Libro
Ethnic Entrepreneurs, Crony Capitalism, and the Making of the Franco-Mexican Elite
A groundbreaking historical narrative of corruption and economic success in Mexico
Ethnic Entrepreneurs, Crony Capitalism, and the Making of the Franco-Mexican Elite provides a new way to understand the scope and impact of crony capitalism on institutional development in Mexico. Beginning with the Porfiriato, the period between 1876 and 1911 named for the rule of President Porfirio Díaz, José Galindo identifies how certain behavioral patterns of the Mexican political and economic elite have repeated over the years, and analyzes aspects of the political economy that have persisted, shaping and at times curtailing Mexico’s economic development.
Strong links between entrepreneurs and politicians have allowed elite businessmen to receive privileged support, such as cheap credit, tax breaks, and tariff protection, from different governments and to run their companies as monopolies. In turn, successive governments have obtained support from businesses to implement public policies, and, on occasion, public officials have received monetary restitution. Galindo notes that Mexico’s early twentieth-century institutional framework was weak and unequal to the task of reining in these systematic abuses. The cost to society was high and resulted in a lack of fair market competition, unequal income distribution, and stunted social mobility.
The most important investors in the banking, commerce, and manufacturing sectors at the beginning of the twentieth century in Mexico were of French origin, and Galindo explains the formation of the Franco-Mexican elite. This Franco-Mexican narrative unfolds largely through the story of one of the richest families in Mexico, the Jeans, and their cotton textile empire. This family has maintained power and wealth through the current day as Emilio Azcárraga Jean, a great-grandson of one of the members of the first generation of the Jean family to arrive in Mexico, owns Televisa, a major mass media company with one of the largest audiences for Spanish-language content in the world.
Fiestas de la patria y ceremonias cívicas en la región central de Veracruz durante la primera mitad del siglo XIX
Génesis y configuración disciplinar de la historia económica en México (1927-1989)
GÉNESIS Y CONFIGURACIÓN DISCIPLINAR DE LA HISTORIA ECONÓMICA DE MÉXICO (1927-1989)
Isabel Avella Alaminos
México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.
Disponible en: http://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/2668
Entrevista a la autora: https://www.youtube.com/embed/UBRhU_Vrn5w
La Constitución de 1917 y las relaciones Iglesia-Estado en México. Nuevas aportaciones y perspectivas de investigación
Pablo Mijangos, Tomás de Híjar y Juan Carlos Casas, coords., La Constitución de 1917 y las relaciones Iglesia-Estado en México. Nuevas aportaciones y perspectivas de investigación, México: Universidad Pontificia de México, 2020, 716 pp.
ISBN: 978-607-7837-48-0
¿Cuál fue la experiencia efectiva del modelo de relaciones Iglesia-Estado definido en la Constitución mexicana de 1917? ¿Se aplicó a rajatabla en todo el país a lo largo de casi ocho décadas? ¿Cómo fue recibido por las autoridades civiles y sus diferentes destinatarios? Los diecisiete ensayos que componen esta obra buscan responder estas preguntas a partir de cuatro grandes ejes: las reacciones inmediatas a la Constitución de 1917, las experiencias sociales y regionales del conflicto, el camino a la conciliación y al modus vivendi, y el agotamiento del modelo revolucionario a partir de la década de 1970.
A tono con lo mejor de la historiografía reciente, estos ensayos dan cuenta de una amplia gama de respuestas al régimen de relaciones instaurado en 1917, que van desde los sucesivos esfuerzos de los obispos por adaptarse al orden político triunfante hasta las críticas liberales y moderadas a un régimen constitucional innecesariamente conflictivo, pasando por las distintas formas de anticlericalismo popular y de colaboración pacífica con el clero, así como por la aplicación rutinaria (e invisible) de la ley.
El libro se puede adquirir aquí:
El perfeccionamiento de la tutela jurídica de los derechos de los fieles se debería orientar a la consecución de la legalidad de la Administración y al control de los actos administrativos y, de forma especial, en lo que se refiere a regular la acción y organización administrativa y las normas del Derecho administrativo canónico.
