Historia Jurídica
La Construcción de la Denominación de Origen Tequila a través de sus normas y declaraciones de protección
Descripción:
La Declaratoria de Protección por el Estado Mexicano para la Denominación de Origen Tequila está por cumplir 50 años en 2024. Es la más antigua, exitosa en términos económicos y un referente para otras que le sucedieron, lo mismo en México que en otros países de America Latina. En este tiempo la Declaratoria se ha modificado tres veces, y se han publicado siete Normas Oficiales Mexicanas para el Tequila. En este libro se analiza el proceso mediante el cual las Denominaciones de Origen surgieron como un sello para proteger y distinguir productos con alta densidad cultural, esto es como expresiones geográficas humanas particulares, y se contextualiza la adopción de la figura en México, así como los rumbos que ha seguido en el caso concreto del tequila.
Índice
Introducción. I. Historia y legislación de las denominaciones de origen. Antecedentes franceses. Legislación internacional II. Las denominaciones de origen. El consejo regulador. El control de las denominaciones. Las denominaciones de origen calificadas. Los pliegos de condiciones. Criterios para el análisis de las denominaciones de origen. Guía de la FAO. Calidad: expresión y síntesis de dimensiones. III. Normatividad mexicana. Primera oleada sobre metrología y propiedad industrial. Segunda oleada normativa. Tercera oleada de normatividad. Cuarta oleada de normatividad. Instituciones que forman parte de la estructura normativa. IV. Denominación de origen Tequila. Ley de alcoholes y reglamento, 1927. Norma oficial de calidad para el tequila DGN.R-9-1949. Norma oficial de calidad para el tequila DGN.R-9-1964. Norma oficial de calidad para el tequila DGN.R-9-1968. Norma oficial de calidad para el tequila DGN-V-1970. Declaración de protección a la denominación de origen tequila, 1974. Norma oficial de calidad del tequila NOM DGN-V-7-1976. Declaración general de protección a la denominación de origen "tequila", 1977. Norma Oficial Mexicana Tequila NOM-V-1078. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-1993, Bebidas Alcohólicas-Tequila-Especificaciones. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-1994, Bebidas Alcohólicas-Tequila-Especificaciones, 1997. Norma Oficial Mexicana NOM-EM-037-FITO-2002, Especificaciones fitosanitarias para la producción y movilización de agave tequila Weber variedad azul. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2005, Bebidas Alcohólicas-Tequila-Especificaciones. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, Bebidas Alcohólicas-Tequila-Especificaciones, 2012. Instituciones que forman parte de la estructura normativa del tequila. Consejo Regulador del Tequila. Conclusiones. Bibliografía. Línea de tiempo. Acrónimos y siglas. Índice onomástico. Índice analítico. Índice toponímico.
Un imperio constitucional. El inédito proyecto de Constitución del Imperio Mexicano de la junta nacional instituyente (Marzo de 1823)
El Proyecto de Constitución elaborado por la Comisión respectiva de la Junta Nacional Instituyente en marzo de 1823 a unos días de la caída del Imperio Mexicano confirma la vocación constitucional moderna que orientó el movimiento Trigarante desde su origen en Iguala y en Córdoba en 1821. Constitucionalismo moderno, es decir, liberal, si bien moderado, donde se establecieron límites claros al poder y se consagraron derechos del hombre como la libertad y la igualdad ante la ley dentro del respeto a las Tres Garantías: Independencia, Religión y Unión. Por vez primera se da a conocer este desconocido documento que no sólo habrá de iluminar y completar la historia constitucional mexicana sino la cultura jurídico-política de aquellos años, todavía tan poco conocidas debido a la miopía producida por una historiografía maniquea que no supo reparar en un proyecto político conciliador entre transición y modernidad, y sí en la pugna entre monarquistas y republicanos. Superada ésta, queda el ejemplo de un conjunto de “publicistas” que supieron dar respuesta a la urgencia de contar con una Constitución ad hoc, así como pensar en sus posibilidades como el instrumento idóneo para salvar y consolidar al Estado mexicano a la hora de su nacimiento.
Un historiador del Derecho a la búsqueda de sí mismo
PAOLO GROSSI (1933-2022) fue profesor ordinario de Historia del Derecho medieval y moderno; académico de la Accademia Nazionale dei Lincei; doctor honoris causa de diversas universidades europeas y latinoamericanas. Fundador y director del Centro di Studi per la Storia del Pensiero Giuridico Moderno y de los Quaderni Fiorentini. Presidió la Corte Constitucional Italiana.
Derechos humanos y política en México. La reforma constitucional de 2011 en perspectiva histórica
JACQUES COSTE es maestro en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto Mora y consultor senior de Integralia Consultores.
El poder judicial en México durante la primera república central, 1836-1843. ¿Un guardián para los derechos?
EMMANUEL HEREDIA es Doctor en Historia por El Colegio de México. Ha trabajado en distintos proyectos de investigación y publicado sobre temas del siglo XIX. En 2019 recibió el Premio para proyecto de tesis de investigación histórica del INEHRM y en 2021 obtuvo el Premio de investigación doctoral en historia del derecho de América Latina de la editorial Tirant Lo Blanch.
