Libro

Nueva España y el Pacífico Hispánico. Un homenaje a Carmen Yuste

Autor o Editor: 
María del Pilar Martínez López-Cano, Guadalupe Pinzón Ríos y Javier Sanchiz Ruiz
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-30-8006-4
Índice y resumen de la obra: 
Nueva España y el Pacífico Hispánico
Un homenaje a Carmen Yuste

María del Pilar Martínez López-Cano (Coordinadora)
Guadalupe Pinzón Ríos (Coordinadora)
Javier Sanchiz Ruiz (Coordinador)


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Instituto de Investigaciones Históricas, 2023, 416 páginas, mapas 
y cuadros ISBN 978-607-30-8006-4


Nueva España y el Pacífico hispánico reúne trabajos que ha
propiciado la figura académica de Carmen Yuste López, quien ha 
dedicado más de 40 años a la investigación relativa al comercio, 
las conexiones transpacíficas y el Galeón de Manila, así como a la
docencia sobre el siglo XVIII novohispano. En la obra se reflexion
a acerca de temas relacionados con sus principales líneas de 
trabajo, en torno a tres grandes cuestiones: el comercio y las 
redes que se establecieron entre Filipinas y Nueva España; las 
incursiones territoriales y las negociaciones comerciales que se 
desarrollaron en el ámbito transpacífico, en las que se 
involucraron los territorios directamente volcados a ese océano; 
y los intentos y los alcances de las reformas en el ámbito 
colonial, desde la península ibérica, a Nueva España y Filipinas. 
Con el libro pretendemos rendir un merecido homenaje a una larga 
carrera académica de Carmen Yuste, quien, a través de los años, 
ha abierto nuevas líneas y perspectivas de investigación, y a una 
obra que se ha distinguido por su originalidad y su carácter 
pionero en la historia global y la historia social del comercio.


CONTENIDO
Introducción 
María del Pilar Martínez López-Cano, Guadalupe Pinzón Ríos 
y Javier Sanchiz Ruiz 

PRIMERA PARTE
COMERCIO Y REDES. FILIPINAS Y NUEVA ESPAÑA
I. Mi travesía de investigación por el Pacífico del siglo XVIII. 
Comercio y comerciantes en el galeón de Manila 
Carmen Yuste 

II. Conexiones entre Nueva España y Filipinas en el siglo XVI. 
Una visión a partir de la documentación notarial de la época 
Ivonne Mijares Ramírez 

III. Antonio Millán y la tesorería general de Cruzada de Nueva 
España y sus provincias, 1647-1659
María del Pilar Martínez López-Cano 

IV. El marquesado de Sierra Nevada. Reconstrucción histórico 
genealógica de un título nobiliario concedido a un comerciante 
novohispano 
Javier Sanchiz 


SEGUNDA PARTE 
INCURSIONES TERRITORIALES Y NEGOCIACIONES COMERCIALES EN EL ÁMBITO
TRANSPACÍFICO

V. Franciscanos y tahitianos. Desencuentros en una fallida misión 
oceánica, 1772-1775 
Salvador Bernabéu Albert 

VI. Soberanía, encuentros y desencuentros en el norte de Borneo 
y el mar de Joló 
María Dolores Elizalde 

VII. Los intereses encontrados en Cantón. La venta de pieles 
de nutrias californianas en el primer asiento real, 1784-1790 
Matilde Souto Mantecón 

VIII. Las Californias y Filipinas. Proyectos, realidades y deseos 
frustrados 
Dení Trejo 


TERCERA PARTE 
INTENTOS Y ALCANCES DE LAS REFORMAS EN EL ÁMBITO COLONIAL 
PENÍNSULA IBÉRICA, NUEVA ESPAÑA Y FILIPINAS

IX. La generación reformista novohispana de 1670 
Iván Escamilla González 

X. La multifuncionalidad de la flota colonial de Cataluña, 
1740-1778 
Marina Alfonso y Carlos Martínez Shaw 

XI. José Basco y Vargas. El marino que llevó las Reformas 
Borbónicas a Filipinas, 1778-1787
María Baudot Monroy 

XII. Las Ordenanzas de Marina para los navíos de Filipinas de 1757.
Un intento por supeditar a las tripulaciones transpacíficas a las
reformas marítimas de la administración borbónica
Guadalupe Pinzón Ríos

