Historia Latinoamericana y del Caribe

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Brenda Alydé
Apellidos: 
De la Cruz Martínez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad de Guadalajara
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Intelectual
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Estar activa en el área de invstigación académica
Descripción: 

Me interesa estar activa, vigente y actualizada de las convocatorias, eventos, publicaciones, entre otras cosas, en la investigación académica. Además de compartir y participar en actividades y publicaciones que sean de interés para la comunidad.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Formo parte de la AHILA, Red de investiaci&oacute;n, as&iacute; como tambi&eacute;n soy parte de l grupo de Trabajo Intelectual, Pensamiento y Modernidad en Am&eacute;rica Latina de la Universidad Veracruzana; tambi&eacute;n soy parte de REDILAT y de la Red de Investigadores del Fen&oacute;meno Religioso en M&eacute;xico (RIFRAM). Soy docente en la Universidad de Guadalajara y colaboro en investigaci&oacute;n acad&eacute;mica en el CUCSH.</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
ISABEL
Apellidos: 
DE LEON OLIVARES
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto Mora
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Porfirismo y Revolución Mexicana
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Intelectual
Historia Latinoamericana y del Caribe
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Raza y cultura en el Caribe: redes intelectuales y contrapunteos conceptuales en la obra de Fernando Ortiz, Pedro Henríquez Ureña y Jean Price-Mars
Descripción: 

 En este trabajo me interesa centrar la atención en las distintas acepciones que adquirió el concepto raza dentro de la obra del pensador cubano Fernando Ortiz, así como en las críticas que lanzó, entre las décadas de 1920-1940, con miras a proponer su necesaria sustitución por un concepto menos biologicista y más abarcador, el concepto de cultura. Lo que propongo examinar es el modo cómo el binomio conformado por los conceptos raza/cultura fue objeto de reformulaciones constantes por parte de Ortiz bajo un tono polémicodialógico y compartido.

Otra información
E-mail de contacto: 

"Sobrevivimos, estamos aquí, estamos vivas". Guerra, violencia política de género y prácticas sociales de sobrevivencia de las mujeres mayas (Huehuetenango y Quiché)

Autor o Editor: 
Ana Karen León Sánchez
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de Género
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-241-9
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Esta obra abarca un periodo significativo de los procesos históricos en Guatemala a partir del análisis de las prácticas sociales de sobrevivencia de las mujeres mayas durante el genocidio a finales del siglo XX en Huehuetenango y Quiché. La autora propone un análisis latinoamericanista en al menos dos sentidos: a) una metodología interdisciplinaria, en la que se combinan perspectivas de la historia oral, la antropología política y la sociología interpretativa; b) la construcción teórica de conceptos clave ("violencia política de género", "prácticas sociales de sobrevivencia" y "comunidades de escucha") como parte de un corpus de reflexiones políticas, jurídicas y académicas sobre las dimensiones de género de la guerra. A partir de los testimonios de mujeres mayas sobrevivientes -así como mujeres en otros contextos militarizados- se analizan los repertorios organizativos construidos antes, durante y después de las masacres; específicamente, aquellas prácticas que correspondieron a la violencia política de género. "La historia de Guatemala -nos recuerda Ana Karen León- es también la historia de las mujeres mayas que realizaron prácticas para producir la vida ahí donde se buscaba aniquilarla". Ana Karen León Sánchez es licenciada en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Integrante del Seminario "Estrategias teórico-metodológicas para estudiar las violencias en América Latina" (Instituto Mora/INAH-DEH/UNAM-FFyL). Recibió el Premio Nacional Luis González y González 2023. Le interesa trabajar las tensiones entre violencias masivas, comunidades de escucha y construcción de justicia.

 

 

Índice

Siglas y acrónimos. Agradecimientos. Prefacio. Introducción. I. Violencia sexual, conflictos armados y genocidio: debates y perspectivas. Antecedentes internacionales. Propuestas latinoamericanas. Perspectivas y prospectivas en Guatemala. La violencia política de género. II. "Cuando la guerra llegó": Los sentidos sobre el pasado, La Guerra Fría Interamericana y la violencia sexual. Los sentidos sobre el pasado. La Guerra Fría Interamericana. La violencia sexual discriminativa, masiva y sistemática. III. "No es que de la nada salimos": Lo común, los trabajos históricos y la producción de la vida. Las víctimas sobrevivientes y o sobrevivientes. La socialización del "trabajo que teníamos que hacer". Los cuidados: El fuego y el chuj. Los trabajos históricos. IV. "Así fue como sobrevivimos": Las prácticas sociales de sobrevivencia y los dolores de la guerra. Las prácticas sociales de sobrevivencia. Los dolores de la guerra. Las narraciones diferenciadas, las vivencias diferenciadas. V. "¿Y cómo vivimos nosotras la guerra?": La violencia sexual, el silencio y las comunidades de escucha. La no-escucha de las experiencias. ¿Optar por el silencio?. Las comunidades de la escucha. Los testimonios públicos. Reflexiones finales. Fuentes consultadas. Anexos. Índice toponímico.

