Libro
Los animales del agua en la cosmovisión indígena. Una perspectiva histórica y antropológica
El culto al agua en sus diversas manifestaciones ha sido una de las características más sobresalientes de la religión y de los rituales indígenas desde la época prehispánica hasta nuestros días. Dadas las características contrastantes del clima que pueden variar entre temporadas de sequía y el exceso de lluvia, este culto meteorológico está íntimamente relacionado con la geografía y los variados ambientes naturales de la región mesoamericana y, de la misma manera, se vincula con las actividades agrícolas del cultivo del maíz. De ahí que las peticiones de lluvia y los ritos para controlar los fenómenos climatológicos ocupen un lugar central en la ritualidad de Mesoamérica. El enfoque interdisciplinario de la presente obra, cuyo tema central es de dicho culto al agua, combina la historia de las culturas indígenas de Mesoamérica con la etnografía, la antropología, la arqueología, la zoología y la geografía cultural, de manera que abarca, en una visión holística, el papel de los animales dentro de la cosmovisión de dicha región. La mayoría de los artículos que conforman este libro son el resultado de investigaciones etnográficas; algunos autores han generado información empírica de primera mano, y otros han interpretado evidencias materiales, es decir, objetos que pertenecen al culto al agua.
Los animales del agua en la cosmovisión indígena. Una perspectiva histórica y antropológica
El culto al agua en sus diversas manifestaciones ha sido una de las características más sobresalientes de la religión y de los rituales indígenas desde la época prehispánica hasta nuestros días. Dadas las características contrastantes del clima que pueden variar entre temporadas de sequía y el exceso de lluvia, este culto meteorológico está íntimamente relacionado con la geografía y los variados ambientes naturales de la región mesoamericana y, de la misma manera, se vincula con las actividades agrícolas del cultivo del maíz. De ahí que las peticiones de lluvia y los ritos para controlar los fenómenos climatológicos ocupen un lugar central en la ritualidad de Mesoamérica. El enfoque interdisciplinario de la presente obra, cuyo tema central es de dicho culto al agua, combina la historia de las culturas indígenas de Mesoamérica con la etnografía, la antropología, la arqueología, la zoología y la geografía cultural, de manera que abarca, en una visión holística, el papel de los animales dentro de la cosmovisión de dicha región. La mayoría de los artículos que conforman este libro son el resultado de investigaciones etnográficas; algunos autores han generado información empírica de primera mano, y otros han interpretado evidencias materiales, es decir, objetos que pertenecen al culto al agua.
No soy Jaime Torres Bodet, soy México el embajador en Francia (1954-1958): estudio biográfico
¿Por qué el único latinoamericano que ha dirigido la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) con sede en París ha pasado en la práctica al olvido? ¿Por qué ha sido Torres-Bodet (sic) el único mexicano miembro de la Academia de Bellas Artes (de Francia) y el tercero en sus prestigiosas Academias, después de José Antonio Alzate y José Yves Limantour? ¿Acierta Octavio Paz cuando afirma que nuestro personaje fue un escritor mediocre? ¿Tiene razón Salvador Novo cuando juzga que Jaime Torres Bodet no tuvo vida, sino solo biografía?
¿Por qué las relaciones diplomáticas (económicas y culturales) entre México y Francia son tan sólidas en la posguerra mundial, a pesar de notorias diferencias en su política exterior? ¿Por qué se puede decir que se trata de unos de los más grandes precursores de la diplomacia cultural y/o pública mexicana?
¿Por qué escribe Torres Bodet que los años de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) fueron los "más convincentes de su existencia"?
¿Se puede decir que era un poeta atormentado?
En esta obra densa, el autor responde a estas y otras preguntas, por medio de un estudio biográfico sólidamente fundamentado en los archivos públicos y privados del personaje en cuestión. Dialoga con la historiografía reciente matizando, corrigiendo, y, sobre todo, enriqueciéndola a partir del prisma de una obra de arte y de madurez: los años del embajador Jaime Torres Bodet en Francia en los años 1950.
Género, movilidades laborales e interseccionalidad. Experiencias, prácticas y agentes en circulación
Este libro trata acerca del vínculo "Género, movilidades laborales e interseccionalidad". Los trabajos que lo integran desarrollan diversas temáticas que confluyen en el interés por explorar cómo se realinean las movilidades geográficas y sociales con el orden de género. Los resultados de investigación coinciden en la adopción de una perspectiva teórico-metodológica que entiende las movilidades como un proceso que integra y envuelve a sujetos en diferentes circunstancias y con distintos objetivos, posiciones, recursos y capitales que les llevan a diseñar trayectorias e itinerarios migratorios diversos. El libro contribuye a la mirada interseccional de las movilidades de género y al debate sobre movilidades humanas vinculadas a estructuras de desigualdad global. En tal sentido, las migraciones y las movilidades representan una referencia clara de la estratificación social de nuestro tiempo, en las que el nivel socioeconómico, la condición étnico-racial, el género, el país de origen o el estatus migratorio son diferencias que en algunas sociedades colocan a las personas migrantes en una posición de alta vulneración de sus derechos humanos y laborales.
Cruzar desiertos, forjar puentes, plasmar huellas. Homenaje a la vida y obra de Jorge A. Bustamante
El presente ejemplar está dedicado a la vida y obra de Jorge A. Bustamante, figura visionaria y ejemplar, forjador de instituciones y referente imprescindible en el estudio de los procesos migratorios y la frontera de México con Estados Unidos.
