República, Imperio y Reforma

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
VICTOR ENRIQUE
Apellidos: 
CALDERON GIRON
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
PERSONA FISICA
Institución de estudio o trabajo: 
VICTOR CALDERON
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Cultural
Historia Universal
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
HISTORIA DE FAMILIA Y CULTURA EN GENERAL
Descripción: 

INICIALMENTE LA CONSULTA Y ESTUDIO PERSONAL DE LOS EXPEDIENTES LLAMADOS PAPELES DE FAMILIA Y CONSULTAS EN GENERAL DEL ACERVO PARA MI CULTURA EN GENERAL

Las Provincias Radicales y el Nacimiento del Federalismo Mexicano: Jalisco, Zacatecas, Oaxaca y Yucatán.

Autor o Editor: 
Carlos Sánchez Silva (Cord. / Ed.)
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca
ISBN/ISSN: 
978-607-544-251-8
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

En los últimos cuarenta años las investigaciones sobre el siglo XIX mexicano han tenido un avance sustancial. Dentro de estos nuevos derroteros de la historiografía mexicana un tema clave sobre la primera mitad de esta centuria es, no cabe la menor duda, el de la definición de la forma de gobierno que nuestro país adoptó entre 1821 y 1824 y los diversos ensayos que se llevaron a la práctica en estos cruciales años.

En este orden de ideas, este libro analiza de forma específica los casos de las cuatro provincias radicales que encabezaron el establecimiento del federalismo mexicano: Jalisco, Zacatecas, Oaxaca y Yucatán, con la participación de cuatro académicos especialistas en el tema: Jaime Olveda [El Colegio de Jalisco], Mariana Terán [Universidad Autónoma de Zacatecas], Carlos Sánchez Silva [Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca] y Justo Miguel Flores Escalante [Universidad Autónoma de Campeche]. Ojalá que el análisis detallado de estas cuatro provincias abone nuevas ideas para entender el papel crucial que “el grito de las provincias” tuvo para que en octubre de 1824 México optara por conformar una “república representativa popular federal” con “soberanía compartida”.

 

 

Índice

El federalismo radical mexicano en cuatro tiempos: Jalisco, Zacatecas, Oaxaca y Yucatán, 1821-1825. Una breve introducción. La provincia de Guadalajara y la fundación de la república, 1824. Anexo I. Cronología, Jalisco, 1822-1825. Pronunciarse, pactar, legislar. Zacatecas: 1821-1825. Anexo II. Cronología, Zacatecas, 1820-1825. Oaxaca y su federalismo “práctico-radical”, 1821-1825. Anexo III. Cronología, Oaxaca, 1820-1825. La proclama por la adopción de la república federal en Yucatán, 1821-1824. Anexo IV. Cronología, Yucatán, 1821-1825. Fuentes utilizadas.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Héctor
Apellidos: 
Hernández García de León
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Época de interés: 
Contemporánea
Los Años Recientes
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia de las Religiones
Historia Económica
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
La derecha radical en México
Descripción: 

Indagar sobre las raíces ideológicas de la derecha radical en el siglo XX en México

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Coordinación Encuentro Estudiantes CEAA-COLMEX
Apellidos: 
CEAA-COLMEX
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Centro de Estudios de Asia y África. El Colegio de México
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Programa Primer Congreso de Estudiantes de Posgrado en Estudios de Asia y África
Descripción: 
El Primer Congreso Internacional de Estudiantes de Posgrado en Estudios de Asia y África tiene como objetivo reunir a jóvenes investigadores interesados en los estudios de ambas regiones, desde diferentes perspectivas multi e interdisciplinarias abordados a partir de la mirada de El Sur Global, a fin de propiciar un espacio de intercambio que fomente la colaboración académica.
Otra información
Actividades de difusión: 
<p>El Primer Congreso Internacional de Estudiantes de Posgrado en Estudios de Asia y &Aacute;frica tiene como objetivo reunir a j&oacute;venes investigadores interesados en los estudios de ambas regiones, desde diferentes perspectivas multi e interdisciplinarias abordados a partir de la mirada de El Sur Global, a fin de propiciar un espacio de intercambio que fomente la colaboraci&oacute;n acad&eacute;mica.</p> <div> &nbsp;</div>
E-mail de contacto: 

La desamortización de bienes eclesiásticos. El Polémico proceso desamortizador en el México decimonónico visto a la luz de la folletería y la prensa.

