Libro
Mesoamerican Rituals and the Solar Cycle. New Perspectives on the Veintena Festivals
Mesoamerican Rituals and the Solar Cycle. New Perspectives on the Veintena Festivals
Edited by Élodie Dupey García and Elena Mazzetto
Peter Lang, New York, 2021
Collection: Indigenous Cultures of Latin America: Past and Present (dir. Gabrielle Vail), Vol. 1
This book explores a seminal topic concerning the Mesoamerican past: the religious festivals that took place during the eighteen periods of twenty days, or veintenas, into which the solar year was divided. Pre-Columbian societies celebrated these festivals through complex rituals, involving the priests and gods themselves, embodied in diverse beings and artifacts. Specific sectors of society also participated in the festivals, while city inhabitants usually attended public ceremonies. As a consequence, this ritual cycle played a significant role in Mesoamerican religious life; at the same time, it informs us about social relations in pre-Columbian societies. Both religious and social aspects of the solar cycle festivals are tackled in the twelve contributions in this book, which aims to address the entire veintena sequence and as much of the territory and history of Mesoamerica as possible. Specifically, the book revisits long-standing discussions of the solar cycle festivals, but also explores these religious practices in original ways, in particular through investigating understudied rituals and offering new interpretations of rites that have previously been extensively analyzed. Other chapters consider the entire veintena sequence through the prism of specific topics, providing multiple though often complementary analyses. As a consequence, this book will attract the attention of scholars and graduate students with interests in Mesoamerica and early Latin America, as well as ethnohistory, cultural history, history of religions, art history, archaeology and anthropology
Table of Contents
List of Illustrations
List of Tables
Acknowledgments
Introduction
Elena Mazzetto and Élodie Dupey García
Part I. Rites and Myths in Pre-Columbian Mesoamerica
Chapter One. Tezcatlipoca and the Maya Gods of Abundance: The Feast of Toxcatl and the Question of Homologies in Mesoamerican Religion
Oswaldo Chinchilla Mazariegos
Chapter Two. The Re-enactment of the Birth of the Gods in Mexica Veintena Celebrations: Some Observations
Guilhem Olivier
Chapter Three. Quetzalcoatl in Nahua Myths and Rituals: Discreet or Omnipresent Protagonist?
Élodie Dupey García
Chapter Four. Beyond Nature and Mythology: Relational Complexity in Contemporary and Ancient Mesoamerican Rituals
Johannes Neurath
Part II. Ritual Actors and Activities in the Veintena Festivals
Chapter Five. Haab’ Festivals among the Postclassic Maya: Evidence from Ethnohistoric Sources and the Madrid Codex
Gabrielle Vail
Chapter Six. Maize and Flaying in Aztec Rituals
Elena Mazzetto
Chapter Seven. The Toxcatl and Panquetzaliztli Figurines
John F. Schwaller
Chapter Eight. Myths, Rites, and the Agricultural Cycle: The Huixtotin Priests and the Veintenas
Sylvie Peperstraete
Part III. Indigenous Categories, Colonial Interpretations
Chapter Nine. Dance and Sacrificial Rituals in the Veintena Ceremonies
Mirjana Danilović
Chapter Ten. Ritual and Religious Practices Described in the Florentine Codex: Ritual Unit as a Structural Concept
Andrea B. Rodríguez Figueroa, Mario Cortina-Borja, and Leopoldo Valiñas Coalla
Chapter Eleven. An Augustinian Political Theology in New Spain: Towards a Franciscan Interpretation of the Veintenas
Sergio Botta
Chapter Twelve. Bright Plumages, Teary Children, and Blessed Rains: Possible Reminiscences of Atlcahualo during the Indigenous Ceremonial Pomp of Saint Francis in Post-Conquest Mexico City
Rossend Rovira-Morgado
Epilogue
Danièle Dehouve
Notes on Contributors
Index
El lenguaje jurídico de la conquista
Este libro se centra en las estrategias jurídicas empleadas por la Corona española para controlar y colonizar las Indias Occidentales en el siglo XVI. La investigación se desarrolla por medio de tres líneas principales: a) la identificación de los textos jurídicos a través de los cuales se realizaron los primeros intentos para desactivar la alteridad indígena, y la reconstrucción de las genealogías textuales que contribuyeron a su formación; b) el examen de la legislación, de los institutos e instrumentos administrativos que permitieron la producción de un nuevo espacio social, transformando las Indias en un territorio regulado por el derecho y la religión católica; c) la definición de los itinerarios jurídico-teológicos y de los modelos culturales que llevaron a la construcción y representación del indígena como menor o miserable para ser sometido a tutela y control. Partiendo del presupuesto de que el derecho es una estructura cultural, un sistema de representaciones y prescripciones entrelazado con otros, y con el objetivo de liberar la tradición del derecho común de los rígidos esquemas dogmáticos a los ha sido frecuentemente sometida, el autor procura narrar una historia jurídica de la conquista a través de diferentes textos que comparten, sin embargo, un carácter fuertemente prescriptivo, desde la legislación de la Corona hasta las bulas papales, pasando por cuestionarios geográficos, mapas y documentos procesales conservados en archivos de Madrid, Sevilla y Ciudad de México. Emerge así un otro derecho, un derecho ideológicamente compuesto por amor, amistad, religión, moralidad, que, por un lado, traducía los valores del derecho romano-canónico a un lenguaje normativo global y, por el otro, impedía, con su verdad implícita, la circulación de otros discursos, conformando el tejido fundamental de las estrategias de control de la Corona, vinculando a los nativos a una única lógica de orden y disciplina.
