Libro

GEOGRAFÍA. HORIZONTES MULTIDISCIPLINARIOS

Autor o Editor: 
Nubia Cortés Márquez
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
EL COLEGIO DE MICHOACAN, EL COLEGIO DE SAN LUIS
ISBN/ISSN: 
978-607-544-158-0
Índice y resumen de la obra: 

Desde sus orígenes el Centro de Estudios de Geografía Humana (CEGH) ha promovido el diálogo interdisciplinario a partir de puntos de encuentro como el interés por el espacio social y sus diferentes categorías espaciales. Este libro es un esfuerzo por continuar discutiendo sobre ellas. El primer apartado es una revisión de las principales discusiones teóricas de la geografía, para seguir con un recuento de la geografía mexicana, la geografía crítica. El segundo está centrado en el tema de ciudad, abordada desde la geografía, sus problemas ambientales, su intrínseca relación con el modo de producción capitalista, el capital financiero. Esperamos que el tercer bloque sobre estudios de caso sea enriquecedor para los lectores, estimulando la construcción de puentes analíticos.

 

Correo electrónico: 

Manuscritos novohispanos. Ejercicios de lectura

Autor o Editor: 
Mina Ramírez Montes
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Mina Ramírez Montes

Manuscritos novohispanos. Ejercicios de lectura

 

Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Investigaciones Estéticas

2023

RESUMEN:

 

Manuscritos novohispanos. Ejercicios de lectura es un libro de trabajo donde se propone una serie de tareas para lograr la lectura y comprensión de documentos impresos y manuscritos relacionados con el virreinato novohispano. Tareas que presentan distintos grados de dificultad, se parte de la letra más fácil a la más difícil. Cada ejercicio se acompaña de las recomendaciones precisas y de sus abreviaturas desenlazadas, para que el aprendiz las identifique en cada documento. Las primeras tareas, textos impresos, son solamente para leer, las demás, donde aparecen los manuscritos de los siglos XVI al XVIII, son para transcribirse. 

     INDICE:

 

  1. Comprensión de lectura 
  2. Transcripción de manuscritos novohispanos de los siglos XVIII, XVII y XVI. 
  3. Diversos tipos de letras, formas y enlaces.  
  4. -Nexos y abreviaturas  
  5. -Numerales  
  6. -Rúbricas  
  7. -Sellos y papel sellado 
  1. Normas de transcripción 
  2. -Análisis documental 
  3. -Catalogación y publicación documental  

 

 

 

Breve historia de la Edad Media occidental

Autor o Editor: 
Martín F. Ríos Saloma
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Breve historia de la Edad Media occidental

Martín F. Ríos Saloma

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2023

Figuras

ISBN 978-607-30-7261-8

Aunque parece lejana en el tiempo, la Edad Media fue un periodo clave de la historia de Occidente en el que se forjaron los elementos estructurales que conforman nuestra cultura y nuestra identidad. 

Este libro ofrece una visión global de los procesos políticos, económicos, sociales, religiosos y culturales ocurridos en el mundo mediterráneo y en la Europa occidental entre los siglos IV y XV. 

Frente a posiciones deformadas, que califican a la Edad Media como una etapa oscura o que la idealizan con visiones poco rigurosas, se ofrece una obra actualizada, rica en detalles y enmarcada en los debates contemporáneos del medievalismo.

Un historiador del Derecho a la búsqueda de sí mismo

Autor o Editor: 
Paolo Grossi
Área de interés: 
Historia Jurídica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Tirant Lo Blanch
ISBN/ISSN: 
9788411691420
Índice y resumen de la obra: 
Novedad editorial de la colección “Historia del derecho en América Latina”:
 
 
Paolo Grossi, Un historiador del Derecho a la búsqueda de sí mismo, México: Tirant lo Blanch. ISBN: 9788411691420
Presentación de Jaime del Arenal Fenochio
 
 
 
El trascurrir intelectual y vital de un historiador del Derecho durante el tránsito de la modernidad a la posmodernidad es revelado con nitidez y pasión en 'Un historiador del derecho a la búsqueda de sí mismo', publicado en italiano en 2008, antes que su autor fuera nombrado juez de la Corte Constitucional italiana por el presidente Giorgio Napolitano. Se integra con las tres lecciones magistrales que Paolo Grossi dictó durante diciembre de 2006 en el Palacio Strozzi de Florencia a un grupo de juristas y estudiantes, y en las cuales dibujó el magnífico fresco de su vida académica a lo largo de más de tres décadas, y durante las cuales se convirtió no sólo en uno de los más importantes historiadores del Derecho italiano sino en uno de los más lúcidos y críticos juristas contemporáneos. “Fruto de una inquietud intelectual y de una tensión moral nunca latente”, las tres lecciones son testimonio, sin duda, de la aguda crisis actual de la ciencia jurídica y, a la vez, camino seguro para superarla desde el taller sapiencial y frente a las nuevas formas que asume el absolutismo jurídico.
 

