Libro

Por el Rey y por la Independencia Mexicana. José Gabriel Armijo y Vicente Guerrero (1814 – 1821)

Autor o Editor: 
Eduardo Miranda Arrieta y José Magaña Morales, autores
Época de interés: 
Revolución e Independencia
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Por el Rey y por la Independencia Mexicana. José Gabriel Armijo y Vicente Guerrero (1814 – 1821), Eduardo Miranda Arrieta y José Magaña Morales, autores

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019

ISBN: 978-607-542-106-3

 

 

Índice:

I.              En el gobierno de Calleja

Los primeros encuentros de un militar insurgente y un militar realista

Las acciones de Armijo

Las acciones de Guerrero

II.            En la administración de Apodaca

Armijo, nuevas estrategias y desafíos

Guerrero, posicionamientos y nuevos retos

Otros eventos de guerra entre Armijo y Guerrero

III.          Acciones y diálogos políticos en la esfera constitucional

El regreso de la Constitución

Maniobras políticas de Guerrero y reacción de Armijo

La insurgencia obstinada y la renuncia de Armijo

IV.          El fin de la guerra

El nombramiento de Iturbide

El Ejército Trigarante y la movilización de Armijo

El Ejército Trigarante y la movilización de Guerrero

 

Epílogo

 

Fuentes

 

Resumen:

Poner frente a frente a José Gabriel Armijo y a Vicente Guerrero es el principal propósito en este libro. La obra aborda parte importante de sus militares defendiendo dos diferentes causas: por el Rey y por la Independencia Mexicana. Sus actuaciones permiten conocer dos formas de ver el mundo político y militar en el marco de la guerra: la certidumbre de que los sistemas monárquicos y la dependencia a una patria grande (España) mantenían el bienestar y la seguridad de los habitantes, y la convicción de que modificar ese sistema y liberarse de la sujeción impuesta por un dominio lejano permitiría la felicidad de la población tan desigualmente tratada durante años de la colonización. Los capítulos de este trabajo nos introducen en distintos escenarios de la guerra en donde operaron ambos personajes, la fidelidad que guardaron a sus creencias políticas, el apego a sus instituciones de gobierno, el modo en que actuaron para hacer participar a la gente de los pueblos, y el empeño por alcanzar sus aspiraciones de lucha.

 

 

Geneaologías de la violencia en Michoacán

Autor o Editor: 
Eduardo Nomelí Mijangos Díaz y Enrique Guerra Manzo, coordinadores
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Geneaologías de la violencia en Michoacán, Eduardo Nomelí Mijangos Díaz y Enrique Guerra Manzo, coordinadores

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Instituto de Investigaciones Históricas/Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, 2020

ISBN: 978-607-542-145-2

 

 

Índice:

 

Ensayos sobre la violencia en Michoacán

Enrique Guerra Manzo y Eduardo Nomelí Mijangos Díaz

 

La violencia colectiva durante el maderismo en Michoacán

José Daniel Robles Cira

 

La violencia en Michoacán 1913-1915

Pablo Escalante Piña

 

El rebelde violento: Inés Chávez García

Eduardo N. Mijangos

 

La violencia reciente en México: la supremacía simbólica del narcotráfico y la aparente desaparición  de los demás tipos de violencia

Carlos Noyola y Miguel Ángel Urrego

 

Los daños colaterales: ciudadanos comunes frente a la violencia derivada de la guerra contra el narcotráfico en México

Miriam Bautista Arias

 

Las violencias contras las mujeres en Michoacán. Una realidad que impone desigualdad, vulnerabilidad y freno en el ejercicio de todos sus derechos

Verónica Oikión Solano

La comunicación como atenuante de la violencia intrafamiliar. Informe de una experiencia educativa en proceso

María Guadalupe Trejo Estrada

 

“Imaginarios del miedo”, pandilleros en la nota roja

Berenice Guevara Sánchez y Tania Celina Ruiz Ojeda

 

Notas para pensar la categoría. Pedagogías de la violencia

Rosa Margarita Sánchez Pacheco

 

Resumen:

Genealogías de la violencia en Michoacán es una obra colectiva que, desde variados enfoques y disciplinas, intentan dar cuenta de diversas expresiones y variables de la violencia en diferentes momentos de la historia de este estado. Desde la Revolución mexicana hasta la actualidad, los autores buscan contribuir a una comprensión más amplia de la violencia más allá de sus expresiones recurrentes, tales como: el crimen organizado; el surgimiento de las autodefensas civiles; la volencia contra las mujeres; pandillerismo urbano, entre otros.