Companies and Entrepreneurs in the History of Spain. Centuries Long Evolution in Business since the 15th century
María Vázquez-Fariñas; Pedro Pablo Ortúñez Goicolea y Mariano Castro Valdivia (Eds.) (2021), Companies and Entrepreneurs in the History of Spain. Centuries Long Evolution in Business since the 15th century, Palgrave MacMillan, ISBN: 978-3-030-61317-4. eBook ISBN: 978-3-030-61318-1. Doi: 10.1007/978-3-030-61318-1.
Presenta un elenco de trabajos que abordan un amplio espectro de compañías y empresarios desde el siglo XV hasta la actualidad. Por ejemplo, compañías comerciales en los siglos XV y XVI; empresas de vinos, casas de banca y azucareras en el siglo XIX; así como estudios sobre el ferrocarril, las empresas de agua, pioneros en el sector turístico, el calzado, los seguros y el equipamiento para automóviles.
Más información detallada en:
https://link.springer.com/book/10.1007%2F978-3-030-61318-1
https://www.palgrave.com/gp/book/9783030613174#otherversion=9783030613181
https://econpapers.repec.org/bookchap/palpalseh/978-3-030-61318-1.htm
Orígenes del culto a nuestra señora de Guadalupe, 1521-1688
Gisela von Wobeser
Orígenes del culto a nuestra señora de Guadalupe, 1521-1688
Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto
de Investigaciones Históricas, Fondo de Cultura Económica, 2020, 382 páginas,
cuadros y figuras (Historia Novohispana 128)
ISBN 978-607-30-2203-3
La virgen de Guadalupe ocupa un lugar central en la sociedad mexicana, al grado
de que su imagen se ha convertido en símbolo de identidad nacional y en una
figura de gran significado devocional para millones de personas. Tiene, además,
presencia en muchos otros países, ya que actualmente es uno de los cultos con
mayor expansión en el mundo católico. En este libro, Gisela von Wobeser estudia
el surgimiento y la paulatina conformación del culto guadalupano durante
los primeros 167 años de su historia. Para ello, la autora analiza la posición
estratégica del cerro del Tepeyac, los elementos iconográficos que conformaron
la imagen, los primeros milagros atribuidos a la virgen, la narrativa “aparicionista”
y su difusión a través de escritos y obras plásticas, y, además, la apropiación del
santuario y de la imagen por parte de la arquidiócesis de México; todos ellos,
elementos valiosos que se conjugaron para que, desde sus inicios, la devoción
a la virgen de Guadalupe se convirtiera en uno de los cultos marianos más
exitosos de la Nueva España.