Autor o Editor: 
Alejandra Juksdivia Vázquez Mendoza
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-245-7
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

El Libro analiza el discurso suscitado por la desamortización de bienes eclesiásticos en México durante el siglo XIX. Esta orden causó una gran polémica; los representantes de la Iglesia se opusieron ante esta decisión, pues consideraban que se limitaba un derecho legítimo adquirido con todas las formalidades del derecho. Sin embargo, quienes defendían dicha ley, sostuvieron que era el momento de engrandecer al país y de permitir que cientos de bienes que se encontraban en el estanco salieran a la venta. En esta lucha el derecho fue el instrumento fundamental a través del cual se debatió, defendió y argumentó que se tenía la razón. La argumentación expresada nos muestra una conjugación entre un fenómeno propio del siglo XIX como fue la fe en la ley y en los principios que ésta albergaba, pero también en la tradición que había forjado el Derecho. El trabajo nos permite percibir las cosmovisiones en torno a la propiedad que prevalecieron durante el siglo XIX en México y en especial sobre la propiedad eclesiástica. A partir de las fuentes consultadas se conocen todas las clasificaciones de este tipo de bienes que generaron la gran disputa entre el Estado y los representantes de la Iglesia. Alejandra Juksdivia Vázquez Mendoza es licenciada en derecho, con Maestría en Derecho Procesal Constitucional por la UMSNH. Es maestra y doctora por el Centro de Estudios de las Tradiciones de El Colegio de Michoacán y actualmente es profesora en la Facultad de Derecho de la UMSNH. Sus líneas de investigación son la conformación de la cultura jurídica en México, la cultura de la legalidad y los derechos humanos.

 

 

Índice

Agradecimientos. Introducción. I. El poder temporal y el poder espiritual en la Corona Española. La génesis de una relación fundamental que permite comprender el fenómeno desamortizador. La teoría de las dos espadas. La Reforma gregoriana y la Querella de las investiduras: dos fenómenos de escisión entre la Corona y la Iglesia. El origen del movimiento secularizador. La donación papal como fuente de transmisión del derecho de propiedad. El ejercicio del gobierno espiritual. Regio patronato indiano. El derecho de patronato. Real patronato indiano. La concesión para recaudar diezmos. Alcances del derecho de patronato. Vicariato regio. Regalismo indiano. Orígenes del regalismo. Las reformas borbónicas y el gobierno espiritual. Las reformas borbónicas se materializan. II. La desamortización. Intentos de una política gubernamental en México. La Ley de Consolidación de Vales Reales de 1804. Ley agraria planteada en el Congreso de Zacatecas el 17 de diciembre de 1829. Disertación planteada por José María Luis Mora en el Congreso de Zacatecas en 1831. Propuesta de Lorenzo de Zavala. La prohibición de venta de alhajas, obras de oro, plata y piedras preciosas. Protesta del obispo Juan Cayetano Gómez de Portugal. Respuesta gubernamental ante la protesta. Manuel de la Peña y Peña. José María Jáuregui. Desamortización impulsada por Valentín Gómez Farías en 1847. La protesta clerical ante el intento desamortizador de 1847. Argumentos jurídicos. Argumentos históricos. Argumentos económicos y financieros. Argumentos sociales. Argumentos canónicos. Las justificaciones sobre la emisión del decreto del 11 de enero de 1847. Argumentos sociales. Argumentos jurídicos. Decreto sobre la ocupación de los bienes eclesiásticos de Puebla. III. El conflicto ideológico ante la ley de la desamortización de bienes eclesiásticos. La ley de desamortización de 1856: un proyecto que culmina. Debates suscitados en torno a la ley de desamortización en el Congreso Constituyente. Los beneficios que se contemplaban ante la expedición de la ley desamortizadora. Las desventajas que se visualizaban en la ley de desamortización. La oposición clerical ante la emisión de la ley desamortizadora de 1856. Argumentos históricos. Argumentos jurídicos. Argumentos sociales. Argumentos económicos. La argumentación del Estado ante las diversas protestas. Argumentos jurídicos. Argumentos económicos. Argumentos sociales. IV. La propiedad eclesiástica como un bien. Expresiones en torno a su configuración en el siglo XIX. Los bienes eclesiásticos, concepciones sobre su conformación en el siglo XIX. La propiedad: un objeto y un derecho. Bienes eclesiásticos. Bienes espirituales. ¿A quién pertenece el dominio de los bienes eclesiásticos? Los folletos como medios de expresión en torno a la propiedad eclesiástica. La prensa periódica como bastión para el debate. Ciudades en las que circularon la prensa y los periódicos. Casa de impresión. ¿Por qué se publicaban las opiniones a favor y en contra de las medidas desamortizadoras?. ¿Para qué se publicaban los discursos en torno al conflicto de los bienes eclesiásticos?. ¿Quiénes publicaban?. La retórica en las publicaciones. V. El derecho como un instrumento de lucha en el conflicto sobre la desamortización de bienes eclesiásticos. Principios, disciplinas y fuentes. La confianza en el Derecho. La propiedad como un derecho. La fe en la costumbre como fuente de la ley. Los principios como directrices en el proceso desamortizador. La justicia. La verdad. La igualdad. Las disciplinas como instrumentos de interpretación en el proceso desamortizador. El derecho divino. El derecho natural. El derecho positivo. El derecho canónico. El derecho civil. El derecho eclesiástico. El derecho constitucional. El derecho de gentes. El derecho público. Fuentes en las que se legitimó el debate. Los santos y los Padres de la Iglesia. La tradición bíblica. Las obras legales y doctrinales. Los concilios. Las cartas pastorales. Acontecimientos en el extranjero. Conclusiones. Fuentes. Índice onomástico.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Patricia
Apellidos: 
Gabriela
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia de Género
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia de la Educación en la Reforma
Descripción: 

