Maestría en Derecho Procesal Constitucional por la UMSNH. Es maestra y doctora por el Centro de Estudios de las Tradiciones de El Colegio de Michoacán y actualmente es profesora en la Facultad de Derecho de la UMSNH. Sus líneas de investigación son la conformación de la cultura jurídica en México, la cultura de la legalidad y los derechos humanos.

 

 

Índice

Agradecimientos. Introducción. I. El poder temporal y el poder espiritual en la Corona Española. La génesis de una relación fundamental que permite comprender el fenómeno desamortizador. La teoría de las dos espadas. La Reforma gregoriana y la Querella de las investiduras: dos fenómenos de escisión entre la Corona y la Iglesia. El origen del movimiento secularizador. La donación papal como fuente de transmisión del derecho de propiedad. El ejercicio del gobierno espiritual. Regio patronato indiano. El derecho de patronato. Real patronato indiano. La concesión para recaudar diezmos. Alcances del derecho de patronato. Vicariato regio. Regalismo indiano. Orígenes del regalismo. Las reformas borbónicas y el gobierno espiritual. Las reformas borbónicas se materializan. II. La desamortización. Intentos de una política gubernamental en México. La Ley de Consolidación de Vales Reales de 1804. Ley agraria planteada en el Congreso de Zacatecas el 17 de diciembre de 1829. Disertación planteada por José María Luis Mora en el Congreso de Zacatecas en 1831. Propuesta de Lorenzo de Zavala. La prohibición de venta de alhajas, obras de oro, plata y piedras preciosas. Protesta del obispo Juan Cayetano Gómez de Portugal. Respuesta gubernamental ante la protesta. Manuel de la Peña y Peña. José María Jáuregui. Desamortización impulsada por Valentín Gómez Farías en 1847. La protesta clerical ante el intento desamortizador de 1847. Argumentos jurídicos. Argumentos históricos. Argumentos económicos y financieros. Argumentos sociales. Argumentos canónicos. Las justificaciones sobre la emisión del decreto del 11 de enero de 1847. Argumentos sociales. Argumentos jurídicos. Decreto sobre la ocupación de los bienes eclesiásticos de Puebla. III. El conflicto ideológico ante la ley de la desamortización de bienes eclesiásticos. La ley de desamortización de 1856: un proyecto que culmina. Debates suscitados en torno a la ley de desamortización en el Congreso Constituyente. Los beneficios que se contemplaban ante la expedición de la ley desamortizadora. Las desventajas que se visualizaban en la ley de desamortización. La oposición clerical ante la emisión de la ley desamortizadora de 1856. Argumentos históricos. Argumentos jurídicos. Argumentos sociales. Argumentos económicos. La argumentación del Estado ante las diversas protestas. Argumentos jurídicos. Argumentos económicos. Argumentos sociales. IV. La propiedad eclesiástica como un bien. Expresiones en torno a su configuración en el siglo XIX. Los bienes eclesiásticos, concepciones sobre su conformación en el siglo XIX. La propiedad: un objeto y un derecho. Bienes eclesiásticos. Bienes espirituales. ¿A quién pertenece el dominio de los bienes eclesiásticos? Los folletos como medios de expresión en torno a la propiedad eclesiástica. La prensa periódica como bastión para el debate. Ciudades en las que circularon la prensa y los periódicos. Casa de impresión. ¿Por qué se publicaban las opiniones a favor y en contra de las medidas desamortizadoras?. ¿Para qué se publicaban los discursos en torno al conflicto de los bienes eclesiásticos?. ¿Quiénes publicaban?. La retórica en las publicaciones. V. El derecho como un instrumento de lucha en el conflicto sobre la desamortización de bienes eclesiásticos. Principios, disciplinas y fuentes. La confianza en el Derecho. La propiedad como un derecho. La fe en la costumbre como fuente de la ley. Los principios como directrices en el proceso desamortizador. La justicia. La verdad. La igualdad. Las disciplinas como instrumentos de interpretación en el proceso desamortizador. El derecho divino. El derecho natural. El derecho positivo. El derecho canónico. El derecho civil. El derecho eclesiástico. El derecho constitucional. El derecho de gentes. El derecho público. Fuentes en las que se legitimó el debate. Los santos y los Padres de la Iglesia. La tradición bíblica. Las obras legales y doctrinales. Los concilios. Las cartas pastorales. Acontecimientos en el extranjero. Conclusiones. Fuentes. Índice onomástico.

Correo electrónico: 

Comerciantes, indígenas y mercados. Una reinterpretación del repartimiento y las relaciones económicas entre españoles e indígenas en la Oaxaca colonial, 1750-1821.

Autor o Editor: 
Jeremy Baskes
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / Instituto Mora / Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
ISBN/ISSN: 
978-607-544-242-6
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

La historiografía tradicional describe el repartimiento de mercancías como un sistema forzado en el que los funcionarios de la Corona obligaban a los indígenas a producir bienes comercializables y a comprar productos españoles caros y no deseados. El autor cuestiona esta descripción convencional argumentando que los indígenas participaron en el mercado voluntariamente. El repartimiento era una institución diseñada para superar las imperfecciones del mercado inherentes a la economía colonial de México y facilitar la extensión del crédito, sin el cual los campesinos no podrían haber participado en el mercado tan ampliamente como lo hicieron. Debido a la dificultad de cobrar las deudas, la provisión de crédito estaba monopolizada por los alcaldes mayores, quienes eran los únicos que poseían la influencia legal necesaria para hacer cumplir el pago de las deudas. Aunque los funcionarios españoles se beneficiaron del repartimiento, sus ganancias económicas no fueron tan grandes como se creía tradicionalmente. Examinando la producción de grana cochinilla, un colorante producido exclusivamente por los indígenas oaxaqueños, el libro demuestra que los indios mexicanos participaban en el repartimiento porque les proporcionaba beneficios económicos; eran expertos en promover sus intereses a pesar de las políticas discriminatorias del colonialismo. El libro termina con un examen del comercio transatlántico de cochinilla, especialmente en su declive colonial tardío. Jeremy Baskes es profesor de Historia en la Ohio Wesleyan University. Recibió su doctorado en Historia en la Universidad de Chicago en 1993. Es autor de dos libros, Indians, Merchants and Markets: A Reinterpretation of the Repartimiento and Spanish-Indian Economic Relations in Colonial Oaxaca, 1750-1821 (Stanford University Press, 2000) y Staying Afloat: Risk and Uncertainty in Spanish Atlantic World Trade, 1760-1820 (Stanford University Press, 2013).

 

 

Índice

Agradecimientos. Prefacio. Prólogo. Introducción. I. El repartimiento y la producción de cochinilla. II. El repartimiento y las políticas de la Corona. III. Participación de los indios en el mercado ¿Forzada o voluntaria? IV. Instituciones de crédito informal y comercio transcultural. V. Un negocio riesgoso: crédito e incumplimiento de pago en el comercio de la cochinilla. VI. Indígenas y mercados. VI. De Oaxaca a Londres: un balance general. Epílogo. Fuentes consultadas. Apéndices.

Correo electrónico: 
Distribuir contenido