Introducción
I. Transformación del centro ceremonial indígena del Tepeyac en ermita cristiana
II. Origen de la imagen de la virgen de Guadalupe
III. El Tepeyac, piedra angular del poderío diocesano
IV. La ermita, sus feligreses y el culto a la virgen de Guadalupe
V. Los primeros milagros atribuidos a la Guadalupana
VI. La devoción guadalupana, ¿un peligro para la fe de los indios?
VII. El paulatino surgimiento de una tradición aparicionista guadalupana
VIII. El Nican Mopohua y la aportación indígena a la mariofanía
IX. Miguel Sánchez y la justificación teológica del relato aparicionista (1648)
X. Nuevas aportaciones a la mariofanía y su aceptación como hecho histórico
XI. Consideraciones finales
Fuentes documentales
Fuentes iconográficas
Bibliografía
Industria, empresarios y trabajadores
978-607-555-024-4
La industria y el proceso de industrialización, ¿cómo ocurrieron en México y en América Latina? No hubo un proceso de industrialización similar o lo ocurrido en Inglaterra en el último tercio del siglo XVIII. No apareció un despegue industrial, un “desarrollo económico” con el “vuelco ascendente”, imprevisto y franco, de todas las curvas e indicadores económicos, y que, tras ese salto, el desarrollo fue continuo, con un ritmo nuevo y sin precedentes. Tal es la problemática que se aborda desde las regiones de México (Zacatecas) y Colombia en el periodo de finales del siglo XVIII al siglo XX. El libro está constituido por varios trabajos en torno a la problemática planteada por la cuestión industrial regional: industrias, sociabilidades laborales y educación para el trabajo. Estructura: Introducción. ¿Industria moderna e industrialización en México y Colombia? Una interpretación, de René Amaro Peñaflores. Parte I: Colombia. El alto costo de la independencia: demanda de mano de obra, trabajadores e intentos de modernización de los oficios en Cartagena de Indias, 1780-1880 (Sergio Paolo Solano de las Aguas); Las cajas de ahorros: la moralización de la economía doméstica, Colombia 1840-1860 (Jorge Armando Sará Marrugo); Procesos económicos empresariales de Boyacá (Colombia) en torno a la industria y servicios, 1930-1965 (Yenniffer Camargo Bonilla); y Entre el discurso y la realidad: Sociabilidades educativas y maestros en la transición del liberalismo radical a la Regeneración en el Bolívar Grande, 1863-1903 (Luisinho Eder Salas Martínez). Parte II: México. El estanco del tabaco novohispano, funcionarios y trabajadores de la factoría de Valladolid (Obed López Arriaga); El gremio de barberos-flebotomianos en Zacatecas en las postrimerías del siglo XVIII. Jerarquía del taller artesanal (Juan Carlos Ochoa Valenzuela); Del estanco a la producción y mercantilización libre del tabaco en el estado de Zacatecas en la primera etapa nacional: la creciente fiscalidad de la hacienda pública estatal (Adolfo Trejo Luna); Fábrica textil La Zacatecana y el proyecto industrial temprano en México, 1830-1890 (María Guadalupe Noriega Caldera); La conformación del sector industrial en la ciudad de Zacatecas, 1890-1900 (Hilda Graciela Martínez Velázquez); Sociabilidades magisteriales en Zacatecas. Profesionalización y cultura laboral, 1862-1914 (María del Refugio Magallanes Delgado); Párvulo escolar versus niño trabajador. Nociones y formación infantil a finales del siglo XIX y principios del XX (Israel Díaz García); Trabajadores, industria y revolución: el movimiento obrero en Zacatecas, 1895-1920 (René Amaro Peñaflores); De trabajadores a soldados: los albores de la Revolución en Zacatecas (Armando Márquez Herrera); e Instrucción y formación para el trabajo en Zacatecas: Del Hospicio Niños de Guadalupe a la Escuela Industrial “Trinidad García de la Cadena”, 1880-1934 (Judith Alejandra Rivas Hernández).
Integrar un reino. La ciudad de México en la monarquía de España, 1621-1628
El libro aborda los cruciales años en que los vecinos de México reclamaron el lugar que les correspondía en la monarquía de España al comenzar el reinado de Felipe IV. Como integrantes de una ciudad que se asumía cabeza de reino hicieron valer su peso y privilegios, a pesar de haber nacido como un territorio anexado a Castilla. Entre 1621 y 1628, los vecinos de México pasaron de la obediencia a la rebelión y a la reconciliación con el rey de España. Esos cambios fueron manifestaciones de una misma configuración social que produjo equilibrios duraderos entre los poderes locales y la autoridad real. La sociedad que resultó de las conquistas del siglo XVI se transformó durante estos años. De igual forma, la dinámica equilibradora de sus lazos estructurantes se proyectó, hasta finales del siglo XVIII, en nuevas fuerzas que llevaron a otras configuraciones.