XIII. Tonelada de regidores, arqueo y almojarifazgo. Factores de 
la introducción de la tonelada de ocho piezas en la industria 
naviera en Filipinas, siglos XVI-XVIII 
Iván Valdez-Bubnov 

XIV. La sociedad novohispana y la consolidación de vales reales 
en el arzobispado de México, 1805-1809 
Carlos León Ibarra 

Anexo. Obra impresa completa de Carmen Yuste
Correo electrónico: 

Bajo el cobijo del laurel. Experiencias del refugio guatemalteco en México (1980-1998)

Autor o Editor: 
Hugo Fauzi Alfaro Andonie
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Hugo Fauzi Alfaro Andonie, Bajo el cobijo del laurel. Experiencias del refugio guatemalteco en México (1980-1998), México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe- UNAM, 2023

 

Libro en Open Access: http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/3659

 
 
Resumen
En 1980 la muerte comenzó a desbordarse en los campos guatemaltecos tras la implementación de violentas estrategias contrainsurgentes. Primero aparecieron las amenazas e intimidaciones, luego llegaron las masacres y las destructoras campañas de tierra arrasadas. Fue entonces cuando un éxodo masivo marcó el inicio del refugio guatemalteco en México (1980-1998), el cual dio origen a la comunidad de Los Laureles, en el estado de Campeche. A partir de la mirada de seis entrevistados, este libro explora sus experiencias en torno a la Guatemala que habitaron, el momento de la huida, su llegada a México, el largo proceso de refugio y la lenta construcción de un nuevo hogar. La historia de Los Laureles nos habla de un proceso presente: el de las migraciones forzadas y la búsqueda de millones de personas de un cobijo.
 

 

Estudios multidisciplinarios en el arte rupestre en México: arqueometría, conservación e interpretación

Autor o Editor: 
Carlos Viramontes Anzures, Rodrigo Esparza López y Magdalena García Espino Coords.
Época de interés: 
Prehispánica
Área de interés: 
Etnohistoria
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / INAH
ISBN/ISSN: 
978-607-544-208-2
Índice y resumen de la obra: 

Descripción

El arte rupestre es una de las manifestaciones culturales más fascinantes y enigmáticas de las antiguas sociedades que habitaron el dilatado territorio mexicano, pero ¿quiénes fueron los autores? ¿qué llevó a hombres y mujeres de diferentes tiempos, espacios y circunstancias a pintar o grabar en las rocas sus preocupaciones, sus temores o esperanzas?, ¿su necesidad de contactarse con el mundo donde habitan las deidades y los muertos? ¿Cuándo comenzó esta práctica? ¿Cómo es que han perdurado hasta nuestros días? ¿Cuál es su significado? Estas con sólo algunas de las interrogantes que el espectador se plantea cuando se encuentra frente a uno de los miles de soportes rocosos pintados o grabados, pero cuya respuesta no siempre es sencilla. Como pocos vestigios de la antigüedad, las manifestaciones rupestres de lo que hoy es México nos acercan a la esfera más íntima del pensamiento humano y nos permiten atisbar, como a través de un velo traslúcido, pinceladas de la vida de los ancestrales habitantes del territorio, no importa si se trata de la sencilla impronta de una mano o si estamos frente a un soporte profusamente decorado. El presente libro es el resultado del Coloquio de Arte Rupestre Querétaro 2019, en el que se dieron cita especialistas en diferentes áreas del conocimiento vinculadas con el arte rupestre, abordando temas que van desde la aplicación de técnicas arqueométricas -en diferentes modalidades-, la investigación e interpretación en sitios específicos, el registro y documentación, la conservación o las diferentes estrategias de divulgación. El arte rupestre en México es vasto y abarca una gran diversidad de expresiones pintadas y grabadas, y este volumen, que muestra los más recientes avances en el tema, es un claro ejemplo de este impresionante acervo plasmado en las rocas.

