Libro
La tolerancia religiosa: una mirada desde México y el Estado de México. Una perspectiva histórica
Elvia Montes de Oca Navas, La tolerancia religiosa: una mirada desde México y el Estado de México. Una perspectiva histórica. El Colegio Mexiquense A. C., México, 2022. ISBN 978-607-8836-17-8. 394 pp.
Resumen
El historiador, como cualquier ser humano, está situado en una perspectiva vivencial, dada por
sus experiencias, ideologías, conocimientos, estados de ánimo y mucho más, que interviene en
su selección, percepción, comprensión, investigación y explicación que hace de los hechos que
estudia. El universo que constituye lo humano y a cada ser que lo integra no está dividido en
compartimentos claramente delimitados, así como no hay una sola causa que motive los
sucesos que se viven y se estudian; todo suceso es multicausal, sin dejar de lado el peso que en
su realización tienen el azar y la contingencia.
Comprender la complejidad de las relaciones históricas mediatizadas por cuestiones
ideológicas, aun dentro de un mismo contexto, construir la historia, reelaborarla para
entender mejor el presente, cuidando de no caer en generalizaciones y juicios universales y
eternos, contextualizar los hechos históricamente en un tiempo y espacio, evitar el relativismo
extremo que lleva a la incomunicación entre individuos de diverso pensar o, en el otro
extremo, el absolutismo universalista que intenta homogeneizar el pensamiento de los seres
humanos, todo esto y más constituye la importante tarea del historiador que da testimonio de
su tiempo a través de lo que otros dejaron a su paso.
Pero ¿qué es la tolerancia religiosa?, ¿cuál su origen?, ¿cuáles son sus expresiones y
consecuencias?, ¿por qué es importante conocer la raíz de este fenómeno social en este
tiempo de intolerancia social y política? Desde su perspectiva, la autora hace un análisis a
partir de la aparición de otros credos en los diversos momentos de la historiografía nacional;
diferentes al católico, calificados como protestantes, el origen de éstos y su relación con la
Iglesia católica, su llegada a México, en particular al Estado de México, y su desarrollo
posterior. Pero ¿qué son y por qué existen las religiones? Las religiones, del latín religiere,
relacionan a los hombres y a las mujeres entre sí para formar una comunidad de creyentes,
una Iglesia. Las religiones están unidas a las creencias, símbolos, ritos, mitos, identidades e
imágenes en el imaginario colectivo enmarcado dentro de una congregación-Iglesia,
establecida y organizada generalmente de manera jerárquica y siempre diferenciada en la
relación de las funciones que desempeñan sus miembros entre lo “terreno” de lo “divino”. La
religiosidad se organiza e institucionaliza, adopta la forma de Iglesia con el fin de establecer las
pautas éticas y morales para la convivencia de los distintos grupos humanos y ejercer un
control político-social. Como tales, hoy día, las religiones siguen siendo fenómenos sociales
que ayudan a la cohesión de los grupos que las siguen y aceptan, a la par de que —de acuerdo
con los pensadores de la ilustración moderna— las Iglesias llamadas protestantes y otros
credos van en aumento, del mismo modo que lo hace la población que se declara sin religión y
atea en tanto la Iglesia, en este caso la católica, se mediatiza y se conoce más acerca de sus
actores sociales y las acciones que contradicen sus dogmas, poniendo en tela de juicio el
proceder de estos.
Videojuegos y cultura de masas a finales del siglo XX. Un ejemplo a través de su introducción en dos ciudades de América Latina. Morelia y Valparaíso de 1985 a 2000
Xochimiquiztli, la muerte florida El sacrificio humano entre los mexicas
Patrick Johansson Keraudren
Xochimiquiztli, la muerte florida
El sacrificio humano entre los mexicas
ISBN 978-607-30-5619-9
Breve biblioteca de bibliología
¡Nueva colección! Breve Biblioteca de Bibliología????
Ya están en Colombia y Argentina y ahora llegan a Chile los primeros tres títulos de esta colección dedicada a la divulgación de la bibliología, creada a partir del esfuerzo colectivo de cuatro instituciones universitarias de América Latina: @editorial_eduvim, @editorialudg, @ediciones.uniandes y Ediciones UC
Informes: https://eduvim.com.ar/
El barómetro y la revista. La meteorología y sus públicos en la prensa de la ciudad de México, 1863-1900
Título: El barómetro y la revista. La meteorología y sus públicos en la prensa de la ciudad de México, 1863-1900
Mediante el análisis de numerosos casos ejemplares, se arroja luz sobre los distintos procesos de consumo, apropiación y producción del conocimiento, en el seno de una disciplina en construcción como era la meteorología decimonónica, invitando a la reflexión acerca de las complejas relaciones entre expertos y profanos en el panorama de la ciencia mexicana.