Prólogo
Óscar Mazín
Criterios de transcripción
I. Introducción
PRIMERA PARTE
OBEDIENCIA Y REBELIÓN EN NOMBRE DEL REY
II. Obedecer. Muerte y ascenso real en la corte de México
Honras fúnebres a Felipe III en la ciudad de México
Alzamiento del pendón real en la ciudad de México
III. Imponer. El primer virrey de Felipe IV en Nueva España
un tercio viejo en la estrategia indiana de los Zúñiga-Guzmán-Haro
Un virrey “austero” ante un reino rico
Gelves en México. Entre la imposición y el desconcierto
La medida y su justificación
IV. Combatir. La rebelión de 1624 en la ciudad de México
Antecedentes organizativos
La cessatio a divinis. “Como si se quisiera acabar el mundo”
La ocupación de la plaza mayor
Asedios a palacio
Rebeldes de capa negra
Caída del virrey y saqueo del palacio
SEGUNDA PARTE
EJERCER EL PODER Y NEGOCIAR LA AUTORIDAD EN NOMBRE DEL REY
V. Gobernar. La Audiencia Real de México en 1624
El consenso de la ciudad y la idea del reino
Arzobispo procurador. Juan Pérez de la Serna y la legación indómita
La caja real de México y el gobierno de los oidores rebeldes
La Universidad de México y la Audiencia gobernadora
VI. Castigar. Visita general contra los rebeldes de México
Martín Carrillo y Alderete. De inquisidor a visitador general
La comisión judicial del visitador en Nueva España
Persecución contra los rebeldes de la ciudad
Los vecinos de México contra el visitador
VII. Perdonar. Los rebeldes mexicanos y el perdón del rey
Antecedentes del perdón en Madrid y en México
La posibilidad del perdón. Momento culminante de la visita general
TERCERA PARTE
CONCILIACIÓN URBANA Y CONFIGURACIÓN DE REINO
VIII. Interceder. El arzobispo y la nulidad de los delitos
La Navidad de 1627 en la ciudad de México
El arzobispo contra el visitador
Las cédulas de reconciliación. Entre el indulto y la nulidad
IX. Honrar. Los vasallos de Felipe IV en la ciudad de México
Indios de la ciudad
Universitarios, clérigos y negros cofrades
Oficiales reales y agentes comerciales
Mercaderes, artesanos y regidores
Dinámica de los vínculos de los restituidos por Felipe IV en México
X. Consideraciones finales
Integrar. Defender el reino, conservar la monarquía
Bibliografía
Índice de nombres
El reparto de tierra en Nuevo Santander, 1767-1769. Tomos I y II
El reparto de tierra en Nuevo Santander, 1767-1769
Tomos I y II
Patricia Osante, estudio introductorio, transcripción y notas
Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, El Colegio de Jalisco, 2020, Tomo I. 464, Tomo II. 336 páginas, mapas y cuadros (Documental 32)
ISBN UNAM 978-607-30-3674-0
ISBN El Colegio de Jalisco 978-607-8657-57-5
La publicación, en dos tomos, del informe de José Osorio y Llamas representa una aportación inédita acerca del reparto de tierras que se llevó a cabo en las villas de la Colonia del Nuevo Santander, entre 1767 y 1769. Se trata de un documento único rescatado del Archivo General de la Nación, México, así como de los archivos estatales tamaulipecos. La importancia del contenido de este documento radica en la posibilidad que ofrece de realizar estudios acerca de la tenencia y explotación de la tierra en la mencionada provincia noresteña, en el último tercio del siglo XVIII. Asimismo, también es factible encontrar información de gran valía para apoyar la elaboración de trabajos de demografía histórica, hasta ahora ausentes en la historiografía del Tamaulipas colonial.
Los dos tomos contienen el reparto de tierras que se llevó a cabo entre los
pobladores de 24 de las 27 villas que fueron fundadas durante el gobierno de
José de Escandón. Las tres restantes, al parecer, fueron omitidas por el visitador
Osorio por haber sido fundadas en el siglo XVII, bajo la jurisdicción de la Sierra
Gorda, aunque posteriormente fueran anexadas al Nuevo Santander. La obra
cuenta con un estudio introductorio en el que se detallan, de manera
pormenorizada, las vicisitudes de la búsqueda del documento y los actores
políticos que intervinieron durante el proceso de la distribución de la propiedad
en la mencionada entidad.