En favor de una patria de los trabajadores Historia transnacional de la Confederación de Trabajadores de América Latina (1938-1953)
Cuenta la fascinante historia de cómo el izquierdista mexicano Vicente Lombardo Toledano Llegó a construir y dirigir una poderosa confederación sindical en todo el hemisferio, en la que millones de trabajadores a lo largo de América Latina prometieron su apoyo a la CTAL y su dirigente
Manuscritos del Concilio Tercero Provincial Mexicano (1585). Directorio de Confesores. Estudios
La obra que tiene el lector en sus manos es fruto de los trabajos que fueron realizados por un grupo internacional e interdisciplinario de investigadores que forman parte del proyecto Concilios Provinciales Mexicanos, auspiciado por El Colegio de México, dentro del marco del Seminario Formación Política de México siglos XVI-XX, encabezado por Andrés Lira, y por el Centro de Estudios de las Tradiciones de El Colegio de Michoacán. Los estudios se centraron en el Directorio de confesores del Concilio Tercero Mexicano, publicado en el quinto tomo de la colección Manuscritos del Concilio Tercero Provincial Mexicano, y se abordaron desde cuatro ejes temáticos: I. Doctrina y praxis de la confesión; II. Administración de justicia y legitimidad de la autoridad; III. Instrumentos de Pastoral y población indígena; y, IV. Personas, privilegios y catedrales en el Tercer concilio Mexicano. Con este libro, el proyecto Concilios Provinciales Mexicanos, fundado por Alberto Carrillo Cázares en 2003, cierra una prolífica etapa dedicada al estudio del Concilio Mexicano de 1585 y continúa su trabajo, ahora enfocado en el análisis del Cuarto Concilio Provincial Mexicano de 1771.
Una historia triste. Memorias en disputa sobre la verdadera historia de la comunidad de Zirahuén
En esta obra se problematiza el proceso de investigación que la autora realizó a lo largo de casi diez años, en la comunidad indígena de Zirahuén, Michoacán. En especial, se analiza la compleja relación entre las memorias y la historia, entendida esta última como una disciplina académica. A partir de ejemplos etnográficos, se propone que ambas están en constante reconfiguración y disputa. Así, los distintos sujetos de la comunidad, en especial los comuneros, y los relacionados a ella, como los académicos, activistas, burócratas y periodistas, utilizan sus discursos como herramientas políticas. Para analizar este proceso, la autora desarrolla un diálogo entre antropología, historia, historiografía, filosofía y el análisis del discurso. Apoyada en este diálogo, cuestiona la estabilidad discursiva acerca de lo que "realmente pasó" durante la conformación de la comunidad indígena, así como las categorías de comunero, indígena, líder, traidor, cacique, comunidad y territorio. En este sentido, la autora no se plantea como externa al proceso analizado, al contrario, reflexiona sobre su papel dentro de este proceso de mutua formación entre el discurso y las realidades cambiantes situadas e históricas, y en cuyos discursos se problematiza la narrativa que se presenta en este libro.
Sobre las múltiples transiciones del oficio artesano. Alfarería tradición culinaria. El patrimonio cultural de Tlayacapan, Morelos y Amozoc, Puebla
La doctora Patricia Moctezuma Yano, antropóloga, especializada en estudios culturales sobre la alfarería en México, en la presente obra, Sobre las múltiples transiciones del oficio artesano, analiza los factores que cuestionan la preservación de la loza utilitaria en las entidades alfareras de Tlayacapan, Morelos y Amozoc, Puebla. Vislumbra que el incremento del consumo artesanal por parte del turismo y los cambios ideológicos entre las nuevas generaciones respecto a la valoración de la alfarería como ocupación laboral cuestionan la preservación de los cazos y cazuelas de gran tamaño. No obstante, identifica las funciones culturales de dichos enseres en la tradición culinaria festiva campesina y la importancia que la misma tiene como patrimonio cultural para los alfareros: la alfarería como oficio ocupacional. Sin embargo, descubre que el modelo familiar patriarcal como base organizativa del trabajo alfarero y la tradición culinaria festiva campesina son aspectos que favorecen la preservación de la loza utilitaria. Así, encuentra que el sistema de parentesco y la valoración de la alfarería en un sentido autorreferenciado por sus creadores ejercen un papel importante en la preservación de este legendario tipo cerámico. Palabras clave: loza utilitaria, modelo familiar patriarcal, turismo y consumo artesanal, tradición festiva, estética culinaria, patrimonio cultural.
Estudios Michoacanos XVI. Configuraciones territoriales de la cultura política del estado de Michoacán
Desde hace más de 35 años, la colección Estudios Michoacanos ofrece un amplio repertorio de lecturas referentes a temas sociales históricos y culturales en los que los estudiosos trazan líneas de investigación sobre una de las entidades federativas más diversas del país. Desde sus aspectos geofísicos, hasta sus diferentes dinamismos sociales, el Estado es expuesto como un verdadero muestrario susceptible a ser estudiado. Para este volumen XVI de Estudios Michoacanos que ahora el lector tiene en sus manos, se pretende mostrar, a partir del tema central de las culturas políticas, las distintas formas espaciales que se dan en el Michoacán contemporáneo a partir de tres dinámicas temáticas que componen este libro: a) territorios emergentes y agencia, b) políticas públicas y producción espacial, c) conformación de nuevas ruralidades, grupos étnicos y su participación en la construcción de fenómenos urbanos. Este trabajo es un esfuerzo colectivo de la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), Procesos territoriales urbanos, económicos y de políticas públicas del Centro de Estudios de Geografía Humana y profesores investigadores invitados a participar.
