Libro
Formación y consolidación del mercado interno y la hacienda pública: la ciudad de México y Michoacán, siglos XVIII-XIX
El mercado interno
El cabildo y el control del comercio urbano de Valladolid, Michoacán, 1765-1800
La organización de las tiendas pulperas en la Ciudad de México, siglo XVIII
La discusión sobre la moneda de cobre y su importancia en el comercio menudo de Nueva España entre 1765 y 1800
El mercado regional de la Ciudad de México, 1830-1840
La participación indígena
La participación indígena en los diferentes mercados de Nueva España a fines del periodo colonial
La reforma fiscal al ayuntamiento y los bienes de comunidad en los pueblos de indios en Nueva España, 1765-1812
La hacienda pública
La reforma fiscal al ayuntamiento en los territorios de España y Nueva España, siglo XVIII
La autoridad municipal y la reforma fiscal de la Corona en Nueva España. Poder local versus poder real a fines del siglo XVIII
La reforma fiscal a los ayuntamientos de Nueva España. ¿Propuesta absolutista o liberal?, 1765-1812
Una historia de la idea de nacionalismo en México: actores e instituciones
Una historia de la idea de nacionalismo en México: actores e instituciones
María Eugenia Romero Sotelo (coord.)
México, Facultad de Economía/UNAM, 2020.
Índice
Presentación
- Nacionalismo: ¿un quid pro qui conceptual?
Enrique Rajchenberg
- El Estado porfiriano y la centralización administrativa (1892-1910)
Iliana M. Quintanar Zárate
- Lieralismo económico y política ferrocarrilera durante el Porfiriato, 1880-1907
Arturo Valencia Islas
- Carlos Díaz Dufoo. Economista entre siglos 81861-1941)
Leonor Ludlow
- Las aportaciones de Enrique Martínez Sobral al nacionalsimo económico mexicano, 1918--1926
Tayra González Orea
- Pastor Rouaix y el nacionalismo económico en la política minera carrancista
Ma. Ángeles Cortés Basurto
- El establecimiento del salario mínimo a nivel federal, 1910-1934
Adriana López López
- El nacionalismo económico en los años veinte: el Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas
Samuel Luna Millán
- Las instituciones del nacionalismo económico: Nacional Financiera 1934-1946
Elena Soto Vargas
- Jesús Sivla Herzog: sus reflexiones sobre el nacinalismo mexicano
Beatriz Fujigaki Cruz
- Nacionalismo económico bajo el sexenio alemanista
Irma Irene Bernal Soriano
- El ocaso del nacionalismo económico mexicano en los años setenta y el debate en torno al ingreso de México al GATT
Diana López Hernández
3 julio 1898. El fin del Imperio Español
3 julio 1898. El fin del Imperio Español
Tomás Pérez Vejo
Taurus, 2020
Caminos y vertientes del Septentrión mexicano Homenaje a Ignacio del Río
Caminos y vertientes del Septentrión mexicano
Homenaje a Ignacio del Río
Patricia Osante, coordinación
José Enrique Covarrubias Velasco, coordinación
Javier Manríquez Amao, coordinación
Juan Domingo Vidargas del Moral, coordinación
Nancy Leyva, coordinación
Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Históricas, 2020, mapas,
cuadros, figuras
ISBN 968-607-30-3387-9
Los temas escogidos para integrar este libro forman parte de la
agenda de investigación que Ignacio del Río desarrolló y sugirió
también a otros historiadores, fueran colegas o alumnos suyos. Del
Río fue una figura de primera importancia en el desenvolvimiento
de la historia regional de tipo académico en México a partir de
los años setenta del siglo XX, y pueden señalarse como cualidades
de su quehacer histórico el poner énfasis particular en los
aspectos metodológicos propios de ese campo, así como en la
integración de una perspectiva económica, etnográfica y social
que no siempre había sido practicada con marcado rigor en fechas
previas. Nada más ajeno a su trabajo que el ejercicio de miras
particularistas o provincialistas o el desinterés por las
hipótesis que más sentido podían dar a las problemáticas
planteadas.
Esta obra colectiva ofrece al lector interesado en asuntos de
frontera un amplio y variado panorama de los muy diversos
acontecimientos que se suscitaron en el llamado septentrión
novohispano y mexicano. Con la publicación de estos 19 trabajos
se habrán de adquirir nuevos elementos que inviten a la reflexión
para elaborar más estudios de gran calidad académica relacionados
con la conformación y el desarrollo de las provincias norteñas
durante la dominación española y en el México independiente.