 

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Gerardo
Apellidos: 
Mendoza Rosas
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Empleado (empresa privada)
Institución de estudio o trabajo: 
Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México
Época de interés: 
Colonial
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Militar
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Desarrollo profesional
Descripción: 

Saludos.

Decidí unirme al portal para buscar oportunidades que me permitan mejorar mis habilidades profesionales y crecer en el campo laboral. Soy egresado de la carrera de Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México, enfocado en el periodo novohispano y en el tema de la defensa. Así mismo, cuento con experiencia trabajando en un archivo histórico, además de habilidades en paleografía gracias a cursos impartidos por diversas instituciones.

Me sentiré honrado de colaborar y aprender con ustedes.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Sergio
Apellidos: 
Ortiz Romero
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Anticomunismo y nacionalismo a cuadro: representaciones políticas en los noticieros cinematográficos mexicanos, 1948-1954
Descripción: 

Análisis de contenido de los noticieros cinematográficos mexicanos relacionado con el anticomunismo y el nacionalismo durante el proyecto de modernización desarrollado por el gobierno de Miguel Alemán Valdés.

Otra información
E-mail de contacto: 

Territorio, recursos y administración. Fuentes para el estudio de la organización diocesana, urbana y rural de la América Borbónica.

Autor o Editor: 
José Luis Alcauter Guzmán, Graciela Bernal Ruiz y Rafael Diego-Fernández Sotelo (Coords.)
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-227-3
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Territorio, recursos y administración. Fuentes para el estudio de la organización diocesana, urbana y rural de la América Borbónica, forma parte de la Colección Crítica Documental que la Red de Estudios del Régimen de Subdelegaciones en la América Borbónica (RERSAB) ha venido trabajando desde hace algunos años, con el objetivo de poner a disposición de los estudiosos en el tema fuentes inéditas del reformismo borbónico. Ahora, en su etapa vinculada al proyecto "Reorganización político-territorial de la América borbónica y su influencia en la formación de los países hispanoamericanos", presenta diferentes corpus documentales que permiten ver los cambios que se presentaron en el ordenamiento urbano a través de las ordenanzas de ciudades en San Luis Potosí y para alcaldes de barrio en Valladolid. Asimismo, presenta documentos que muestran los procesos y elementos implicados en la creación de nuevas mitras, desde los intereses inmersos en esos proyectos (San Luis Potosí), hasta el complejo proceso de adjudicar territorios (Sonora). También incluye informes y disposiciones para lograr una mejor administración de recursos mineros, en el caso de Inguarán, Michoacán, y de montes y bosques en diferentes puntos de la Nueva España, lo que deja ver entre otras cosas, la preocupación de la Corona por allegarse información de diversa índole para intentar asegurarse el aprovechamiento de materias primas para actividades estratégicas.

Índice

Presentación Colección Crítica Documental (RERSAB). Introducción. Sobre la creación de obispados. Una instancia promovida por el ayuntamiento de San Luis Potosí en 1804. División y adjudicación del territorio de la diócesis de Sonora 1782-1784. Organizar y controlar. La ordenanza de alcaldes de Barrio de Valladolid. Las ordenanzas de la Ciudad de San Luis Potosí, 1806. Informes sobre las minas de cobre de Inguarán (Michoacán) a finales del siglo XVIII. Conservación y aprovechamiento y de los montes novohispanos bajo el régimen de las intendencias y subdelegaciones. Conclusiones. Índice de mapas. Índice toponímico. Índice onomástico.

Correo electrónico: 

Instrumentar el buen gobierno. Fuentes documentales para el estudio de la América borbónica

Autor o Editor: 
Graciela Bernal Ruiz, Rafael Diego-Fernández Sotelo y José Luis Alcauter Guzmán (Coords.)
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-230-0
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Instrumentar el buen gobierno. Fuentes documentales para el estudio de la América borbónica, forma parte de la Colección Crítica Documental que la Red de Estudios del Régimen de Subdelegaciones en la América Borbónica (RERSAB) ha venido trabajando desde hace algunos años, con el objetivo de poner a disposición de los estudiosos en el tema fuentes inéditas del reformismo borbónico. Ahora, en su etapa vinculada al proyecto "Reorganización político-territorial de la América borbónica y su influencia en la formación de los países hispanoamericanos", presenta diferentes corpus documentales relacionadas con el orden normativo imperante luego de la aplicación de las Reales Ordenanzas de Intendentes de Río de la Plata (1782) y Nueva España (1786). Estas disposiciones tuvieron como principal objetivo poner en ejecución lo planteado en ellas, o bien, puntualizar varios de sus artículos, como sucedió con los bandos de buen gobierno, instrucciones para gobernadores o la creación de jueces para entender el problema de los vagos. También permite ver cambios y continuidades, como sucedió con los juicios de residencia a subdelegados, y analizar conflictos entre diferentes niveles de autoridad relacionados con la llegada de sus nuevos actores y la redefinición de competencias. Todo ello en jurisdicciones como Guadalajara, San Luis Potosí, Puebla, Chile y San Salvador.