PAOLO GROSSI (1933-2022) fue profesor ordinario de Historia del Derecho medieval y moderno; académico de la Accademia Nazionale dei Lincei; doctor honoris causa de diversas universidades europeas y latinoamericanas. Fundador y director del Centro di Studi per la Storia del Pensiero Giuridico Moderno y de los Quaderni Fiorentini. Presidió la Corte Constitucional Italiana.

 

En la vorágine de la violencia Formación del Estado, (in)justicia y linchamientos en el México posrevolucionario

Autor o Editor: 
Gema Kloppe-Santamaría
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

En la vorágine de la violencia

Formación del Estado, (in)justicia y linchamientos en el México posrevolucionario

Gema Kloppe-Santamaría

A la luz de las antorchas brillan los machetes, se ve algún palo y quizás un garrote, aparecen piedras y sogas, se improvisa un cadalso: la multitud enardecida se cierne sobre un presunto criminal, una maestra de escuela o esa bruja que hasta hace poco no era más que la curandera del pueblo. El linchamiento es la máxima expresión de eso que llamamos justicia por propia mano. En este libro, Gema Kloppe-Santamaría desmenuza un fenómeno que por mucho tiempo se consideró anómalo o episódico, mero atavismo de sociedades incivilizadas y supersticiosas, pero que visto de otra manera permite entender algunos de los procesos políticos que moldearon al México del siglo XX. La modernización del país promovida por el Estado posrevolucionario produjo diversas formas de resistencia en amplios sectores de la población, que encontraron en el asesinato tumultuario una forma extrema de conservación de sus creencias, códigos sociales e integridad. Por aquí vemos turbas grandes y pequeñas, espontáneas o azuzadas por algún interesado, que atacan a asesinos, ateos, protestantes, comunistas, agentes extranjeros, madres “desnaturalizadas”, robachicos, nahuales y otros seres imaginarios, convertidos en chivos expiatorios dentro de algún conflicto entre autoridades y civiles. En la vorágine de la violencia presenta por primera vez un panorama histórico y comparativo de esta práctica extralegal, capturada por la nota roja, la gráfica popular, el cine y otros documentos que permiten entender la desconfianza que despertó el poder público en las décadas posteriores a la Revolución y que subyace en la crisis de impunidad que hoy nos aqueja.

Traducción de Luz Noguez

Revisión técnica de Camila González Paz Paredes

 

 

Ciudad anfibia. México Tenochtitlan en el siglo XVI

Autor o Editor: 
Antonio Rubial García y Jessica Ramírez Méndez
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Antonio Rubial García y Jessica Ramírez Méndez, Ciudad anfibia. México Tenochtitlan en el siglo XVI, México: UNAM, 2023.

 

La diversidad y complejidad que caracteriza a la ciudad de México en la actualidad son el reflejo de lo que fue desde el siglo xvi: una ciudad anfibia entre el agua y la tierra. Con la Conquista, la fundación de la ciudad de México sobre Tenochtitlan creó una sociedad dual: un centro español y un entorno indígena. Durante mucho tiempo las investigaciones se centraron en la traza española, aunque algunos trabajos han estudiado también el espacio indígena; las interacciones entre ambos grupos y con las autoridades urbanas, los problemas del abasto, las epidemias, inundaciones y terremotos, y la construcción de sus edificios y de la infraestructura urbana condicionaron la ocupación de sus espacios por una población multiétnica. 

Este libro trata de dicha interdependencia, de cómo se dio la apropiación de las demarcaciones por los diferentes actores que las ocuparon y la manera en que ese proceso se reflejó en la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad más cosmopolita del planeta en el siglo XVI.

 

La Justicia entre los nahuas en el México Antiguo

Autor o Editor: 
Clementina Battcock y Carlos Roberto Galaviz
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Tirant Lo Blanch
Índice y resumen de la obra: 
Novedad editorial de la colección “Historia del derecho en América Latina”:
Clementina Battcock y Carlos Roberto Galaviz, La Justicia entre los nahuas en el México Antiguo, México: Tirant Lo Blanch, 2023.
ISBN: 9788411303361
 