Presentación
Patricia Osante y José Enrique Covarrubias Velasco
TRABAJOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS E HISTORIOGRÁFICOS
Ignacio del Río, historia y región
Álvaro Matute
Poste restante
Javier Manríquez
El constructor de pasados —elogio, sin alabanzas gratuitas, a
Ignacio del Río—
Francisco Altable
Ignacio Alejandro del Río Chávez, 1937-2014. Un registro de su
obra impresa
Leonel Rodríguez Benítez
PRESENCIA MISIONAL FRANCISCANA EN EL NOROESTE NOVOHISPANO
La sonrisa de fray Juan Agustín Morfi. El humor en un franciscano
del siglo XVIII
Guadalupe Curiel Defossé
El relevo franciscano en las misiones jesuíticas, 1768-1800. Una
aproximación
Patricia Escandón
El destiempo. Las negociaciones para establecer las misiones
franciscanas en el Nuevo Santander
Nancy Leyva
El impacto de las reformas borbónicas en el noreste de Nueva
España. El caso del Nuevo Santander
Patricia Osante
LA NAVEGACIÓN EN LAS COSTAS DEL NOROESTE NOVOHISPANO
Golfo de California, Mar de Cortés, Mar Bermejo. Camino de agua
del noroeste
Juan Domingo Vidargas del Moral
De embarcaciones luengas a pataches y goletas. Las naves usadas,
construidas o compradas en costas novohispanas para las misiones
californianas
Guadalupe Pinzón Ríos
Recursos económicos para la expedición militar de Sonora, segunda
mitad del siglo XVIII
Édgar O. Gutiérrez
LA NATURALEZA, LA CULTURA Y EL HÁBITAT DE LOS INDÍGENAS
El Bolsón de Mapimí, un hábitat indígena en la época colonial
Chantal Cramaussel
Naturaleza, cultura y defensa de la tierra en la provincia de
Ostimuri
Cynthia Radding
Santos y hechiceros. Simetrías culturales en mundos singulares
y maravillosos
Jorge Luis Amao Manríquez
Movilidad y subsistencia misional en la región de la frontera de
la Baja California a fines del siglo XVIII
Mario Alberto Magaña Mancillas
TRABAJOS RELATIVOS AL NORESTE, NOROESTE Y CENTRO-NORTE MEXICANO,
SIGLO XIX
Adolph Uhde y sus consideraciones sobre la frontera noreste de
México hacia 1861
José Enrique Covarrubias Velasco
Las secuelas de la guerra. El fortalecimiento de la milicia
cívica y la guardia nacional en Tamaulipas durante la guerra
de Texas y la Intervención norteamericana
María del Carmen Galicia Patiño
La conformación de la traza urbana de la ciudad de La Paz, desde
sus orígenes hasta el régimen porfiriano
Edith González Cruz
Los nuevos significados del comercio de Santa Fe en la
historiografía mexicana. A propósito de Mercados en asedio
de Ignacio del Río
Martín González de la Vara
Espacios marítimos y proyecciones culturales
Espacios marítimos y proyecciones culturales
Flor Trejo Rivera, coordinación
Guadalupe Pinzón Ríos, coordinación
Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Históricas, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional
de Antropología e Historia, 2019, 326 páginas, ilustraciones y mapas
(Historia General 37)
ISBN UNAM 978-607-30-2044-2
ISBN INAH 978-607-539-275-2
Este libro se compone de una serie de investigaciones qué reflexionan sobre la
relevancia de los entornos marítimos como espacios que por sí mismos fueron
escenarios de procesos sociales, económicos o culturales. Su contenido centra
el interés en dichos entornos como objeto de estudio. La finalidad de la obra
es brindar espacios diferentes perspectivas que transitan desde abordar espacios
desconocidos a zonas exploradas y registradas en el intento de controlarlas o
defenderlas, de lugares que representaban grandes misterios a visualizaciones de
orden más científico, y de zonas culturales con prácticas tradicionales a regiones
cuyas actividades se fueron integrando a economías mundiales. Así, es posible
dejar de ver el mar como espacio periférico o de frontera y comprender la
importancia de integrar en los estudios regiones costeras e insulares. El tema del
mar como espacio social ofrece todavía muchas preguntas. Este libro intenta
desarrollar algunas de ellas.
Introducción
Flor Trejo Rivera y Guadalupe Pinzón Ríos
Notas en torno a la representación del mar en la Baja Edad Media. Imágenes
y discursos
Martín Ríos Saloma
Los monstruos marinos, la oscuridad y las Islas del Paraíso. El Atlántico como
espacio mítico antes del descubrimiento del Nuevo Mundo
Chet van Duzer
Mapas de lo invisible. La imaginación científica y artística sobre los fondos
oceánicos
Carla Lois
Sistema-mundo-oceánico del Atlántico a través de un memorial de viaje
neerlandés, 1616-1617
Rodrigo Alejandro de la O Torres
Estudio preliminar del navío de guerra Dragón, construido en La Habana en
1745 y hundido en la sonda de Campeche en 1738
Javier López Martín
Caminos de agua en tierra firme y mar abierto. Reconstrucción del paisaje
marítimo de Los Tuxtlas, Veracruz
Marina Favila Vázquez
Otra mirada, mismo mar. Aspectos antropológicos para la arqueología de ámbitos
marítimos
Víctor Ortega
La “pesca” de perlas en el golfo californiano. Una mirada desde la Memoria
de 1857 de José María Esteva
Dení Trejo
Alta California y las rutas comerciales transpacíficas
Martha Ortega Soto
Islas bajacalifornianas. Metáforas bordeadas entre tierra y mar
Israel Baxin Martínez
Islas del Pacífico en las reestructuraciones marítimas españolas del siglo XVIII. El
caso de las Babuyanes y las Batanes
Guadalupe Pinzón Ríos
La vida privada de las bibliotecas: rastros de colecciones novohispanas (1700-1800)
Idalia García, La vida privada de las bibliotecas: rastros de colecciones novohispanas (1700-1800), México: Universidad del Rosario: Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, 2020, ISBN 978-958-784-3170 (https://doi.org/10.12804/th9789587843187)
Disponible en Google Books, Jstor y Siglo del Hombre (https://libreriasiglo.com/73043-vida-privada-de-las-bibliotecas-la.html#.Xs1OCTpKhPY), entre otras librerías digitales.