Índice

Presentación. Primera parte. Reflexiones teórico-metodológicas, análisis arqueométricos, registro, documentación y conservación del arte rupestre mexicano. Volviendo a lo básico: arqueología del arte rupestre. Aspectos ontológicos y epistemológicos en el arte rupestre en México. Integrar lo externo y lo interno. Nuevas reflexiones teóricas en construcción a propósito del arte rupestre. Estudios microbiológicos y mineralógicos preliminares para la conservación de los petrograbados en las zonas del Bajío. Los pigmentos del sitio de arte rupestre de La Sobrepiedra-Donicó, Guanajuato. Caracterización por espectroscopía Raman y datación. Estudio arqueométrico de un conjunto de petrograbados ubicados en el Yohualtécatl (Cerro de Guerrero), Sierra de Guadalupe. El uso de drones para el registro arqueológico de petrograbados: El caso del geoglifo del Sauz de Cajigal en Arandas, Jalisco. Hacia un modelo de documentación del arte rupestre. Conservación integral de patrimonio gráfico-rupestre kumiai yumano. La zona arqueológica El Vallecito, Baja California. Registro y documentación para el diagnóstico del estado de conservación de sitios rupestres. La metodología del Programa Nacional de Conservación del Patrimonio Gráfico-Rupestre de la CNCPC del INAH. Segunda parte. Nuevas aportaciones en la interpretación del arte rupestre mexicano. Relámpagos y serpientes de agua en los petrograbados de la tradición del Posclásico Malpaís, Michoacán. El ocaso del arte rupestre peninsular. Los últimos días del estilo La Rumorosa y la pequeña edad de hielo. El simbolismo mítico de los animales en el arte rupestre del Desierto de Sonora y su relación con las tradiciones mesoamericanas y del suroeste de Estados Unidos. Una imagen temprana de la serpiente-ave-felino y su posible vínculo con Venus. Arte rupestre del sitio Halo Shelter en Lower Pecos, Texas. El arte rupestre en San Luis Potosí. Caminos andados y hacia dónde vamos. Diálogo rupestre entre el mezquital y el centro norte. Tras la huella de los colonizadores otomíes. Una revisión al arte rupestre de la cuenca del río Balsas: nuevos datos, nuevas tecnologías. El caos y la creación en el arte rupestre de Cuentepec, Morelos. Cómputos del tiempo mesoamericano y "Los Destinos" en el arte rupestre de La Sabana, Acapulco, México. Análisis estilístico de los motivos más comunes en las manifestaciones gráfico-rupestres de la Costa Grande de Guerrero. Los Riscos como personas. Arte rupestre en la Laguna de Mensabak, Selva Lacandona. Índice onomástico. Índice toponímico.

Correo electrónico: 

Soñadores, espectadores, sabias y pirracas. Figuras y discursos literarios en los albores del siglo xix en México

Autor o Editor: 
Esther Martónez Luna
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Esther Martónez Luna, Soñadores, espectadores, sabias y pirracas. Figuras y discursos literarios en los albores del siglo xix en México, , México, UNAM, 2023

 

 

 

 

Soñadores, espectadores, sabias y pirracas. Figuras y discursos literarios en los albores del siglo xix en México reflexiona y reconstruye un periodo poco atendido por la historiografía literaria mexicana, la referente a las primeras décadas del siglo xix. Desde la perspectiva de la historia cultural y teniendo como fuente principal las páginas de la prensa del periodo, el presente estudio analiza las prácticas, sujetos y sistemas conceptuales de naturaleza letrada, en donde los textos literarios se relacionan directamente con problemáticas de índole sociocultural.  

El libro está dividido en dos partes: “Modelos literarios” y “Configuraciones identitarias”, cuyos capítulos buscan reflexionar acerca de las prácticas y visiones compartidas en sociedades que se van distanciando del Antiguo Régimen. En ese sentido, los temas abordados dialogan abiertamente con la cultura literaria de la España ilustrada y recrean la atmósfera cultural y el horizonte ideológico de las nuevas identidades, las modalidades genéricas y los problemas socioculturales que formularon los hombres de letras en diversos impresos.  

 

 

Índice 

 

 

Soñadores, espectadores, sabias y pirracas. 

Figuras y discursos literarios en los albores del siglo xix en México 

 

 

Introducción………………………………………………………………………6 

 

 

Primera Parte 

Modelos literarios 

 

 

1.“Papeles, papelillos, papeluchos, y papelotes, de todo se encuentra en nuestras estafetas”:    la carta como soporte de la comunicación letrada………………………………………..15 

 

El carácter público de la carta 

Función social de las cartas 

Retórica de la oralidad 

La escritura intervenida 

La carta y la “personalización” de sus redactores 

 

2. “Soñar con utilidad”: el sueño literario, género de la ilustración…………………………37 

 

El sueño en la prensa cotidiana 

Sueño y preceptiva literaria 

Sueños y atmósferas 

 

3. “El espectador”: un modelo de escritura periodística en la prensa de los albores del siglo xix………………………………………………………………………………………...57 

 

Voces ficcionales 

Diversos espectadores en un mismo periódico 

Espectadores en la sociedad 

 

 

Segunda Parte 

Configuraciones identitarias 

 

 

4. “Bienaventurado el marido de la mujer sabia”: mujeres, educación  

y espacios de sociabilidad en el discurso ilustrado………………………………………79 

 

Construcción del sujeto femenino 

Entre Feijoo y Fénelon 

Otros temas a discutir 

¿Escritoras en el Diario

La aguja, la cocina, la plancha y el peine 

La política, siervas del rey 

Retrato social 

¿En qué grado conviene a las mujeres la ilustración? 