 
¿Los antiguos nahuas entendieron la justicia como una categoría jurídica? Desde el siglo XIX, los estudiosos del pasado indígena han indagado en el tópico de la justicia y han generado numerosas interrogantes al respecto. El presente libro presenta una serie de nuevas preguntas ante viejos problemas, partiendo de una mirada crítica y de un cuidadoso análisis de fuentes históricas elaboradas durante los siglos XVI y XVII. A partir de las mismas, los autores observan que, al menos entre los nahuas, las instituciones jurídicas fueron resultado de la necesidad de crear entes reguladores de la sociedad, que actuaran para resolver las “anomalías” que atentaban contra el orden. Como se advierte especialmente en las fuentes del siglo XVI, el equilibrio y el orden tenían una enorme relevancia en la sociedad nahua, en tanto productos de una relación de reciprocidad entre sus distintos miembros. El actuar errático de las personas o de los grupos podía ocasionar consecuencias nefastas, lo que a su vez provocaba un desbalance en las estructuras que constituían lo social, lo político y lo económico. Aunque se tratara de una afección a escala pequeña, el sistema bajo el cual vivían los nahuas contribuía a su ampliación a un nivel macro, llegando a afectar a la población entera. Si esto ocurría, era entonces necesario restituir ese balance y ello se lograba mediante la puesta en marcha de los mecanismos jurídicos, que generalmente consistían en severos castigos para quien había cometido alguna falta.
 
CLEMENTINA BATTCOCK es Doctora en Historia por la UNAM y profesora-investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del INAH. Actualmente dirige la línea de investigación “La Representación del Indio en crónicas, códices y manuscritos novohispanos” en el Posgrado en Historia y Etnohistoria de la ENAH y es profesora de estudios mesoamericanos en la UNAM.
 

CARLOS ROBERTO GALAVIZ SÁNCHEZ es licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es ayudante de profesor en la licenciatura en Historia del Seminario de Investigación “Mundo Indígena: De la época prehispánica a la colonial”, dirigido por el doctor José Rubén Romero.

 

Miradas mexicanas hacia Francia y Estados Unidos

Autor o Editor: 
Isabelle Tauzin-Castellanos y Ana Rosa Suárez Argüello
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Tauzin-Castellanos, Isabelle y Ana Rosa Suárez Argüello, coord., Miradas mexicanas hacia Francia y Estados Unidos, México, Instituto Mora-El Colegio de Michoacán, 2023

 

Contenido

Introducción 

Isabelle Tauzin-Castellanos 

Ana Rosa Suárez Argüello 5 

 

HACIA FRANCIA 

16 

 

Lorenzo de Zavala y Joaquín Moreno abren la legación de México en Francia 

Antonio Nájera Irigoyen 18 

 

La salvación viene de Francia. La solución de los problemas mexicanos desde la visión de un monarquista en la corte de las Tullerías, 1857-1896 

Víctor Villavicencio Navarro 33 

 

Ser mexicano y estar en París: las experiencias de Jesús Galindo y Villa, Justo Sierra y Amado Nervo 

Leonor García Millé 48 

 

De Nueva York a París. Ignacio Martínez Elizondo, flâneur mexicano 

Rosa María Talavera Aldana 66 

 

“Desde París”, crónicas de viaje de Carlos Díaz Dufoo en El Imparcial 

Ana María Romero Valle 88 

 

Los pasos de Nervo y Tablada por la Belle Époque 

Miguel Ángel Castro 103 

 

Adolfo Best Maugard: diálogo artístico con Francia 

Élodie Vaudry 120 

 

Mario Pani y su París de la Belle Époque (1925-1934) 

Graciela de Garay Arellano 136 

 

Último diario. Antonieta en Burdeos. 

Margarita Pierini 157 

 

Moro: tan lejos del surrealismo, tan cerca de México 

Carlos Estela-Vilela 171 

 

Alemania y Francia ante los ojos de Plutarco Elías Calles 

Itzel Toledo García 183 

 

 

Elena Poniatowska Amor: construcción de una doble cultura entre México y Francia 

Isabelle Tauzin-Castellanos 205 

 

HACIA ESTADOS UNIDOS 224 

 

Viajar en tiempos difíciles: Luis de la Rosa Oteiza y su viaje a Estados Unidos. Viajar en tiempos difíciles 

Laura Suárez de la Torre 226 

 

Comanches, apaches y fronterizos mexicanos. Una mirada a dos naciones originarias americanas desde el sur de la línea divisoria (1848-1882) 

Marcela Terrazas y Basante 242 

 

Matías Romero y los Estados Unidos en la encrucijada de las guerras paralelas. Comunicación, diplomacias y modelos, 1860-1867 

Paolo Riguzzi 254 

 

La mirada de un pintor decimonónico sobre el vecino país del norte, a partir de una estancia en San Francisco. 