Historia del Derecho, ¿para qué?
En tela de juicio. Justicia penal, homicidios célebres y opinión pública (México, siglo XX)
Elisa Speckman, En tela de juicio. Justicia penal, homicidios célebres y opinión pública (México, siglo XX), México: Tirant Lo Blanch / Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. ISBN: 9788413136042
Elisa Speckman Guerra es doctora en Historia por el Colegio de México y doctora en Derecho por la UNAM. Es investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM; pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y es miembro de número de la Academia Mexicana de Ciencias Penales y de la Academia Mexicana de la Historia. Se ha especializado en la historia sociocultural de los siglos XIX y XX en la Ciudad de México y, específicamente, en la historia del derecho penal, la cultura jurídica y la impartición de justicia.
Historia del Derecho, ¿para qué?,
Pablo Mijangos (coord.), Historia del Derecho, ¿para qué?, México: Tirant lo Blanch, 2020. ISBN: 9788413364766
https://editorial.tirant.com/mex/ebook/historia-del-derecho-para-que-ramos-carlos-9788413364766
Durante los últimos 30 años, la historia del derecho en México ha atravesado por un auténtico renacimiento: gracias a la combinación virtuosa de esfuerzos institucionales y nuevas corrientes metodológicas en la profesión histórica, esta disciplina constituye hoy una fuente de investigaciones de primer nivel, que han servido para modificar y enriquecer notablemente la comprensión de nuestro pasado. Al mismo tiempo, sin embargo, la historia del derecho está cada vez más relegada dentro de la formación de los abogados y muchos estudiantes de historia no entienden todavía la necesidad de acercarse a las herramientas jurídicas para entender los temas de su interés.
Con la finalidad de mostrar el valor de la historia del derecho, tanto para abogados e historiadores en formación como en su ejercicio profesional, los miembros del Seminario Permanente de Historia del Derecho y la Justicia decidimos escribir la presente obra colectiva alrededor de una pregunta muy sencilla: “Historia del Derecho, ¿para qué?”. Aunque el libro ofrece una amplia variedad de respuestas a esta interrogante, todos sus capítulos comparten una misma premisa: el derecho no se puede comprender plenamente sin conocer la historia, y el entendimiento de la historia se enriquece gracias a la cultura jurídica.
ÍNDICE:
• INTRODUCCIÓN – Pablo Mijangos y González
• ¿PARA QUÉ LA HISTORIA DEL DERECHO? – Jaime del Arenal Fenochio
• EL JUEZ Y LA HISTORIA DEL DERECHO – José Ramón Cossío Díaz
• HISTORIA DEL DERECHO, POR SUPUESTO – Rafael Estrada Michel
• HISTORIA DEL DERECHO: UNA INVITACIÓN PARA HISTORIADORES NO JURISTAS – Víctor Gayol
• HISTORIA DEL DERECHO, ¿PARA QUÉ? – María del Refugio González
• DERECHO E HISTORIA – Andrés Lira
• ¿PARA QUÉ UNA HISTORIA DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD? – Daniela Marino
• LA HISTORIA COMO HERRAMIENTA PARA PENSAR E IMAGINAR EL DERECHO – Pablo Mijangos y González
• HISTORIA, CIENCIAS SOCIALES Y DERECHO – Humberto Morales Moreno
• HISTORIA DEL DERECHO, ¿PARA QUÉ? (CON REFERENCIA A LA HISTORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL) – David Pantoja Morán
• HISTORIA ¿PARA QUÉ? – Carlos Ramos Núñez
• LA HISTORIA DEL DERECHO EN CUATRO VERBOS: NOTAS DESDE LA DOCENCIA – María José Rhi Sausi G.
• EL DERECHO Y LA HISTORIA – Elisa Speckman Guerra
• LA PRESIDENCIA DECIMONÓNICA EN MÉXICO: UNA DISCUSIÓN EN TORNO A SU NATURALEZA – Silvestre Villegas Revueltas
De Nueva España a México: el universo musical mexicano entre centenarios (1517-1917)