            Visibilizar estas genealogías de la violencia en Michoacán, desde la lectura académica e interdisciplinaria, posibilita la posibilidad de comprender la naturaleza del cambio social  y político, así como la necesidad de cuestionar ciertas valoraciones que han estigmatizado a este estado como un espacio particular y aislado de violencia endémica.

 

Ethnic Entrepreneurs, Crony Capitalism, and the Making of the Franco-Mexican Elite

Autor o Editor: 
José Galindo
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Editorial: 
The University of Alabama
Índice y resumen de la obra: 

A groundbreaking historical narrative of corruption and economic success in Mexico



Ethnic Entrepreneurs, Crony Capitalism, and the Making of the Franco-Mexican Elite provides a new way to understand the scope and impact of crony capitalism on institutional development in Mexico. Beginning with the Porfiriato, the period between 1876 and 1911 named for the rule of President Porfirio Díaz, José Galindo identifies how certain behavioral patterns of the Mexican political and economic elite have repeated over the years, and analyzes aspects of the political economy that have persisted, shaping and at times curtailing Mexico’s economic development.

 

Strong links between entrepreneurs and politicians have allowed elite businessmen to receive privileged support, such as cheap credit, tax breaks, and tariff protection, from different governments and to run their companies as monopolies. In turn, successive governments have obtained support from businesses to implement public policies, and, on occasion, public officials have received monetary restitution. Galindo notes that Mexico’s early twentieth-century institutional framework was weak and unequal to the task of reining in these systematic abuses. The cost to society was high and resulted in a lack of fair market competition, unequal income distribution, and stunted social mobility.

 

The most important investors in the banking, commerce, and manufacturing sectors at the beginning of the twentieth century in Mexico were of French origin, and Galindo explains the formation of the Franco-Mexican elite. This Franco-Mexican narrative unfolds largely through the story of one of the richest families in Mexico, the Jeans, and their cotton textile empire. This family has maintained power and wealth through the current day as Emilio Azcárraga Jean, a great-grandson of one of the members of the first generation of the Jean family to arrive in Mexico, owns Televisa, a major mass media company with one of the largest audiences for Spanish-language content in the world.

Fiestas de la patria y ceremonias cívicas en la región central de Veracruz durante la primera mitad del siglo XIX

Autor o Editor: 
Martínez Carmona, Pablo
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Índice y resumen de la obra: 
 Martínez Carmona, Pablo (2020). Fiestas de la patria y ceremonias cívicas en la región central de Veracruz durante la primera mitad del siglo XIX. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
 
Lejos de ser triviales, los rituales públicos muestran cómo se estructuran las sociedades, tanto en la distribución de poderes y jerarquías como en su orientación ideológica. Al estudiar la región central de Veracruz de la primera mitad del siglo XIX, Fiestas de la patria… revela, con profundo estudio de documentos de la época, cómo las fiestas patrióticas y las ceremonias cívicas ─más allá de la educación formal─ se insertaron en el proceso de creación de la identidad nacional y la lealtad al nuevo Estado y sus instituciones. Fue un largo y accidentado camino de transmisión de prácticas, ideas y creencias que deja ver, con toda claridad, las disputas de los poderes regionales, el modo en que las clases populares se vincularon con caudillos, personajes y acontecimientos y, asimismo, la forma en que los poderes económicos, civiles y militares dirigieron dicho proceso, según sus prioridades e intereses, hasta consolidar un calendario acorde con las fuerzas locales y nacionales que llegaría a convertirse en la columna vertebral de la fiesta pública mexicana, aceptado, incluso y muy a su modo, por los grupos populares más reacios.
 