 

5. Nueva sociabilidad letrada: hábitos y comportamientos del currutaco……………….105 

 

Los pasos de la currutaquería 

Socializar el conocimiento 

La nueva identidad letrada 

La paradoja de los catrines y currutacos 

 

 

6.  Bajo el dominio de la lengua: la pronunciación, materia de debate público…………….128 

 

Antecedentes 

¿Acatar la autoridad?: “Nuestro español no es deficiente” 

Tensiones de los criollos 

Jacobo de Villaurrutia y sus tempranas reformas ortográficas 

Comentarios finales 

 

 

 

Bibliografía………………………………………………………..152 

 

 

 

 

Migración y vejez migrante

Autor o Editor: 
Leticia Díaz Gómez, Gustavo López Castro, Oscar Ariel Mojica (Editores)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Demográfica y de las Migraciones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / El Colegio de la Frontera Norte
ISBN/ISSN: 
978-607-544-212-9
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

En este libro, el lector encontrará información importante sobre el fenómeno creciente y complejo: el envejecimiento y los procesos de la migración. Este tema, como marco general se abordó por los autores en forma innovadora y multidisciplinaria. Esta fue la exigencia que el equipo que ha reunido los trabajos contenidos en esta obra se propuso, especialmente porque hoy debemos reconocer que el fenómeno de la migración atraviesa en menor o mayor medida todos los ámbitos de la sociedad, y que más allá de sus efectos en cada uno de ellos, o en su conjunto, no se puede imaginar un mundo actual sin los sentidos y sustancias que produce la movilidad de personas. Por otra parte, la población está envejeciendo y a partir de las políticas de control natal, las pirámides se ensanchan en la cúspide, donde están los hombres y mujeres de más de 50 años. En esta condición, debemos pensar cómo dos fenómenos que están presentes en gran parte del mundo, se están entrelazando y cuáles son los resultados. Así, la propuesta de esta obra es novedosa en tanto que representa un precedente sobre el estudio integral relativamente reciente sobre el envejecimiento y migración, que trata sobre las formas en cómo se están experimentando estas dos fenomenologías. Así, encontraremos perspectivas y temáticas que dan cuenta de la complejidad y riqueza de este tema.

 

Índice

Introducción. Las personas adultas mayores y la experiencia de la migración: consideraciones sociopsicológicas. 1. Migración y vejez. Elementos teóricos para su comprensión. 2. Análisis regional del envejecimiento en un estado de larga migración internacional. El caso de Zacatecas, México. 3. De vuelta a casa. Motivaciones del retorno definitivo de personas migrantes en proceso de envejecimiento. Re-acomodarse y reconocerse como migrantes y como envejecientes. 4. Nostalgia y emociones en migrantes jubilados que retornan a su lugar de origen. 5. Relaciones familiares del adulto mayor migrante en Atotonilco el Bajo, Jalisco. Más allá del parentesco y las fronteras. 6. Vejez y migración. La situación de las redes de apoyo familiar en el campo de Durango. 7. La separación conyugal y la recomposición familiar en una comunidad indígena migrante. 8. La experiencia migratoria en personas adultas mayores de 14 municipios del estado de Michoacán. Construyendo agenda política para adultos mayores migrantes. 9. Políticas de cuidados de adultos mayores. El papel del mercado, el Estado y la familia en la desfamiliarización del cuidado. 10. Discapacidad y vejez migrante, en el olvido de las políticas públicas en Michoacán. 11. La ley y la política pública en materia de adultos mayores en contextos migratorios en México: el caso de Oaxaca. 12. El estereotipo de la mujer latinoamericana como una potencial cuidadora de personas envejecidas. Latinoamericanas en Italia. Índice toponímico.