www.sociedadich.com
|
ÍNDICE DE LA OBRA
- Introducción – Pablo Mijangos y González y Tomás de Híjar Ornelas
PRIMERA PARTE: RESPUESTAS INMEDIATAS A LA CONSTITUCIÓN DE 1917
- La vida consagrada y la Constitución de 1917 – Tomás de Híjar Ornelas
- La reacción de los obispos mexicanos y de la Secretaria de Estado de la Santa Sede frente a la promulgación de la Constitución (1917-1920) – Yves Bernardo Roger Solis Nicot
- Antonio de J. Paredes y su relación con Carranza: ¿pragmatismo dentro de la ortodoxia o colaboracionismo entreguista’ – Juan González Morfín
- Del anticlericalismo radical a la moderación pragmática. Las propuestas de reforma de Carranza a los artículos 3º y 130 de la Constitución de 1917 – Fernando G. Castrillo Dávila
- Francisco Bulnes y la discusión sobre el problema religioso en la década de 1920 – Rogelio Jiménez Marce
SEGUNDA PARTE: LOS AÑOS DEL CONFLICTO. EXPERIENCIAS SOCIALES Y REGIONALES
- El catolicismo social y el artículo 3º constitucional. La pugna por la educación en las parroquias rurales del norte de Jalisco, 1917-1925 – Eduardo Camacho Mercado
- La reglamentación de los cultos religiosos y su instrumentación en Guadalajara, 1929-1934 – Karla Isabel Arceo Ayón
- La Ley Tejeda y el anticlericalismo en las regiones: las razones y las bases sociales de una reglamentación constitucional (Veracruz, 1931) – Sergio Rosas Salas
- Religión, política y frontera. Consecuencias del conflicto religioso en Tijuana, Baja California, 1918 – 1935 – Pahola Sánchez Vega y Pedro Espinoza Meléndez
- Entre la intolerancia religiosa y la militancia política: el programa social de la Unión de Damas Católicas Mexicanas (1920-1929) – Sofía Crespo Reyes
TERCERA PARTE: HACIA LA CONCILIACIÓN Y EL MODUS VIVENDI
- Manríquez y Zárate: un obispo cristero – Mario Ramírez Rancaño
- El presidente Manuel Ávila Camacho y la construcción de unmodus vivendi efectivo con la Iglesia – Héctor Hernández García de León
- La reglamentación de la fracción II del artículo 27 constitucional. ¿Cómo nacionalizar los bienes inmuebles destinados al culto público? – Fernando Villegas Martínez
- La Constitución de 1917 en la historiografía conservadora de la segunda mitad del siglo XX – Austreberto Martínez Villegas
CUARTA PARTE: EL AGOTAMIENTO DEL MODELO REVOLUCIONARIO
- Paternidades responsables: polémicas católicas sobre la política demográfica echeverrista – Saúl Espino Armendáriz
- Las Iglesias protestantes y las reformas constitucionales de 1992 – Alma Angélica Martínez Bastida
- El conflicto Iglesia-Estado y el debate sobre la libertad religiosa: una mirada histórica – María Luisa Aspe Armella
Las haciendas públicas estatales en México siglos XIX y XX. Un Acercamiento
Las haciendas públicas estatales en México siglos XIX y XX. Un Acercamiento
Índice
Introducción |
|
Jorge Silva Riquer La hacienda pública de Michoacán y sus intentos de modernización durante el siglo XIX |
7 |
Jorge Silva Riquer ¿Ruptura o estancamiento? El monopolio de tabaco en Michoacán durante las guerras de independencia, 1810-1821 |
23 |
Obed López Arriaga La diputación provincial de San Luis Potosí y la administración de recursos fiscales entre 1820 y 1824 |
73 |
Adriana Corral Bustos y Alejandro Uribe Golithz Del centralismo al federalismo. Política fiscal en Guanajuato 1850-1867 |
113 |
Amor Mildred Escalante El sector maderero y su participación en los ingresos públicos del Estado de Campeche durante una fase del auge exportador mexicano, 1870-1895 |
169 |
Fernando Soria Soria Entre realidades e intenciones: algunas notas sobre centralización fiscal y soberanía municipal en Michoacán durante la posrevolución |
203 |
Abel Padilla Jacobo |
251 |
Formación y consolidación del mercado interno y la hacienda pública: la ciudad de México y Michoacán, siglos XVIII-XIX
El mercado interno
El cabildo y el control del comercio urbano de Valladolid, Michoacán, 1765-1800
La organización de las tiendas pulperas en la Ciudad de México, siglo XVIII
La discusión sobre la moneda de cobre y su importancia en el comercio menudo de Nueva España entre 1765 y 1800
El mercado regional de la Ciudad de México, 1830-1840
La participación indígena
La participación indígena en los diferentes mercados de Nueva España a fines del periodo colonial
La reforma fiscal al ayuntamiento y los bienes de comunidad en los pueblos de indios en Nueva España, 1765-1812
La hacienda pública
La reforma fiscal al ayuntamiento en los territorios de España y Nueva España, siglo XVIII
La autoridad municipal y la reforma fiscal de la Corona en Nueva España. Poder local versus poder real a fines del siglo XVIII
La reforma fiscal a los ayuntamientos de Nueva España. ¿Propuesta absolutista o liberal?, 1765-1812
Una historia de la idea de nacionalismo en México: actores e instituciones
Una historia de la idea de nacionalismo en México: actores e instituciones
María Eugenia Romero Sotelo (coord.)
