República, Imperio y Reforma

Los ahorros del imperio. Los fondos de comunidad de los pueblos indios: El Salvador, 1776-1808.

Autor o Editor: 
Sajid Alfredo Herrera Mena
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM CIMSUR / El Colegio de Michoacán / Universidad Rafael Landívar
ISBN/ISSN: 
978-607-544-226-6
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Este libro busca mostrar una de las distintas formas en las que se han llevado a cabo y ejercido las relaciones entre los imperios y sus colonias. A partir de un caso de la Audiencia de Guatemala, en concreto de las provincias de San Salvador y Sonsonate (actual República de El Salvador), se muestra cómo, entre 1776 y 1808, la Corona española dispuso de normativas y de mecanismos para controlar y administrar los fondos de comunidad de los pueblos indios. De acuerdo con su discurso ilustrado, la Corona pretendía evitar el despilfarro que los cabildos y sus pueblos hacían con dichos fondos para destinarlos a la castellanización de los indios, en el marco de su proyecto imperial de una sociedad comercial. Sin embargo, las prioridades de la Corona se impusieron y estas se focalizaron en la guerra y el crédito, por lo que los fondos de comunidad terminaron convirtiéndose en su caja chica de ahorros; ahorros que, incluso, llegaron a financiar al imperio napoleónico a través de la consolidación de vales reales. En todo caso, el libro no solo fija su mirada en la maquinaria fiscal hispana, sino también en las respuestas de los indios a través de sus cabildos, quienes se convierten en actores principales de este escenario, resistiendo, evadiendo, negociando o colaborando con las medidas determinada por la Corona.

 

 

Índice

Agradecimientos. Prólogo. Introducción. Capítulo 1. Orden comunal y proyecto imperial. Los pueblos indios y sus tierras. Las cajas de comunidad según la legislación indiana. El diagnóstico de 1774 sobre las cajas de comunidad. La apuesta por un imperio comercial. Capítulo 2. Pueblos bajo el control de sus finanzas. La ofensiva en marcha. Antonio López Peñalver, ¿un funcionario modélico?. Las cuentas de comunidad de Sonsonate, 1785-1788. Los bienes de comunidad. Cultura material e inmaterial: los egresos. La caja matriz de Sonsonate. La entrada de caudales. La salida de caudales. Capítulo 3. La maquinaria fiscal del régimen de intendentes. El conocimiento minucioso de los bienes de comunidad. La administración de la caja matriz de comunidad. Problemas y ajustes de la máquina fiscal. Las repercusiones del régimen de intendentes en Sonsonate. Flexibilidad en el funcionamiento de la máquina fiscal. Capítulo 4. Crisis económica y ahorros de comunidad. Guerras, fenómenos naturales y crisis económica. El estado de las cajas matrices durante la crisis. Las erogaciones en una época de crisis. Capítulo 5. La caja matriz como fondo de crédito. Censo y usura. «¿De q[u]e. sirven los caudales [...] sin circulación?». Los créditos entre 1791 y 1805. Créditos y maquinaria fiscal. Capítulo 6. Los costos de las guerras atlánticas. Un escenario de conflictos imperiales. La consolidación de vales reales. «Defender la Sagrada Religión Católica al Rey, y á la Patria». Epílogo. Glosario. Fuentes primarias y bibliografía citada. Archivos consultados. Bibliografía.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Andrea
Apellidos: 
Virgen Michel
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
Época de interés: 
Colonial
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
“VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-LITERARA”
Descripción: 

Dar promoción al “VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-LITERARA” creado a partir del posgrado en Investigación Histórico-Literaria de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. 

El congreso es un espacio en donde los investigadores y estudiantes de posgrados pueden dar a conocer sus investigaciones o avances de las mismas. 