 

Correo electrónico: 

Fuerzas armadas y formación del Estado en la historia de México siglos XIX y XX

Autor o Editor: 
Silvestre Villegas Revueltas e Iván Valdez-Bubnov (coordinadores)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Militar
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-30-7662-3
Índice y resumen de la obra: 
Fuerzas armadas y formación del Estado en la historia 
de México siglos XIX y XX
Silvestre Villegas Revueltas e Iván Valdez-Bubnov (coordinadores)

Primera edición, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas,
2023,338 págincas, tablas y gráficas
(Historia Moderna y Contemporánea 81) ISBN 978-607-30-7662-3
El propósito del presente libro es explorar la naturaleza de las 
relaciones sociales, económicas y administrativas en distintos 
periodos de la historia de México, en aras de comprender la 
incidencia del poder militar y marítimo-naval en la construcción 
o deconstrucción de las instituciones públicas. Así, la obra se 
propone situar el estudio de la historia de nuestro país en el 
centro de los debates contemporáneos sobre la relación entre la 
guerra y la formación del Estado. Así, se explica la labor del
Ejército y la Marina en la construcción del Estado mexicano desde 
la Independencia hasta la actualidad. La perspectiva de larga 
duración que se ofrece es de gran importancia pues aporta una 
lectura general que permite ver rupturas y continuidades en la 
formación del Estado, la cual es de gran utilidad para entender 
los cambios que ocurren actualmente en el país. Fuerzas armadas 
y formación del Estado en la historia de México, siglos XIX y XX 
será útil para especialistas en historia, ciencia política, 
relaciones internacionales y derecho; pero también para el público
general que busque información sobre la cambiante relación entre 
el Estado y las fuerzas armadas de México.
CONTENIDO
Introducción
Silvestre Villegas Revueltas e Iván Valdez-Bubnov

Notas de un Estado en formación. México en los siglos XIX y XX
Silvestre Villegas Revueltas

Ejército y fuerzas militares. Del Primer Imperio a la dictadura, 
1821-1855
Héctor Strobel y Carlos Arellano González

Las fuerzas armadas en el contexto de la guerra civil de Reforma 
y la intervención europea, 1855-1867
Pedro Celis Villalba y Emmanuel Rodríguez Baca

El Ejército federal, un proceso de institucionalización, 
profesionalización y modernización interrumpido, 1867-1914
Edwin Alberto Álvarez Sánchez

La Marina mexicana, una crónica sobre sus alcances, 1821-1914
Víctor Salazar Velázquez

Los ejércitos en la Revolución mexicana. Su conformación social 
y su proyecto político
Tatiana Pérez Ramírez y Edgar Urbina Sebastián

Un nuevo Ejército, un Ejército del pueblo. La institucionalización
militar, 1920-1947
César Valdez

La profesionalización del Ejército durante la Guerra Fría. Una 
mirada desde la relación de México con Estados Unidos
Abraham Trejo Terreros y Gerardo Sánchez Nateras

De espaldas al mar. Marina y Estado mexicano durante el siglo XX
Miguel Ángel Torres Hernández

Correo electrónico: 

Etnobiología a la mexicana. Métodos, consejos y lineamientos selectos del campo.

Autor o Editor: 
Nemer E. Narchi y Felipe Ruan-Soto Editores
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia del Medio Ambiente
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-206-8
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Hoy, en un mundo cambiante y complejo, las y los investigadores no solo debe preocuparse por su seguridad en el campo, sino por un trato ético, respetuoso y horizontal de la información y hacia las comunidades que la originan. Deben velar por la presencia de multivocalidad en sus investigaciones y por la adopción de técnicas cualitativas y cuantitativas que integren distintas aproximaciones seguidas por equipos de trabajo multidisciplinarios. Ello con el fin de generar textos adecuados a realidades y contextos específicos. En ese espíritu, esta obra aborda los aspectos culturales, biológicos, éticos y logísticos del trabajo de campo etnobiológico a partir de la experiencia razonada de 28 autores, quienes, a lo largo de 13 capítulos construyen una buena base metodológica para la investigación etnobiológica. En la primera parte, el libro presenta teoría y técnicas precisas para afianzar la seguridad del investigador, dar un trato ético a los sujetos humanos y asegurar una colecta robusta de datos biológicos y etnográficos. En la segunda parte, se revisa el estado del arte de diversas subdisciplinas etnobiológicas, y se presentan algunos métodos de colecta y análisis de datos, integrando un diálogo comparativo y complementario entre las distintas secciones de la obra.