México, Facultad de Economía/UNAM, 2020.
Índice
Presentación
- Nacionalismo: ¿un quid pro qui conceptual?
Enrique Rajchenberg
- El Estado porfiriano y la centralización administrativa (1892-1910)
Iliana M. Quintanar Zárate
- Lieralismo económico y política ferrocarrilera durante el Porfiriato, 1880-1907
Arturo Valencia Islas
- Carlos Díaz Dufoo. Economista entre siglos 81861-1941)
Leonor Ludlow
- Las aportaciones de Enrique Martínez Sobral al nacionalsimo económico mexicano, 1918--1926
Tayra González Orea
- Pastor Rouaix y el nacionalismo económico en la política minera carrancista
Ma. Ángeles Cortés Basurto
- El establecimiento del salario mínimo a nivel federal, 1910-1934
Adriana López López
- El nacionalismo económico en los años veinte: el Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas
Samuel Luna Millán
- Las instituciones del nacionalismo económico: Nacional Financiera 1934-1946
Elena Soto Vargas
- Jesús Sivla Herzog: sus reflexiones sobre el nacinalismo mexicano
Beatriz Fujigaki Cruz
- Nacionalismo económico bajo el sexenio alemanista
Irma Irene Bernal Soriano
- El ocaso del nacionalismo económico mexicano en los años setenta y el debate en torno al ingreso de México al GATT
Diana López Hernández
3 julio 1898. El fin del Imperio Español
3 julio 1898. El fin del Imperio Español
Tomás Pérez Vejo
Taurus, 2020
Caminos y vertientes del Septentrión mexicano Homenaje a Ignacio del Río
Caminos y vertientes del Septentrión mexicano
Homenaje a Ignacio del Río
Patricia Osante, coordinación
José Enrique Covarrubias Velasco, coordinación
Javier Manríquez Amao, coordinación
Juan Domingo Vidargas del Moral, coordinación
Nancy Leyva, coordinación
Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Históricas, 2020, mapas,
cuadros, figuras
ISBN 968-607-30-3387-9
Los temas escogidos para integrar este libro forman parte de la
agenda de investigación que Ignacio del Río desarrolló y sugirió
también a otros historiadores, fueran colegas o alumnos suyos. Del
Río fue una figura de primera importancia en el desenvolvimiento
de la historia regional de tipo académico en México a partir de
los años setenta del siglo XX, y pueden señalarse como cualidades
de su quehacer histórico el poner énfasis particular en los
aspectos metodológicos propios de ese campo, así como en la
integración de una perspectiva económica, etnográfica y social
que no siempre había sido practicada con marcado rigor en fechas
previas. Nada más ajeno a su trabajo que el ejercicio de miras
particularistas o provincialistas o el desinterés por las
hipótesis que más sentido podían dar a las problemáticas
planteadas.
Esta obra colectiva ofrece al lector interesado en asuntos de
frontera un amplio y variado panorama de los muy diversos
acontecimientos que se suscitaron en el llamado septentrión
novohispano y mexicano. Con la publicación de estos 19 trabajos
se habrán de adquirir nuevos elementos que inviten a la reflexión
para elaborar más estudios de gran calidad académica relacionados
con la conformación y el desarrollo de las provincias norteñas
durante la dominación española y en el México independiente.