El libro está disponible en versión digital y puede descargarse en: http://www.hch.org.mx/programa-editorial/
Labor Omnia Vincit. Chipilo, entre el fascismo transnacional y el estado posrevolucionario, 1907-1982
Derechos humanos y política en México. La reforma constitucional de 2011 en perspectiva histórica
JACQUES COSTE es maestro en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto Mora y consultor senior de Integralia Consultores.
El poder judicial en México durante la primera república central, 1836-1843. ¿Un guardián para los derechos?
EMMANUEL HEREDIA es Doctor en Historia por El Colegio de México. Ha trabajado en distintos proyectos de investigación y publicado sobre temas del siglo XIX. En 2019 recibió el Premio para proyecto de tesis de investigación histórica del INEHRM y en 2021 obtuvo el Premio de investigación doctoral en historia del derecho de América Latina de la editorial Tirant Lo Blanch.
Mujeres en el siglo XX mexicano: agentes del proceso histórico
La obra se compone de siete capítulos en los que desde un enfoque regional y bajo la perspectiva de género se busca contribuir al estudio de las mujeres en la historia de México. Las autoras de los textos contenidos en el libro, tienen la intención de aportar al entendimiento de las mujeres como sujetas de la historia, activas y agentes de los cambios sociales que tuvieron lugar en el siglo XX. Los trabajos presentados giran en torno a los símbolos sobre la idea de feminidad, la educación de las mujeres, la normatividad impuesta según su sexo, las nociones políticas, la construcción de ciudadanía, así como las percepciones que las mujeres tenían de sí mismas y sus procesos de autorrepresentación.
INDICE
Introducción: Historia y género
Cristina Alvizo Carranza y Elizabeth Cejudo Ramos
Elizabeth Trowbridge y Ethel Duffy Turner: la experiencia de la revolución en México en la revista The Border (1908-1909)
Margarita Vázquez Montaño
La vida de una mujer en recetarios de cocina. Josefina Velázquez de León (1899-1968): maestra de cocina, empresaria, escritora y editora.
Milagros Cruz Guerrero
Transgresoras sociales: las pelonas tapatías en la década de 1920
Cristina Alvizo Carranza
Sufragio femenino en México: tres episodios en la historia de Sonora
Elizabeth Cejudo Ramos
Fundamentos conceptuales de la participación política de las mujeres de derecha en la posrevolución: el caso de las mujeres del Partido Acción Nacional
Vera Larisa García Núñez
Las Hermanas Mercedarias del Santísimo Sacramento y la educación de niñas en Baja California, 1944-1970
Heidy Anhely Zúñiga Amaya
Elvira López Aparicio. La literatura, el estudio y la vida
Marcela López Arellano
CONQUISTA Y POBLAMIENTO. Los primeros registros parroquiales y demás fuentes tempranas para la historia demográfica del centro y norte de la Nueva España, siglos XVI – XVIII
Los registros parroquiales representan una fuente indispensable para la historia de la población. Las partidas de bautizos, matrimonios y entierros son series que permiten hacer cálculos demográficos básicos y contienen también mucha información acerca del proceso de conquista y colonización. Conquista y poblamiento presenta catálogos de las fuentes disponibles para varias regiones del centro, occidente y norte de la Nueva España, así como análisis con base en los registros vitales tempranos que muestran no sólo la evolución general de la población sino también el grado de evangelización de los indios, la composición de las elites, el proceso de mestizaje, la distribución espacial de los asentamientos y la densidad demográfica, entre muchas otras vertientes de gran utilidad para conocer mejor la sociedad colonial.
Las primeras partidas sacramentales, por ser más tardías que los códices y Anales de los pueblos, han sido muy poco explotadas a pesar de su riqueza. Se han conservado numerosas listas de bautizos y de matrimonios a partir de las dos últimas décadas del siglo XVI en el centro del virreinato. Las de entierros inician generalmente en el siglo XVII y son muy importantes en especial para estimar la incidencia demográfica de las repetidas epidemias que aquejaban a los pobladores. Para la segunda mitad del siglo, se conservan registros para asentamientos coloniales de muchos asentamientos más, incluso en el septentrión novohispano. Los distintos autores de este libro, especialistas todos de la región que están estudiando, combinan su análisis de las partidas parroquiales con padrones y otros documentos, dándole así todo el valor posible a unas fuentes que son, a primera vista, simples listas de nombres.