Tras las tierras comunales indígenas: Los libros de Hijuelas y el liberalismo decimonónico en Michoacán

Autor o Editor: 
Matthew Butler, Antonio Escobar Ohmstede, Cecilia A. Bautista y Brian Stauffer (coordinadores)
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Historia Económica
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
CIESAS / El Colegio de Michoacán / Teresa Lozano Institute of Latin American Studies de la Universidad de Texas-Austin / UMSNH
ISBN/ISSN: 
978-607-544-207-5
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

A partir del análisis documental del fondo de Hijuelas, único en su tipo en México, este libro aborda los procesos de individualización de los bienes comunales en el México liberal del siglo XIX y sus diversas aristas, escenarios y simulaciones, así como la respuesta de los habitantes de las llamadas "comunidades indígenas" en Michoacán. La obra abarca todos los distritos políticos de Michoacán en el siglo referido, lo que abre un abanico de situaciones que permite estudiar las diferencias y similitudes en el reparto de los bienes comunes en esa entidad. Se revisa el papel de las mujeres, de los apoderados y representantes de los indígenas, de las comisiones repartidoras, las alianzas intra/extra comunales, el rol que asumieron quienes surgieron como líderes para impulsar o rechazar el reparto, entre otros temas. Sin duda, la aplicación de los principios y legislaciones del liberalismo se dio de manera diversas y variable en cada una de las entidades. Por ello, las últimas décadas se han dedicado a examinar ampliamente la manera en que los pueblos indígenas fueron percibiendo los cambios en los bienes definidos. Y cómo estos cambios también ayudaron a cubrir las necesidades fiscales de las entidades federativas que conformaban el México republicano. Lo que, finalmente, dio origen al catastro.

 