Papel de Gómez Farias en el proceso de la conformacion de la educación formal

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Christian
Apellidos: 
Ramírez Bernal
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
El Colegio de México
Época de interés: 
General
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Geografía Histórica
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Integración territorial y negociación política: las comisiones de límites del Estado de México, 1880-1917
Descripción: 

Estudio los trabajos realizados por las comisiones de límites del Estado de México para lograr una fijación precisa de sus linderos con los estados colindantes

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Tomás
Apellidos: 
Granados Salinas
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Director editorial
Institución de estudio o trabajo: 
Grano de Sal
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Militar
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Invitación a las presentaciones de nuestras novedades editoriales
Descripción: 

Unirnos como suscriptores de H-México poder difundir nuestras novedades editoriales.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Estimados editores de H-M&eacute;xico<br /> <br /> Somos editorial Grano de Sal, contamos con numerosos t&iacute;tulos de historia entre nuestras publicaciones y quisieramos suscribirnos con ustedes para poder invitar a su p&uacute;blico lector a las varias presentaciones de nuestras novedades editoriales. En este momento, por ejemplo, tenemos en puerta un par de presentaciones, en la Feria Internacional del Libro de Antropolog&iacute;a e Historia, en la Facultad de Filosof&iacute;a y Letras y en el Instituto de Investigaciones Hist&oacute;ricas, de libros escritos por H&eacute;ctor Strobel y Miguel Ordu&ntilde;a Carson. Es nuestro objetivo llegar a la mayor cantidad de lectores y darle difusi&oacute;n al excelente trabajo de nuestros autores, y consideramos que H-M&eacute;xico es el espacio ideal para ello. Esperamos consideren nuestra solicitud y estamos atentos a su respuesta.</p> <p>Reciban saludos cordiales.</p> <p>Atentamente,</p> <p>Libros Grano de Sal&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Alma Delia
Apellidos: 
García Crescencio
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
UAMI
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Posgrado en Humanidades. Línea en Historia
Descripción: 

Somos un Posgrado en Historia

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Eduardo
Apellidos: 
Cruz Soto
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
INAH
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Geografía Histórica
Historia de las Ideas
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Navegación, construcción naval
Descripción: 

Mis investigaciones abarcan la consrtución naval, pertrechos, paisaje cultural marítimo, arqueología subacuatica, legislación sobre el medio ambiente, rutas economicas y políticas, etc; todo a partir de los dos grandes conceptos que enuncier como título.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>En el INAH, tambi&eacute;n trabajamos la difuci&oacute;n de las investigaciones recientes en torno a todas las especialidades de las humanidades, antropolog&iacute;a, arqueolog&iacute;a, historia, ling&uuml;istica, etc. por lo que me interesa tanto materiales como presentaciones y ponencias en las cuales participar.</p>
E-mail de contacto: 
Distribuir contenido