CONTENIDO
 
INTRODUCCIÓN 5 

I. REGIÓN, POBLACIÓN, GRUPOS DE PODER Y RITUALIDAD PÚBLICA 27 

Cuatro ciudades, una región 27 

La población que festeja 32 

Los ceremoniales de los actos públicos 

47 

II. FIESTAS PATRIÓTICAS VERACRUZANAS E IDENTIDADES LOCALES 60 

La fiesta del 21 de mayo de Córdoba 63 

El 23 de noviembre de 1825 del puerto de Veracruz 72 

La festividad del 4 de diciembre de 1829 por un pronunciamiento xalapeño 87 

El festejo del 2 de enero de 1832 por un pronunciamiento porteño 88 

El 20 de abril de 1834: Orizaba y la fiesta del anti-reformismo liberal 

93 

III. FIESTAS PATRIÓTICAS NACIONALES EN EL ESPACIO LOCAL. DISCURSO, 

ORGANIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL 96 

El discurso cívico de la fiesta 97 

Las juntas patrióticas 113 

Finanzas, administración y gastos 

122 

IV. CEREMONIAS CÍVICAS. FORMACIÓN DE CLIENTELAS Y LEALTADES 

ENTRE LAS ÉLITES REGIONALES Y LOS CAUDILLOS 134 

Legado colonial y nuevas formas de hacer política 136 

Agustín de Iturbide el caudillo de Córdoba y Orizaba 144 

Las ceremonias de Antonio López de Santa Anna entre Veracruz y Xalapa 150 

La jura de la independencia y de las constituciones 

181 

V. HÉROES LOCALES, SÍMBOLOS PATRIÓTICOS Y CONSTRUCCIÓN DE 

ESPACIOS PÚBLICOS 205 

Un panteón de héroes locales sin bronce 206 

Los espacios públicos 230 

Símbolos nacionales y locales 

250 

VI. PROHIBICIONES, INTERESES Y TRANSGRESIONES DEL MUNDO FESTIVO 262 

La reducción de los calendarios festivos 265 

Prohibiciones y orden público 280 

Delitos y tumultos 303 

La presencia festiva de los sectores populares 309 

CONCLUSIONES 317 

ANEXOS 326 

CRONOLOGÍA 334 

SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS 349 

REFERENCIAS 351 

ÍNDICE DE MAPAS, CUADROS, ILUSTRACIONES Y GRÁFICAS 364

 

Génesis y configuración disciplinar de la historia económica en México (1927-1989)

Autor o Editor: 
Isabel Avella Alaminos
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM
ISBN/ISSN: 
978-607-30-3566-8
Índice y resumen de la obra: 

GÉNESIS Y CONFIGURACIÓN DISCIPLINAR DE LA HISTORIA ECONÓMICA DE MÉXICO (1927-1989)

Isabel Avella Alaminos

México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.

Disponible en: http://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/2668

Entrevista a la autora: https://www.youtube.com/embed/UBRhU_Vrn5w

La Constitución de 1917 y las relaciones Iglesia-Estado en México. Nuevas aportaciones y perspectivas de investigación

Autor o Editor: 
Pablo Mijangos, Tomás de Híjar y Juan Carlos Casas, coords.
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Pontificia de México
ISBN/ISSN: 
978-607-7837-48-0
Índice y resumen de la obra: 

Pablo Mijangos, Tomás de Híjar y Juan Carlos Casas, coords., La Constitución de 1917 y las relaciones Iglesia-Estado en México. Nuevas aportaciones y perspectivas de investigación, México: Universidad Pontificia de México, 2020, 716 pp.  

ISBN: 978-607-7837-48-0 

 

¿Cuál fue la experiencia efectiva del modelo de relaciones Iglesia-Estado definido en la Constitución mexicana de 1917? ¿Se aplicó a rajatabla en todo el país a lo largo de casi ocho décadas? ¿Cómo fue recibido por las autoridades civiles y sus diferentes destinatarios? Los diecisiete ensayos que componen esta obra buscan responder estas preguntas a partir de cuatro grandes ejes: las reacciones inmediatas a la Constitución de 1917, las experiencias sociales y regionales del conflicto, el camino a la conciliación y al modus vivendi, y el agotamiento del modelo revolucionario a partir de la década de 1970.  

 

A tono con lo mejor de la historiografía reciente, estos ensayos dan cuenta de una amplia gama de respuestas al régimen de relaciones instaurado en 1917, que van desde los sucesivos esfuerzos de los obispos por adaptarse al orden político triunfante hasta las críticas liberales y moderadas a un régimen constitucional innecesariamente conflictivo, pasando por las distintas formas de anticlericalismo popular y de colaboración pacífica con el clero, así como por la aplicación rutinaria (e invisible) de la ley. 