Índice

Agradecimientos. Prólogo. Introducción. Los libros de hijuelas: ¿memorial del despojo territorial o de la desintegración de la comunidad indígena? Balance, retos y quehaceres historiográficos. Las comunidades indígenas a través de las hijuelas. ¿Qué nos muestran los libros de hijuelas? Posibles variables a revisitar. Algunas consideraciones finales. 1. Los derechos de las mujeres indígenas en los procesos desamortizadores del distrito de Morelia, 1858-1909. Un análisis interseccional. Los derechos de la propiedad. El derecho a participar en la toma de decisiones local. Derechos de petición. Conclusiones. 2. Estrategias familiares frente al reparto liberal: el caso de tres comunidades en el distrito de Morelia, 1857-1902. Santa María de la Asunción, Jesús del Monte y San Miguel del Monte durante el periodo novohispano. El inicio del reparto liberal en Michoacán. Santa María. Jesús del Monte. San Miguel del Monte. A manera de conclusión. 3. Otomíes y mazahuas del oriente de Michoacán frente al reparto liberal. Zitácuaro en la segunda mitad del siglo XIX. Introducción. Los fraccionamientos previos. Los apoderados. Los conductos legales. Las comisiones repartidoras. Pobreza en los pueblos. San Felipe Santiago. San Mateo del Rincón. Reflexiones finales. 4. El reparto como validación de la posesión comunal de la tierra entre p`urhépecha de Santa Fe de la Laguna, 1851-1906. La protección de la "comunidad de bienes". La pérdida de una fracción de tierra. El reparto como la posesión parcelaria de la tierra. Venta e inquietudes de venta de parcelas. Recapitulación. 5. Mercado de tierras y configuración de los sistemas de propiedad comunal, ejidal y privada en el distrito de Pátzcuaro, 1868-1940. El censo de 1881. El reparto de bienes comunales en Cuanajo y la formación del pequeño propietario. Antecedentes históricos. Un reparto de tierras desigual. El auge y declive de los pequeños propietarios. 6. Las tres etapas del reparto liberal en la región de Zacapu. Primera etapa: federalismo, liberalismo igualitario y reparto temprano. Segunda etapa: ascenso liberal y los nuevos términos del reparto. Tercera etapa: expansión comercial y privatización sin reparto. 7. La "mexicanización" de las comunidades indígenas del distrito de Uruapan. Unas palabras iniciales. El distrito de Uruapan: territorio, población y recursos naturales. Uruapan: el fraccionamiento de los barrios y "un nuevo modo de vivir". Tancítaro: un reparto marcado por temas jurisdiccionales y disputas de poder. Cherán y Cheranátzicurin: fraccionamiento de las tierras y arrendamiento de los montes. Palabras finales. 8. ¿Extinguir el pueblo o renovar el barrio? Organización submunicipal y la fuerza centrífuga del reparto en Tingüindín (Jiquilpan), 1869-1906. Historia barrial. La desintegración de Tingüindín de Argándar. Problemas interbarriales: San Pedro y San Miguel. Conclusiones. 9. Los planos de la desamortización. Geografía histórica de las tierras del pueblo de Pajacuarán en la Ciénega de Chapala. El paisaje de la desamortización: Zamora. Introducción y metodología. Recuento historiográfico. Breve recuento del reparto en Pajacuarán. "Todos coludos o todos rabones". El reparto de la laguna. El mapa del reparto. Algunas reflexiones finales. 10. Comunidades en el distrito de La Piedad. El proceso de repartimiento en 1869. Desamortización agraria. El distrito de La Piedad y la tenencia de la tierra. Política de repartición en Michoacán. Consideraciones sobre el reparto agrario en el distrito de La Piedad. Las poblaciones con tierras indivisas. El proceso de repartimiento en Yurécuaro. Consideraciones finales. 11. Aspectos fiscales de la desamortización en el distrito de Puruándiro, Michoacán, 1851-1913. Legislación fiscal. El repartimiento en Puruándiro. Los gastos del repartimiento. Breves conclusiones. 12. Fiscalidad y propiedad territorial. Los repartos de bienes comunales en el distrito de Zinapécuaro, Michoacán, 1868-1880. Introducción. El reparto de fincas rusticas y urbanas en el distrito de Zinapécuaro. Dimensión de los derechos de propiedad: transmisión de doble causa. Sistema de linderos en las comunidades de Zinapécuaro. Conclusiones. 13. Una mirada al reparto de terrenos a través de los padrones de hijuelas en el distrito de Maravatío, 1869-1909. El reparto de tierras de comunidades indígenas durante la segunda mitad del siglo XIX en Michoacán. Los padrones como ventana del reparto de terrenos de antiguas comunidades indígenas en el distrito de Maravatío. Consideraciones finales. 14. Las comunidades indígenas del distrito de Maravatío frente al proceso de reparto, 1868-1905. Introducción. El escenario geográfico y el origen de las comunidades. Comunidades en proceso de cambio y vulnerabilidad. Las diligencias de reparto durante la Republica Restaurada. Reactivación y desarrollo de las gestiones durante el porfiriato. Reflexiones finales. 15. Un expediente extraviado: anomalías e impedimentos en el reparto de tierras en Coalcomán, 1871-1903. Introducción. Reunir a la comunidad. Lo mal servido de aquel. Con paradero desconocido. Para rectificar el reparto. Reflexiones finales. 16. La configuración agraria des distrito de Apatzingán y la disolución de la propiedad comunal del pueblo de Tepalcatepec, 1887-1907. Introducción. El distrito: una entidad bífida. Fragilidad institucional local y reforma desamortizadora estatal. Los modos de disolver la propiedad comunal. Tepalcatepec, 1887-1907: un drama shakesperiano. Consideraciones finales. 17. "Comunalistas" contra "indígenas". Política, género y reparto de tierras en Churumuco (ario), 1868-1902. Damocles y sus cuatro espadas. El no reparto. El reparto... del pastel. Y el número de la suerte es... 377. "Ambos círculos". Conclusión. 18. Ser "indígena" en la "extinguida comunidad de indígenas" durante el reparto liberal de tierras en el distrito de Tacámbaro, 1868-1905. Introducción. El distrito de Tacámbaro y sus actores sociales. Los ranchos: ¿actores en el reparto?. Las "comunidades indígenas" y su papel en el reparto. Población y el "ser indígena". Observaciones sobre el reparto liberal de las hijuelas del distrito de Tacámbaro. Los apoderados y representantes en el reparto de Tacámbaro. Consideraciones finales. 19. "Aunque no hayan sido legitimados, pero sí reconocidos". Controversias en torno al reparto de tierras en las comunidades indígenas del distrito de Huetamo, 1872-1873. Introducción. Legitimidad y reconocimiento en el acceso a los bienes de comunidad: ¿qué era ser indígena a finales del siglo XIX en la Tierra Caliente del Balsas?. La Tierra Caliente del Balsas en el siglo XIX: rancherización y mestizaje de la sociedad. Cambios socioproductivos y colonización agraria. Una estructura territorial formada de múltiples rancherías. Las comunidades indígenas del Medio Balsas como comunidades mixtas. La ley del 13 de diciembre de 1851 y el cuestionamiento de los arreglos locales en materia de derechos a los bienes de comunidad. Un campo de oportunidad para actores cuyo estatuto agrario estaba sujeto a arreglos pactados en el espacio local. Dos contextos diferenciados: Huetamo y Cutzio, y los efectos del decreto del 18 de enero de 1827. Las actas de las juntas calificadoras indígenas. Las controversias en torno a la inclusión en los padrones de indígenas y sus procesos de resolución. La dimensión procesal de las controversias. La pluralidad de los criterios manejados por las juntas calificadoras. Conclusiones. Las comunidades de Huetamo ante la desamortización: ¿tiro de gracia o formalización de un proceso de disolución de facto?. Anexos. 1. Apoderados de los pueblos otomíes y mazahuas del distrito de Zitácuaro, 1870-1915. 2. Prefectos del distrito de Zitácuaro, 1825-1915. 3. Comisiones creadas para el reparto de tierras de los pueblos indígenas del municipio de Zitácuaro. Fuentes consultadas. Archivos. Entrevista. Hemerografía. Bibliografía. Acerca de los autores.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Christian Iván
Apellidos: 
García Guillen
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
oficio
Institución de estudio o trabajo: 
casa
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Relación Estado-Iglesia en México siglo XIX
Descripción: 