 

Índice

Presentación. Colección Crítica Documental (RERSAB). Introducción. Juicio de residencia de subdelegados. Cambios y control administrativo de los jueces con las reformas borbónicas. Informes de providencias económicas y de buen gobierno de Jacobo Ugarte y Loyola y José Fernando Abascal y Sousa intendentes de Guadalajara. Bando de buen gobierno de la ciudad de San Luis Potosí, 1790. Conflicto jurisdiccional entre el intendente Manuel de Flon y los mandos militares. Un juez para los vagos, amancebados y malentretenidos. Los jueces diputados chilenos en el régimen de intendencias. Arreglar a su gobierno y dulcificar sus costumbres. Instrucción para gobernadores de indios del intendente de San Salvador, José Ortiz de la Peña, 1787. Conclusiones. Índice analítico. Índice onomástico.

Correo electrónico: 

Los ahorros del imperio. Los fondos de comunidad de los pueblos indios: El Salvador, 1776-1808.

Autor o Editor: 
Sajid Alfredo Herrera Mena
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM CIMSUR / El Colegio de Michoacán / Universidad Rafael Landívar
ISBN/ISSN: 
978-607-544-226-6
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Este libro busca mostrar una de las distintas formas en las que se han llevado a cabo y ejercido las relaciones entre los imperios y sus colonias. A partir de un caso de la Audiencia de Guatemala, en concreto de las provincias de San Salvador y Sonsonate (actual República de El Salvador), se muestra cómo, entre 1776 y 1808, la Corona española dispuso de normativas y de mecanismos para controlar y administrar los fondos de comunidad de los pueblos indios. De acuerdo con su discurso ilustrado, la Corona pretendía evitar el despilfarro que los cabildos y sus pueblos hacían con dichos fondos para destinarlos a la castellanización de los indios, en el marco de su proyecto imperial de una sociedad comercial. Sin embargo, las prioridades de la Corona se impusieron y estas se focalizaron en la guerra y el crédito, por lo que los fondos de comunidad terminaron convirtiéndose en su caja chica de ahorros; ahorros que, incluso, llegaron a financiar al imperio napoleónico a través de la consolidación de vales reales. En todo caso, el libro no solo fija su mirada en la maquinaria fiscal hispana, sino también en las respuestas de los indios a través de sus cabildos, quienes se convierten en actores principales de este escenario, resistiendo, evadiendo, negociando o colaborando con las medidas determinada por la Corona.

 

 

Índice

Agradecimientos. Prólogo. Introducción. Capítulo 1. Orden comunal y proyecto imperial. Los pueblos indios y sus tierras. Las cajas de comunidad según la legislación indiana. El diagnóstico de 1774 sobre las cajas de comunidad. La apuesta por un imperio comercial. Capítulo 2. Pueblos bajo el control de sus finanzas. La ofensiva en marcha. Antonio López Peñalver, ¿un funcionario modélico?. Las cuentas de comunidad de Sonsonate, 1785-1788. Los bienes de comunidad. Cultura material e inmaterial: los egresos. La caja matriz de Sonsonate. La entrada de caudales. La salida de caudales. Capítulo 3. La maquinaria fiscal del régimen de intendentes. El conocimiento minucioso de los bienes de comunidad. La administración de la caja matriz de comunidad. Problemas y ajustes de la máquina fiscal. Las repercusiones del régimen de intendentes en Sonsonate. Flexibilidad en el funcionamiento de la máquina fiscal. Capítulo 4. Crisis económica y ahorros de comunidad. Guerras, fenómenos naturales y crisis económica. El estado de las cajas matrices durante la crisis. Las erogaciones en una época de crisis. Capítulo 5. La caja matriz como fondo de crédito. Censo y usura. «¿De q[u]e. sirven los caudales [...] sin circulación?». Los créditos entre 1791 y 1805. Créditos y maquinaria fiscal. Capítulo 6. Los costos de las guerras atlánticas. Un escenario de conflictos imperiales. La consolidación de vales reales. «Defender la Sagrada Religión Católica al Rey, y á la Patria». Epílogo. Glosario. Fuentes primarias y bibliografía citada. Archivos consultados. Bibliografía.