Ma. Esther Pérez Salas C. 284 

 

Francisco Bulnes. Impresiones de viaje en Estados Unidos 

Guadalupe Villa G. 303 

 

Viaje a la modernidad: la Prensa Asociada Mexicana en Estados Unidos (1885) 

Ana Rosa Suárez Argüello 316 

 

El país del porvenir y el país del progreso en la guía para el viajero. De México a Chicago y Nueva York de Adalberto de Cardona 

Luz Carregha Lamadrid 334 

 

“Esta oleada de prosperidad”: narrativas sobre Estados Unidos en torno a la experiencia de los trabajadores agrícolas temporales 

Diana Irina Córdoba Ramírez 357 

 

Estados Unidos y estadounidenses en el cine mexicano durante la segunda guerra mundial. Incidencias de su recreación en aras del panamericanismo pro-estadunidense 

Francisco Peredo Castro 378 

 

Índice onomástico y toponímico 

 

Sobre los autores

Fascismo de Ultramar: El falangismo español en el Río de la Plata (1936-1943)

Autor o Editor: 
Luis Velasco
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Luis Velasco, Fascismo de Ultramar: El falangismo español en el Río de la Plata (1936-1943), Buenos Aires, Biblós, 2023.

 

Más información en la web de la editorial a través de este enlace.

 

Los ganadores de la Guerra Civil española se convirtieron en los perdedores de la Segunda Guerra Mundial. La victoria aliada en el conflicto global tuvo repercusiones en las colectividades de la emigración española. En gran parte de América se ocultó la memoria de los grupos e individuos que, desde 1936, no solo habían apoyado la sublevación en España, sino que también habían simpatizado con los experimentos fascistas europeos. Debido al alto número de inmigrantes españoles que vivían en Argentina y Uruguay, y al dinamismo de las organizaciones de su colectividad, la Guerra Civil española fue un evento que movilizó a la sociedad en ambas orillas del Río de la Plata. Argentinos, uruguayos, españoles e inmigrantes procedentes de otros puntos de Europa y el mundo -especialmente italianos y alemanes- se movilizaron a favor de los bandos contendientes. Este libro rescata la historia olvidada de aquellos que se pusieron de parte de la sublevación en España y organizaron el movimiento fascista español -el falangismo- en Argentina y Uruguay, pero también de las resistencias de unas élites conservadoras que lucharon por no ceder su influencia y su posición. A través de una prosopografía de los líderes de la sublevación entre la colonia española en el Río de la Plata y el análisis de documentación inédita, el autor reconstruye la trascendencia real de unas organizaciones y un movimiento que distaron de ser anecdóticos, así como también sus dinámicas internas, sus luchas intestinas y algunos de los motivos que los llevaron al olvido para la historiografía.

La revolución mexicana: una historia estudiantil

Autor o Editor: 
Romain Robinet
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Romain Robinet, La revolución mexicana : una historia estudiantil, México, Bonilla Artigas/CEMCA, 2023. 

 
Resumen: 
 

En México, así como en América Latina, la historia de los movimientos de protesta de los años 1960 y 1970 consagró la figura del estudiante revolucionario. A pesar de ello, el estudiante en situación revolucionaria no ha sido el objeto de estudio sino de muy pocos análisis. De manera provocativa, este libro propone una nueva lectura de la Revolución Mexicana, de 1910 a mediados de los años 1940, a través de los movimientos y organizaciones estudiantiles. Defiende la idea de que la Revolución favoreció el surgimiento de un movimiento estudiantil fuerte y perenne, organizado a escala nacional y activo a nivel internacional. 

Desde su creación, el movimiento estudiantil -que no se limitaba a las universidades sino que englobaba también a los alumnos de las escuelas normales y técnicas- luchó por la reforma de la educación. Se apropió la idea revolucionaria y su programa nacionalista, social y antiimperialista. Mediante las primeras relaciones internacionales estudiantiles, los jóvenes mexicanos se volvieron propagandistas de la Revolución y defensores de la "Raza iberoamericana" tanto en América Latina como en España.

"Este libro nos permite capturar el fantasma de la clase estudiantil y quitarle el velo. Mediante una investigación que combina instituciones, ideas, contextos y prácticas, Robinet reconstruye un periodo decisivo en la historia de los movimientos estudiantiles mexicanos, cuando el radicalismo estudiantil acompañaba todavía el impulso revolucionario del gobierno" (Pablo Piccato).

 

-- 

Romain Robinet

 

Maître de conférences en histoire contemporaine

Université d'Angers

TEMOS (Temps, mondes, sociétés) UMR 9016 CNRS

https://angers.academia.edu/RomainRobinet

Dernière publication : La Révolution mexicaine, une histoire étudiante (PUR, 2017)

http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=4479

 

Distribuir contenido