Historia Militar

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Zona
Apellidos: 
Paz
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Iberoamericana
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Militar
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Vida de Victoriano Huerta
Descripción: 

Investigación sobre la vida del general Victoriano Huerta desde su nacimiento en Colotlán hasta 1911, luego de acompañar a Porfirio Díaz a su exilio.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Gerardo
Apellidos: 
Mendoza Rosas
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Empleado (empresa privada)
Institución de estudio o trabajo: 
Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México
Época de interés: 
Colonial
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Militar
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Desarrollo profesional
Descripción: 

Saludos.

Decidí unirme al portal para buscar oportunidades que me permitan mejorar mis habilidades profesionales y crecer en el campo laboral. Soy egresado de la carrera de Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México, enfocado en el periodo novohispano y en el tema de la defensa. Así mismo, cuento con experiencia trabajando en un archivo histórico, además de habilidades en paleografía gracias a cursos impartidos por diversas instituciones.

Me sentiré honrado de colaborar y aprender con ustedes.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Tomás
Apellidos: 
Granados Salinas
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Director editorial
Institución de estudio o trabajo: 
Grano de Sal
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Militar
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Invitación a las presentaciones de nuestras novedades editoriales
Descripción: 

Unirnos como suscriptores de H-México poder difundir nuestras novedades editoriales.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Estimados editores de H-M&eacute;xico<br /> <br /> Somos editorial Grano de Sal, contamos con numerosos t&iacute;tulos de historia entre nuestras publicaciones y quisieramos suscribirnos con ustedes para poder invitar a su p&uacute;blico lector a las varias presentaciones de nuestras novedades editoriales. En este momento, por ejemplo, tenemos en puerta un par de presentaciones, en la Feria Internacional del Libro de Antropolog&iacute;a e Historia, en la Facultad de Filosof&iacute;a y Letras y en el Instituto de Investigaciones Hist&oacute;ricas, de libros escritos por H&eacute;ctor Strobel y Miguel Ordu&ntilde;a Carson. Es nuestro objetivo llegar a la mayor cantidad de lectores y darle difusi&oacute;n al excelente trabajo de nuestros autores, y consideramos que H-M&eacute;xico es el espacio ideal para ello. Esperamos consideren nuestra solicitud y estamos atentos a su respuesta.</p> <p>Reciban saludos cordiales.</p> <p>Atentamente,</p> <p>Libros Grano de Sal&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

El bárbaro moderno. La representación del zapatismo en la prensa político-satírica de la Ciudad de México (1911-1914)

Autor o Editor: 
Zeus de Jesús Romero Raya
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Militar
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-221-1
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

A partir de 1911, el movimiento zapatista y su líder principal fueron un tema central de discusión en la prensa de la ciudad de México. Lo más sugestivo es que la imagen que las distintas publicaciones construyeron en torno a Emiliano Zapata y sus correligionarios se distinguió por ser negativa, quizá sin parangón respecto al resto de personajes públicos del momento, pues la lucha de los pueblos del centro-sur de México, en defensa de sus territorios ancestrales y su libertad, contra el Estado porfiriano y la oligarquía regional fue significada de manera unánime -mediante un discurso con matices escatológicos- como una guerra de la barbarie contra la civilización respectivamente. La presente obra tiene como objeto de estudio esta representación cultural del zapatismo, a partir del contenido escrito y gráfico de tres publicaciones de la ciudad de México que destacaron entre los años 1911 y 1914 debido a su gran calidad técnica y estilo satírico. Pero también, porque fueron instrumentos de un discurso antizapatista intransigente y radical producido por y para los sectores medios y aristocráticos de la capital del país. Con base en la teoría crítica y a través del análisis combinado con textos e imágenes, se busca resolver cuestiones como: ¿cuáles fueron las influencias culturales que hicieron posible la construcción e inteligibilidad de esta representación del zapatismo?, ¿cuál fue el origen epistemológico del bárbaro-zapatista y cuál es su relación con la historia de la cultura en México, en términos de larga duración?

 

 

Índice

Agradecimientos. Prólogo. Introducción. I. La prensa. Espacio de poder de las élites sociales porfirianas. La modernización y la guerra. La prensa como espacio de poder de las élites sociales modernas. El mañana, El Ahuizote y Multicolor ¿trincheras de "los científicos". Jesús M. Rábago y El Mañana. Los directores de El Ahuizote. El Ahuizote. Semanario político de caricaturas. Los directores de Multicolor. Multicolor. Semanario humorístico ilustrado. II. Civilización y barbarie en la cultura hegemónica del México porfiriano. Modernidad y civilización. La modernidad capitalista. El paradigma social de la modernidad capitalista. La modernidad porfiriana. Consideraciones sobre la idea de barbarie. La idea de barbarie en el contexto del surgimiento del Estado-nación liberal en México. La idea de la barbarie según la cultura hegemónica en México a finales del siglo XIX y principios del XX. III. La barbarie racionalizada. El racismo como forma de poder del Estado-nación moderno. Las bases del racismo cientificista del régimen porfiriano. La racionalización de la barbarie. IV. El bárbaro-zapatista. "Chimpancés del gorila Emiliano Zapata". La teoría biológica: basamento de la representación del bárbaro-zapatista. El zapatismo contra la "sociedad honrada" y la nación. ¿Nueva guerra de castas? La negación del carácter agrario del conflicto zapatista. "Zapata no tiene más gobierno que sus pistolas". La soberanía de los pueblos versus la soberanía nacional. "Zapata está a las puertas de Roma". La barbarie rural versus la civilización urbana. V. Un análisis iconológico de las caricaturas del zapatismo en el ahuizote y multicolor. Iconología. Historia del arte como historia cultural. Principios básicos del método iconológico. Una breve historia de la gráfica satírica de la prensa capitalina decimonónica. Los ilustradores profesionales de principios del siglo XX en México. Consideraciones sobre la producción artística de los caricaturistas de El Ahuizote y Multicolor. La prensa de entretenimiento de la ciudad de México a inicios del siglo XX. La iconografía de la barbarie rural y las caricaturas del zapatismo El charro-Zapata. Lo "indio" en la gráfica del bárbaro-zapatista. La ferocidad de Atila del Sur. El tipo gráfico facial de Zapata. "Promesas imposibles" y manipulación. La representación del zapatismo en relación con el contexto político. Calaveras, sangre, armas, monstruosidad. Los símbolos de la guerra y de miedo. Consideraciones finales. Fuentes. Índice de imágenes. Índice onomástico. Índice temático. Índice Toponímico.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Josué
Apellidos: 
González Hernández
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Época de interés: 
Contemporánea
General
Área de interés: 
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia Militar
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Acceso a convocatorias de seminarios y ponencias.
Descripción: 