Presentación
Patricia Osante y José Enrique Covarrubias Velasco
TRABAJOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS E HISTORIOGRÁFICOS
Ignacio del Río, historia y región
Álvaro Matute
Poste restante
Javier Manríquez
El constructor de pasados —elogio, sin alabanzas gratuitas, a
Ignacio del Río—
Francisco Altable
Ignacio Alejandro del Río Chávez, 1937-2014. Un registro de su
obra impresa
Leonel Rodríguez Benítez
PRESENCIA MISIONAL FRANCISCANA EN EL NOROESTE NOVOHISPANO
La sonrisa de fray Juan Agustín Morfi. El humor en un franciscano
del siglo XVIII
Guadalupe Curiel Defossé
El relevo franciscano en las misiones jesuíticas, 1768-1800. Una
aproximación
Patricia Escandón
El destiempo. Las negociaciones para establecer las misiones
franciscanas en el Nuevo Santander
Nancy Leyva
El impacto de las reformas borbónicas en el noreste de Nueva
España. El caso del Nuevo Santander
Patricia Osante
LA NAVEGACIÓN EN LAS COSTAS DEL NOROESTE NOVOHISPANO
Golfo de California, Mar de Cortés, Mar Bermejo. Camino de agua
del noroeste
Juan Domingo Vidargas del Moral
De embarcaciones luengas a pataches y goletas. Las naves usadas,
construidas o compradas en costas novohispanas para las misiones
californianas
Guadalupe Pinzón Ríos
Recursos económicos para la expedición militar de Sonora, segunda
mitad del siglo XVIII
Édgar O. Gutiérrez
LA NATURALEZA, LA CULTURA Y EL HÁBITAT DE LOS INDÍGENAS
El Bolsón de Mapimí, un hábitat indígena en la época colonial
Chantal Cramaussel
Naturaleza, cultura y defensa de la tierra en la provincia de
Ostimuri
Cynthia Radding
Santos y hechiceros. Simetrías culturales en mundos singulares
y maravillosos
Jorge Luis Amao Manríquez
Movilidad y subsistencia misional en la región de la frontera de
la Baja California a fines del siglo XVIII
Mario Alberto Magaña Mancillas
TRABAJOS RELATIVOS AL NORESTE, NOROESTE Y CENTRO-NORTE MEXICANO,
SIGLO XIX
Adolph Uhde y sus consideraciones sobre la frontera noreste de
México hacia 1861
José Enrique Covarrubias Velasco
Las secuelas de la guerra. El fortalecimiento de la milicia
cívica y la guardia nacional en Tamaulipas durante la guerra
de Texas y la Intervención norteamericana
María del Carmen Galicia Patiño
La conformación de la traza urbana de la ciudad de La Paz, desde
sus orígenes hasta el régimen porfiriano
Edith González Cruz
Los nuevos significados del comercio de Santa Fe en la
historiografía mexicana. A propósito de Mercados en asedio
de Ignacio del Río
Martín González de la Vara
Espacios marítimos y proyecciones culturales
Espacios marítimos y proyecciones culturales
Flor Trejo Rivera, coordinación
Guadalupe Pinzón Ríos, coordinación
Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Históricas, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional
de Antropología e Historia, 2019, 326 páginas, ilustraciones y mapas
(Historia General 37)
ISBN UNAM 978-607-30-2044-2
ISBN INAH 978-607-539-275-2
Este libro se compone de una serie de investigaciones qué reflexionan sobre la
relevancia de los entornos marítimos como espacios que por sí mismos fueron
escenarios de procesos sociales, económicos o culturales. Su contenido centra
el interés en dichos entornos como objeto de estudio. La finalidad de la obra
es brindar espacios diferentes perspectivas que transitan desde abordar espacios
desconocidos a zonas exploradas y registradas en el intento de controlarlas o
defenderlas, de lugares que representaban grandes misterios a visualizaciones de
orden más científico, y de zonas culturales con prácticas tradicionales a regiones
cuyas actividades se fueron integrando a economías mundiales. Así, es posible
dejar de ver el mar como espacio periférico o de frontera y comprender la
importancia de integrar en los estudios regiones costeras e insulares. El tema del
mar como espacio social ofrece todavía muchas preguntas. Este libro intenta
desarrollar algunas de ellas.
Introducción
Flor Trejo Rivera y Guadalupe Pinzón Ríos
Notas en torno a la representación del mar en la Baja Edad Media. Imágenes
y discursos
Martín Ríos Saloma
Los monstruos marinos, la oscuridad y las Islas del Paraíso. El Atlántico como
espacio mítico antes del descubrimiento del Nuevo Mundo
Chet van Duzer
Mapas de lo invisible. La imaginación científica y artística sobre los fondos
oceánicos
Carla Lois
Sistema-mundo-oceánico del Atlántico a través de un memorial de viaje
neerlandés, 1616-1617
Rodrigo Alejandro de la O Torres
Estudio preliminar del navío de guerra Dragón, construido en La Habana en
1745 y hundido en la sonda de Campeche en 1738
Javier López Martín
Caminos de agua en tierra firme y mar abierto. Reconstrucción del paisaje
marítimo de Los Tuxtlas, Veracruz
Marina Favila Vázquez
Otra mirada, mismo mar. Aspectos antropológicos para la arqueología de ámbitos
marítimos
Víctor Ortega
La “pesca” de perlas en el golfo californiano. Una mirada desde la Memoria
de 1857 de José María Esteva
Dení Trejo
Alta California y las rutas comerciales transpacíficas
Martha Ortega Soto
Islas bajacalifornianas. Metáforas bordeadas entre tierra y mar
Israel Baxin Martínez
Islas del Pacífico en las reestructuraciones marítimas españolas del siglo XVIII. El
caso de las Babuyanes y las Batanes
Guadalupe Pinzón Ríos