Índice

Introducción. Ética etnobiológica en el México contemporáneo. "Lo que llevo, lo que utilizo y lo que traigo en mi mochila de trabajo de campo". Conociendo la comunidad desde la etnografía. Seguridad en el campo. Etnomicología a la mexicana, desde México para el mundo. Etnobiología médica. Etnobotánica de especies silvestres en México. Reflexiones y aproximaciones teóricas y metodológicas. El Phylum incomprendido. El conocimiento de los artrópodos. Etnozoología de mamíferos-Etnomastozoología. Etnoherpetología. Estudios etnobiológicos sobre anfibios y reptiles. Sueños de vuelo en cuatrocientas voces. Métodos y experiencias en etno-ornitología en México y más allá. La documentación lingüística. Un campo fértil para la metodología etnobiológica. Fibras vegetales. Estructura, composición, localización y técnicas microscópicas de análisis. Etnobiología del pasado. Apuntes sobre el estudio de los vínculos humano-biota a partir de fuentes antiguas. Índice analítico.

 

Correo electrónico: 

Estudios históricos del agua: Gestión, usos y actores

Autor o Editor: 
Martín Sánchez Rodríguez y Evelyn Alfaro Rodríguez (Editores)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia del Medio Ambiente
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / Instituto Mora / Universidad Autónoma de Zacatecas
ISBN/ISSN: 
978-607-544-209-9
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

En el año 2017, se llevó a cabo en la ciudad de Zacatecas el segundo Seminario de Historia del Agua en México, donde participaron investigadores de diferentes partes de la República y emergieron artículos que, junto con los que se presentaron en el tercer seminario, desarrollado en Fes-Acatlán, se sometieron a dictaminación y de este proceso 11 trabajos fueron publicados en este libro denominado Estudios Históricos del Agua. Gestión, usos y actores. Por desgracia, la pandemia acaecida en marzo del 2020 atrasó los procesos de edición de varios proyectos editoriales y, éste, no pudo ser la excepción. Sin embargo, los autores de los capítulos y editores del libro, jamás declinaron para que éste saliera adelante. Con ello, se pretende contribuir con la historiografía de los estudios del agua que tanto falta por investigar, analizar y estudiar en diferentes latitudes y temporalidades y, de esta manera, coadyuvar a entender qué y cómo tendrían que hacer los tomadores de decisiones para reducir la escasez de agua que se vive en los distintos lugares de la República Mexicana.

Índice

Introducción. I. Gestión y burocracia del agua. En pos del Leviatán. La burocracia hidráulica mexicana en el siglo XIX. El privilegio del abastecimiento de agua en la ciudad de Orizaba Primera mitad del siglo XIX. II. Actores sociales y demografía. La falta de lluvias y la dinámica demográfica en la jurisdicción de Sombrerete de 1785 a 1900. Tierras de común repartimiento y desamortización en el sistema de riego de la Pila Real de Atlamica, 1856-1888. Apropiación del sistema de riego canal general Chapultepec: congestión en el consumo de un recurso periurbano, 1990-2015. III. Usos sociales del agua. Del agua de riego al agua de desecho: un siglo de historia del río Hondo o de Los Remedios, Estado de México, 1870-1970. Entre la productividad, la negociación y la problemática por el agua en el valle de Tlacolula, Oaxaca, en la primera mitad del siglo XX. Aprovechamiento de los recursos acuíferos en Rioverde, San Luis Potosí, a finales del siglo XIX. Los usos del agua en el semidesierto: Mazapil, Zacatecas, siglo XIX. IV. Recursos hídricos y desarrollo urbano. Agua, sociabilidad y cambio urbano en Puebla: el Estanque de los Pescaditos, 1854-1910. El agua en la industria textil de Puebla: el caso de La Constancia Mexicana. Bibliografía general. Siglas y acrónimos. Índice de imágenes. Índice toponímico.

 

Correo electrónico: 

El desarrollo institucional de las ciencias sociales y humanidades en Centroamérica y México, 1970-2020.