 

El libro se puede adquirir aquí: 

https://www.sociedadich.com/

 

 

 

 

ÍNDICE DE LA OBRA 

 

  • Introducción – Pablo Mijangos y González y Tomás de Híjar Ornelas  

 

PRIMERA PARTE: RESPUESTAS INMEDIATAS A LA CONSTITUCIÓN DE 1917 

 

  • La vida consagrada y la Constitución de 1917 – Tomás de Híjar Ornelas 

 

  • La reacción de los obispos mexicanos y de la Secretaria de Estado de la Santa Sede frente a la promulgación de la Constitución (1917-1920) – Yves Bernardo Roger Solis Nicot  

 

  • Antonio de J. Paredes y su relación con Carranza: ¿pragmatismo dentro de la ortodoxia o colaboracionismo entreguista’ – Juan González Morfín 

 

  • Del anticlericalismo radical a la moderación pragmática. Las propuestas de reforma de Carranza a los artículos 3º y 130 de la Constitución de 1917 – Fernando G. Castrillo Dávila 

 

  • Francisco Bulnes y la discusión sobre el problema religioso en la década de 1920 – Rogelio Jiménez Marce 

 

SEGUNDA PARTE: LOS AÑOS DEL CONFLICTO. EXPERIENCIAS SOCIALES Y REGIONALES 

 

  • El catolicismo social y el artículo 3º constitucional. La pugna por la educación en las parroquias rurales del norte de Jalisco, 1917-1925 – Eduardo Camacho Mercado 

 

  • La reglamentación de los cultos religiosos y su instrumentación en Guadalajara, 1929-1934 – Karla Isabel Arceo Ayón 

 

  • La Ley Tejeda y el anticlericalismo en las regiones: las razones y las bases sociales de una reglamentación constitucional (Veracruz, 1931) – Sergio Rosas Salas 

 

  • Religión, política y frontera. Consecuencias del conflicto religioso en Tijuana, Baja California, 1918 – 1935 – Pahola Sánchez Vega y Pedro Espinoza Meléndez 

 

  • Entre la intolerancia religiosa y la militancia política: el programa social de la Unión de Damas Católicas Mexicanas (1920-1929) – Sofía Crespo Reyes 

 

TERCERA PARTE: HACIA LA CONCILIACIÓN Y EL MODUS VIVENDI 

 

  • Manríquez y Zárate: un obispo cristero – Mario Ramírez Rancaño 

 

  • El presidente Manuel Ávila Camacho y la construcción de unmodus vivendi efectivo con la Iglesia – Héctor Hernández García de León 

 

  • La reglamentación de la fracción II del artículo 27 constitucional. ¿Cómo nacionalizar los bienes inmuebles destinados al culto público? – Fernando Villegas Martínez 

 

  • La Constitución de 1917 en la historiografía conservadora de la segunda mitad del siglo XX – Austreberto Martínez Villegas 

 

CUARTA PARTE: EL AGOTAMIENTO DEL MODELO REVOLUCIONARIO 

 

  • Paternidades responsables: polémicas católicas sobre la política demográfica echeverrista – Saúl Espino Armendáriz 

 

  • Las Iglesias protestantes y las reformas constitucionales de 1992 – Alma Angélica Martínez Bastida 

 

  • El conflicto Iglesia-Estado y el debate sobre la libertad religiosa: una mirada histórica – María Luisa Aspe Armella 

 

Las haciendas públicas estatales en México siglos XIX y XX. Un Acercamiento

Autor o Editor: 
Jorge Silva Riquer
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Facultad de Historia, UMSNH - Silla vacía
ISBN/ISSN: 
978-607-98630-6-7
Índice y resumen de la obra: 

Las haciendas públicas estatales en México siglos XIX y XX. Un Acercamiento

 

Índice

Introducción

 

Jorge Silva Riquer

La hacienda pública de Michoacán

y sus intentos de modernización durante el siglo XIX

7

Jorge Silva Riquer

¿Ruptura o estancamiento? El monopolio de tabaco

en Michoacán durante las guerras de independencia, 1810-1821

23

Obed López Arriaga

La diputación provincial de San Luis Potosí

y la administración de recursos fiscales entre 1820 y 1824

73

Adriana Corral Bustos y Alejandro Uribe Golithz

Del centralismo al federalismo.