Contenido
Tomo I
I. Laredo y Hacienda de Dolores
II. San Ignacio de Revilla
III. Purísima Concepción de Mier
IV. Santa Ana de Camargo
V. Nuestra Señora de Guadalupe de Reynosa
VI. San Fernando
VII. Nuestra Señora de Loreto de Burgos
VIII. Nuestra Señora de Montserrat de Cruillas
IX. Nuestra Señora del Rosario de Santillana
X. Cinco Señores de Santander
XI. Nuestra Señora de la Consolación de Soto la Marina
XII. San Carlos Borromeo
Índice de cuadros de pobladores
Tomo II
I. Santa Bárbara
II. Nuestra Señora de las Caldas de Altamira
III. Dulce Nombre de Jesús de Escandón
IV. San Juan Bautista de Horcasitas
V. Santa María de Llera
VII. Santo Domingo de Hoyos
VIII. San Francisco de Güemes
IX. San Antonio de Padua de Padilla
X. Santa María de Aguayo
XI. Real de los Infantes
Índice de cuadros de pobladores
Redes empresariales y administración estatal. La provisión de materiales estratégicos en el mundo hispánico durante el largo siglo XVIII
Redes empresariales y administración estatal La provisión de materiales estratégicos en el mundo hispánico durante el largo siglo XVIII Iván Valdez-Bubnov, coordinación Sergio Solbes Ferri, coordinación Pepijn Brandon, coordinación Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2020, 386 páginas, cuadros, mapas, gráficas (Historia General 39) ISBN 978-607-30-3585-9 Resumen Los estudios reunidos en este libro se derivan del trabajo del grupo de investigación internacional Red Imperial-Contractor State Group y fueron presentados, en su versión preliminar, en el XVIII Congreso de la International Economic History Association que tuvo lugar en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, Estados Unidos de América. Su marco cronológico busca enfatizar las continuidades administrativas, financieras y tecnológicas entre los sistemas de movilización de recursos estratégicos empleados por la dinastía Habsburgo y las distintas variantes del reformismo borbónico en cada una de las instituciones, industrias o procesos tecnológicos estudiados. De igual forma, la obra tiene por objetivo comprender el funcionamiento de la administración de industrias estratégicas en el ocaso del Antiguo Régimen y durante el proceso de desintegración imperial de principios del siglo XIX. En conjunto, los doce estudios ofrecen diversas perspectivas sobre la forma en que la monarquía hispánica buscó resolver el problema del financiamiento, la producción o la administración de recursos estratégicos, generando un fluctuante equilibrio entre la administración estatal y los intereses y capacidades de grupos productivos de distintas regiones del mundo hispánico tanto en Europa como en América y Asia. Contendio Introducción Iván Valdez-Bubnov, Sergio Solbes Ferri y Pepijn Brandon I. El control del gasto militar en la monarquía española en la primera mitad del siglo XVIII, un negocio político Anne Dubet II. Los negocios con la armada. Suministros militares y política mercantilista en el siglo XVIII Rafael Torres Sánchez III. El comercio de maderas del Báltico Sur en las estrategias de suministros de la Marina Real, 1714-1795 Rafal Reichert [Mapas] IV. Detrás del asentista. Los contratistas militares de Felipe V en Cataluña, 1715-1720 Eduard Martí V. La gestión de Julián de Arriaga. El presupuesto de la Armada en una etapa de restricción del gasto público, 1754-1759 María Baudot Monroy VI. El asiento general en la provisión del vestuario militar. La gestión de la Compañía de Bacardí, Mestres y Sierra entre 1763 y 1784 Sergio Solbes Ferri VII. El corso español. Política estatal y evolución legal durante el siglo XVIII Vera Moya Sordo VIII. El financiamiento de las plazas militares del Gran Caribe Hispano en el largo siglo XVIII, 1698-1808 Johanna von Grafenstein [Mapas] IX. Presencia naval en el África subsahariana. Armadas y flotas españolas, siglos XVI-XVIII Germán Santana Pérez X. El abastecimiento estratégico de cáñamo durante el largo siglo XVIII, 1675-1830. Entre el Báltico, Granada y las Américas Manuel Díaz-Ordóñez y Antonio José Rodríguez Hernández XI. Cubriendo las necesidades de la ruta transpacífica. Abastos de embarcaciones y pertrechos navales para el puerto de Acapulco, siglos XVII-XVIII Guadalupe Pinzón Ríos [Mapas] XII. Piezas, toneladas, quintaladas y arqueo en el Pacífico hispano. Fundamentos para una interpretación tecnológica de la construcción naval española en Asia entre los siglos XVII y XVIII Iván Valdez-Bubnov
Integrar un reino. La ciudad de México en la monarquía de España, 1621-1628

Cruzadas Olímpicas en la Ciudad de México
Ana Laura de la Torre, Cruzadas Olímpicas en la Ciudad de México, Colmex, 2021.
Investigación que aborda la expansión de la cultura física en general, y del olimpismo en particular, en la Ciudad de México entre 1896 y 1939. El análisis ahonda sobre los valores y agentes que promovieron las actividades físicas con objetivos que iban más allá de la sana recreación y/o la competencia deportiva, pues estaban de por medio intereses nacionalistas, religiosos, y políticos. Aborda, de manera detallada, el papel fundamental que desempeñaron diversos actores en la difusión de la noción olímpica como los jesuitas, la Asociación Cristiana de Jóvenes, la SEP y miembros del Ejército mexicano.