Estudio de la historia política y de la historia de la relación Estado-Iglesia en el siglo XIX mexicano. 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Difusi&oacute;n de investigaci&oacute;n hist&oacute;rica con dos tesis:</p> <p>Dios y libertad. Juan Nepomuceno Almonte y el problema por la imposici&oacute;n de un r&eacute;gimen pol&iacute;tico en M&eacute;xico, 1823-1869;</p> <p>El obispo Portugal y el problema de la relaci&oacute;n Estado-Iglesia en M&eacute;xico, 1800-1850.&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Edahi
Apellidos: 
Azua
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Prestador de servicios para la SEMAR en historia
Institución de estudio o trabajo: 
Secretaría de Marina
Época de interés: 
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Económica
Historia Militar
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia de las Fuerzas Armadas
Descripción: 

Conocer más fuentes y elementos teóricos para crear historia de la Armada

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Miguel Angel
Apellidos: 
Lozano Angeles
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia (enseñanza media básica)
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Intelectual
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Aguascalientes en los años de la Reforma
Descripción: 

Llevo tiempo trabajando a los personajes aguascalentenses quienes participaron tanto en el ciclo de la Reforma y el Porfiriato, tanto sus aportes en el ámbito político, militar como en el intelectual. 

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Nancy
Apellidos: 
Soriano Monsiváis
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Despacho jurídico
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Económica
Historia Regional
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Investigación sobre los reales de minas en San Luis Potosí
Descripción: 

Realizar investigación de reales de minas medianos que formaron parte del crecimiento económico durante el virreinato y que a consecuencia de la dispersión de fuentes hace que se tenga un estudio académico que los incorpore a la Historiografía regional y no solo como datos aislados.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Fátima
Apellidos: 
Alba
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Cátedra UNESCO Legislación, Sociedad y Patrimonio
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Intelectual
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Actualización constante e intercambio de información
Descripción: 

Compartir información sobre los eventos.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Pablo
Apellidos: 
Mijangos
País de residencia: 
Estados Unidos
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Southern Methodist University
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Jurídica
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia de México
Descripción: 

Interés general en novedades editoriales y eventos de la profesión

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
José María
Apellidos: 
Alcocer Jiménez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Otra ocupación: 
Capacitador
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma del Carmen
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Estudios históricos y culturales del estado de Campeche
Descripción: 

Aficionado a la historia y cultura regional de Yucatán,pero en específico de Campeche, mi estado natal.

Otra información
Actividades de difusión: 
Ninguna.
E-mail de contacto: 
Distribuir contenido