Política fiscal en Guanajuato 1850-1867

113

Amor Mildred Escalante

El sector maderero y su participación

en los ingresos públicos del Estado de Campeche durante una fase del auge exportador mexicano, 1870-1895

169

Fernando Soria Soria

Entre realidades e intenciones: algunas notas sobre centralización fiscal y soberanía municipal en Michoacán durante la posrevolución

203

Abel Padilla Jacobo

251

 

Formación y consolidación del mercado interno y la hacienda pública: la ciudad de México y Michoacán, siglos XVIII-XIX

Autor o Editor: 
Jorge Silva Riquer
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Facultad de Historia, UMSNH - Silla vacía
ISBN/ISSN: 
978-607-98916-8-8
Índice y resumen de la obra: 

El mercado interno

 

El cabildo y el control del comercio urbano  de Valladolid, Michoacán, 1765-1800

 

La organización de las tiendas pulperas en la Ciudad de México, siglo XVIII

 

La discusión sobre la moneda de cobre y su importancia en el comercio menudo de Nueva España entre 1765 y 1800

 

El mercado regional de la Ciudad de México, 1830-1840

La participación indígena

 

La participación indígena en los diferentes mercados de Nueva España a fines del periodo colonial

 

La reforma fiscal al ayuntamiento y los bienes de comunidad en los pueblos de indios en Nueva España, 1765-1812

 

La hacienda pública

 

La reforma fiscal al ayuntamiento en los territorios de España y Nueva España, siglo XVIII

 

La autoridad municipal y la reforma fiscal de la Corona en Nueva España. Poder local versus poder real a fines del siglo XVIII

 

La reforma fiscal a los ayuntamientos de Nueva España. ¿Propuesta absolutista o liberal?, 1765-1812

Una historia de la idea de nacionalismo en México: actores e instituciones

Autor o Editor: 
María Eugenia Romero Sotelo (coord.)
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Facultad de Economía, UNAM
ISBN/ISSN: 
978-607-30-3484-5
Índice y resumen de la obra: 

Una historia de la idea de nacionalismo en México: actores e instituciones

María Eugenia Romero Sotelo (coord.)

México, Facultad de Economía/UNAM, 2020.

 

Índice

 

Presentación

 

  • Nacionalismo: ¿un quid pro qui conceptual?

Enrique Rajchenberg

 

  • El Estado porfiriano y la centralización administrativa (1892-1910)

Iliana M. Quintanar Zárate

 

  • Lieralismo económico y política ferrocarrilera durante el Porfiriato, 1880-1907

Arturo Valencia Islas

 

  • Carlos Díaz Dufoo. Economista entre siglos 81861-1941)

Leonor Ludlow

 

  • Las aportaciones de Enrique Martínez Sobral al nacionalsimo económico mexicano, 1918--1926

Tayra González Orea

 

  • Pastor Rouaix y el nacionalismo económico en la política minera carrancista

Ma. Ángeles Cortés Basurto

 

  • El establecimiento del salario mínimo a nivel federal, 1910-1934

Adriana López López

 

  • El nacionalismo económico en los años veinte: el Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas

Samuel Luna Millán

 

  • Las instituciones del nacionalismo económico: Nacional Financiera 1934-1946

Elena Soto Vargas

 

  • Jesús Sivla Herzog: sus reflexiones sobre el nacinalismo mexicano

Beatriz Fujigaki Cruz

 

  • Nacionalismo económico bajo el sexenio alemanista

Irma Irene Bernal Soriano

 

  • El ocaso del nacionalismo económico mexicano en los años setenta y el debate en torno al ingreso de México al GATT

Diana López Hernández

 

3 julio 1898. El fin del Imperio Español

Autor o Editor: 
Tomás Pérez Vejo
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Taurus
Índice y resumen de la obra: 

3 julio 1898. El fin del Imperio Español

Tomás Pérez Vejo

Taurus, 2020

megustaleer - 3 de julio de 1898. El fin del imperio español - Tomás Pérez Vejo

  

Distribuir contenido