Correo electrónico: 

Un mar de encuentros. El caribe: arte, sociedad y cultura (siglos XV-XVII)

Autor o Editor: 
Manuel Gámez Casado y Alfredo Bueno Jiménez (eds.)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Económica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Universal
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Ediciones Complutense / Universidad Anáhuac México / El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-216-7
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

La vinculación entre el patrimonio artístico caribeño y los conflictos geopolíticos acaecidos en sus costas ha sido un motivo de estudio recurrente entre distintas generaciones de historiadores e historiadoras. La localización estratégica de los principales puertos del Caribe requirió la articulación de sistemas de protección que aseguraran la circulación de mercancías, productos y personas en las rutas trazadas por las distintas potencias europeas. Este libro aporta nuevos estudios sobre las relaciones entre el desarrollo político y estratégico de la Corona española en el caribe y la actividad cultural vinculada a las necesidades de control del territorio. Tales requerimientos fueron un acicate no solo para la construcción de los primeros sistemas de defensa en ciudades como Cartagena de Indias o La Habana, permitiendo la protección contra las amenazas inglesas y holandesas, sino también para la circulación de un conjunto de bienes en forma de esculturas, pinturas u otros objetos que enriquecieron los ajuares de las poblaciones e instituciones. Precisamente la integración en un contexto global de estos temas es el objetivo principal de este libro, ofreciendo una nueva visión de la cultura y la sociedad caribeña durante los primeros conflictos del Caribe.

 

 

Índice

Prólogo: non sufficit orbis. Introducción. I. El Caribe. Una simbiosis para dos extremos. «Para que los indios lo tengan en lo que es». La vestimenta como elemento de estratificación en las nuevas sociedades antillanas. Del Caribe al Dorado: el mapa de la provincia de los aruacas y la escritura del territorio. El papel de Cartagena de Indias en la importación de escritura con destino a Nueva Granada (1550-1620). ¡He aquí que la Virgen María llega al Caribe!. II. Un campo de experimentación. Las primeras defensas del Caribe. La defensa naval del Caribe, siglos XVI-XVII. Piedra, papel o tijera. Los Antonelli en el Caribe. La importancia estratégica de Puerto Rico en el Caribe: primeras obras defensivas de la isla. Un modelo de alcance global. El cuadrado abaluartado en las fortificaciones del Caribe sur durante los siglos XVI-XVII. Modelos de fortificación para la defensa antillana: los casos de Cuba y Saint-Domingue. III. Desde la otra orilla. Indigenismo y poblaciones locales. Primeras resistencias indígenas y conquistas castellanas en la isla de La Española. De la batalla campal de la Vega Real a las resistencias de Higüey y Xaraguá, 1495-1505. De la instauración en 1503 a su debilitamiento en 1542, en la isla La Española. Fricciones transimperiales en el Darién de finales del siglo XVII: Escocia en el Caribe. IV: La materialización del poder. Instituciones, conflictos y conocimientos. Navíos de aviso que van y vienen de Cartagena de Indias. Estrategias y vicisitudes de la circulación atlántica de la información en el siglo XVII. Entre el discurso y la fábrica: orientaciones para el diseño y construcción de fortificaciones aplicables en los territorios americanos (ss. XVI y XVII). Santiago de Cuba en el Caribe hispano: entre amenazas y conflictos imperiales, siglos XVI-XVII. Cartografía, dibujo y ciencia. Primeros ingenieros en Nueva España. Conclusión. Bibliografía. de la barbarie rural y las caricaturas del zapatismo El charro-Zapata. Lo "indio" en la gráfica del bárbaro-zapatista. La ferocidad de Atila del Sur. El tipo gráfico facial de Zapata. "Promesas imposibles" y manipulación. La representación del zapatismo en relación con el contexto político. Calaveras, sangre, armas, monstruosidad. Los símbolos de la guerra y de miedo. Consideraciones finales. Fuentes. Índice de imágenes. Índice onomástico. Índice temático. Índice Toponímico.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Víctor
Apellidos: 
Salazar Velázquez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Otra ocupación: 
Docencia
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Ciberhistoria
Historia Latinoamericana y del Caribe
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Agregados militares. Funciones e influencias durante el siglo XX
Descripción: 

Los agregados militares desempeñaron funciones políticas, de inteligencia y de difusión cultural tanto en América como en Europa. Dentro de la historia diplomática mexicana, son personajes poco estudiados; por ende, se requiere realizar un importante trabajo y búsqueda de fuentes primarias, para explicar el impacto de los militares en el ámbito exterior.

Distribuir contenido