Historia Latinoamericana y del Caribe
El desarrollo institucional de las ciencias sociales y humanidades en Centroamérica y México, 1970-2020.
Descripción:
El derrotero de las ciencias sociales en México y Centroamérica está marcado por procesos divergentes, coincidentes y contrastantes. Sin duda, esto tiene que ver en ambos casos, con la formación y el devenir de los Estados nacionales -específicamente- con las historias seculares acaecidas en cada país. De ahí que un análisis de dichos procesos implique numerosos enfoques, reflexiones e interpretaciones. El desarrollo institucional de estas disciplinas ha servido para revisar una serie de paradigmas que explican la realidad de México y Centroamérica; paradigmas que, en algunas naciones, han perpetuado y marcado la formación de las generaciones, mientras que en otros países han servido de puentes o lazos para transitar a nuevos escenarios de diálogo, crítica y reforma. Si bien las ciencias sociales y las humanidades han estado centradas en la explicación de los espacios nacionales, en los tiempos recientes se han consolidado nuevas escuelas historiográficas y sociales con conexión a una red más amplia que ocupa espacios integrados por relaciones económicas, productivas, comerciales y financieras de la región.
Índice
Introducción. 1. Ciencias sociales e historiografía en Centroamérica. Notas sobre su desenvolvimiento entre los siglos XX y XXI. 2. Ciencias sociales en México. Entre la investigación y la profesionalización. 3. Las ciencias sociales en la Universidad de El Salvador después de la guerra civil. 4. La antropología en Chiapas y Centroamérica. Breve relato de su trayectoria y posicionamiento. 5. La formación de los arqueólogos en México desde las licenciaturas en el periodo 2010-2019. 6. El problema agrario y su interpretación histórica en la UCA de El Salvador, 1970-1976. 7. La investigación histórica en Costa Rica en perspectiva centroamericana, 1970-2018. 8. El quehacer de la Historia en México. 9. Las representaciones del pasado en los relatos históricos recientes sobre la nación hondureña. 10. La educación superior en Centroamérica entre organismos regionales y proyectos de integración. Un caso de convergencia transnacional. Bibliografía general. Índice institucional. Índice onomástico.
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL INDÍGENA ORIGINARIA. E imaginarios políticos en Bolivia
Este libro examina la dimensión política de la producción y distribución de videos como un medio por el que las organizaciones indígenas originarias articulan nuevas demandas sobre la política nacional en Bolivia, un país que recientemente experimentó uno de los casos más notables de movilización social y transformación constitucional con participación indígena en Latinoamérica. Con base en trabajo etnográfico realizado entre 2005 y 2007, la autora detalla cómo la producción audiovisual indígena ha sido instrumental para pensar, difundir y discutir las demandas indígenas, en el ámbito local, para la Asamblea Constituyente e imaginar escenarios futuros para los pueblos indígenas en vistas de un proyecto de Estado plurinacional,
Comunicación audiovisual indígena originaria e imaginarios políticos en Bolivia contribuye con una perspectiva novedosa a la comprensión de los medios audiovisuales indígenas en Bolivia, incluyendo la compleja autoría “colaborativa, los retos estéticos y narrativos, y las maneras de negociar cómo representar e imaginar lo . indígena originario de maneras distintas a como se han representado históricamente.
La edición en inglés de esta obra obtuvo el Premio Fray Bernardino de Sahagún-INAH para el mejor trabajo de investigación en antropología, 2018.
Gabriela Zamorano Villarreal es profesora-investigadora en El Colegio de Michoacán e integrante del SNI. Su actual proyecto de investigación compara la producción y circulación de imágenes fotográficas y audiovisuales relativas a los pueblos indígenas en dos contextos nacionales e históricos distintos en México y Bolivia. Es coautora, con Deborah Poole, de “De Frente al Perfil. Retratos Raciales de Frederick Starr” (2012). Su trabajo académico incluye actividades curatoriales de fotografía y proyectos de fotografía y video.
Revista electrónica #DiscursoVisual no. 48 60 años de la Escuela de Diseño del INBAL.
Revista electrónica #DiscursoVisual no. 48
60 años de la Escuela de Diseño del INBAL.
Para #DiscursoVisual y por supuesto para el #Cenidiap en su conjunto es un honor participar en esta fiesta por los 60 años de la Edinba. Oficial. Múltiples vínculos, relaciones, colaboraciones y personas nos hermanan más allá de la simple pertenencia al mismo Instituto. Carlos Guevara Meza, director del #Cenidiap
¡!Felicidades!! Edinba. Oficial
http://www.discursovisual.net/dvweb48/index.html