Autor o Editor: 
Luis Alberto Arrioja Díaz-Virruell y Martín López Ávalos y José Antonio Serrano Ortega Coords.
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-211-2
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

El derrotero de las ciencias sociales en México y Centroamérica está marcado por procesos divergentes, coincidentes y contrastantes. Sin duda, esto tiene que ver en ambos casos, con la formación y el devenir de los Estados nacionales -específicamente- con las historias seculares acaecidas en cada país. De ahí que un análisis de dichos procesos implique numerosos enfoques, reflexiones e interpretaciones. El desarrollo institucional de estas disciplinas ha servido para revisar una serie de paradigmas que explican la realidad de México y Centroamérica; paradigmas que, en algunas naciones, han perpetuado y marcado la formación de las generaciones, mientras que en otros países han servido de puentes o lazos para transitar a nuevos escenarios de diálogo, crítica y reforma. Si bien las ciencias sociales y las humanidades han estado centradas en la explicación de los espacios nacionales, en los tiempos recientes se han consolidado nuevas escuelas historiográficas y sociales con conexión a una red más amplia que ocupa espacios integrados por relaciones económicas, productivas, comerciales y financieras de la región.

Índice

Introducción. 1. Ciencias sociales e historiografía en Centroamérica. Notas sobre su desenvolvimiento entre los siglos XX y XXI. 2. Ciencias sociales en México. Entre la investigación y la profesionalización. 3. Las ciencias sociales en la Universidad de El Salvador después de la guerra civil. 4. La antropología en Chiapas y Centroamérica. Breve relato de su trayectoria y posicionamiento. 5. La formación de los arqueólogos en México desde las licenciaturas en el periodo 2010-2019. 6. El problema agrario y su interpretación histórica en la UCA de El Salvador, 1970-1976. 7. La investigación histórica en Costa Rica en perspectiva centroamericana, 1970-2018. 8. El quehacer de la Historia en México. 9. Las representaciones del pasado en los relatos históricos recientes sobre la nación hondureña. 10. La educación superior en Centroamérica entre organismos regionales y proyectos de integración. Un caso de convergencia transnacional. Bibliografía general. Índice institucional. Índice onomástico.

 

Correo electrónico: 

Avatares de la intervención: cultura, materialidades y discursos

Autor o Editor: 
Magdalena Vences Vidal y Hugo Armando Félix (Eds.)
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-210-5
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Avatares de la intervención adentra a un recorrido humanístico del hacer y promover cambios en los procesos históricos, sociales, literarios, artísticos y de conservación, que también deja huella de su permanencia en el tiempo y la materia. Las particularidades de estas intervenciones están plasmadas y sopesadas en los catorce capítulos que integran el presente libro y que aportan a la construcción del tiempo detenido y en el movimiento de los anhelos humanos en constante transformación. En cada contribución se aplicaron variantes del significado de avatar o vicisitud que operaron en las modificaciones realizadas en discursos escritos, demarcaciones territoriales y del paisaje, materialidades y construcciones, así como en la cultura visual e intangible, que desde diferentes enfoques teóricos y disciplinarios conjugan la historia, historia del arte, literatura, filología o restauración. Se propone que los avatares, junto con la agencia dinamizadora que acciona la intervención, producen, en última instancia, otras imágenes, otros objetos, representaciones e interacciones sociales.

Índice

Introducción. Cultura escrita. Intervenciones en los manuscritos de tradición indígena del siglo XVI. El inventario de libros de García de Avellaneda y Haro, segundo conde de Castrillo, 1670. Nam satis Authoris dicere nomen erat: la escritura de emblemas y poemas en las relaciones festivas novohispanas. Supresión, exclaustración y bibliotecas conventuales en México en el siglo XIX. Paisaje y territorio. Intervenciones de origen castellano-medieval en el entorno fronterizo del Nuevo Reino de León. Descripciones de Acapulco como intervenciones sobre una constante imaginativa. Intervención y materialidad en la Ciénega de Chapala. El paisaje invisible de la desamortización. Materialidad y construcción. Una Inmaculada Concepción del siglo XVII en el Museo Regional de Guadalajara. La intervención de Refugio Reyes en la catedral de Aguascalientes: ¿construyó las naves laterales a principios del siglo XX?. Intervenciones del siglo XX en el conjunto conventual de Santo Domingo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Representación social. Tierra, agua y devoción. La Virgen del Rosario en Zamora, Michoacán. La Virgen del Rosario "noble adorno de la piedad cristiana". Materia y devoción: intervenciones a la Virgen del Rosario de Zamora. Intervención y representación. Las imágenes como sustrato de la protesta y la construcción de un nuevo orden social. Índice de figuras. Índice onomástico. Índice toponímico.

 

Correo electrónico: 
Distribuir contenido