Mi interés en H-México radica en la capacidad de la misma para comunicar un gran número de convocatorias y eventos académicos relacionados con mis temas de interés.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Luis Fernando
Apellidos: 
Villegas González
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Otra ocupación: 
Asistente de investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma Metropolitana
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Militar
Historia Política
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Pintura de castas
Descripción: 

Investigo acerca de los cuadros de castas y la representación que generaron de su contexto histórico, analizando no sólo la composición pictórica sino los trasfondos sociales y sus problemáticas

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Realizo trabajos por encargo y comunico mis investigaciones a traves de publicaciones en revistas.</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Josué
Apellidos: 
González Hernández
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa
Época de interés: 
Contemporánea
Los Años Recientes
Área de interés: 
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia Militar
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Interés en la publicación de convocatorias.
Descripción: 

Me interesa la capacidad de H-México para dar a conocer una gran cantidad de convocatorias para eventos académicos, seminarios, ofertas laborales y proyectos como las convocatorias para envío de artículos a revistas académicas.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Edahi
Apellidos: 
Azua
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Prestador de servicios para la SEMAR en historia
Institución de estudio o trabajo: 
Secretaría de Marina
Época de interés: 
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Económica
Historia Militar
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia de las Fuerzas Armadas
Descripción: 

Conocer más fuentes y elementos teóricos para crear historia de la Armada

Fuerzas armadas y formación del Estado en la historia de México siglos XIX y XX

Autor o Editor: 
Silvestre Villegas Revueltas e Iván Valdez-Bubnov (coordinadores)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Militar
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-30-7662-3
Índice y resumen de la obra: 
Fuerzas armadas y formación del Estado en la historia 
de México siglos XIX y XX
Silvestre Villegas Revueltas e Iván Valdez-Bubnov (coordinadores)

Primera edición, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas,
2023,338 págincas, tablas y gráficas
(Historia Moderna y Contemporánea 81) ISBN 978-607-30-7662-3
El propósito del presente libro es explorar la naturaleza de las 
relaciones sociales, económicas y administrativas en distintos 
periodos de la historia de México, en aras de comprender la 
incidencia del poder militar y marítimo-naval en la construcción 
o deconstrucción de las instituciones públicas. Así, la obra se 
propone situar el estudio de la historia de nuestro país en el 
centro de los debates contemporáneos sobre la relación entre la 
guerra y la formación del Estado. Así, se explica la labor del
Ejército y la Marina en la construcción del Estado mexicano desde 
la Independencia hasta la actualidad. La perspectiva de larga 
duración que se ofrece es de gran importancia pues aporta una 
lectura general que permite ver rupturas y continuidades en la 
formación del Estado, la cual es de gran utilidad para entender 
los cambios que ocurren actualmente en el país. Fuerzas armadas 
y formación del Estado en la historia de México, siglos XIX y XX 
será útil para especialistas en historia, ciencia política, 
relaciones internacionales y derecho; pero también para el público
general que busque información sobre la cambiante relación entre 
el Estado y las fuerzas armadas de México.
CONTENIDO
Introducción
Silvestre Villegas Revueltas e Iván Valdez-Bubnov

Notas de un Estado en formación. México en los siglos XIX y XX
Silvestre Villegas Revueltas

Ejército y fuerzas militares. Del Primer Imperio a la dictadura, 
1821-1855
Héctor Strobel y Carlos Arellano González

Las fuerzas armadas en el contexto de la guerra civil de Reforma 
y la intervención europea, 1855-1867
Pedro Celis Villalba y Emmanuel Rodríguez Baca

El Ejército federal, un proceso de institucionalización, 
profesionalización y modernización interrumpido, 1867-1914
Edwin Alberto Álvarez Sánchez

La Marina mexicana, una crónica sobre sus alcances, 1821-1914
Víctor Salazar Velázquez

Los ejércitos en la Revolución mexicana. Su conformación social 
y su proyecto político
Tatiana Pérez Ramírez y Edgar Urbina Sebastián

Un nuevo Ejército, un Ejército del pueblo. La institucionalización
militar, 1920-1947
César Valdez

La profesionalización del Ejército durante la Guerra Fría. Una 
mirada desde la relación de México con Estados Unidos
Abraham Trejo Terreros y Gerardo Sánchez Nateras

De espaldas al mar. Marina y Estado mexicano durante el siglo XX
Miguel Ángel Torres Hernández

Correo electrónico: 

LOS ESPACIOS MILITARES DE SAN LUIS POTOSÍ, 1592-1847. Una historia social y urbana de sus empalizadas, cuarteles y fortificaciones.

Autor o Editor: 
José Armando Hernandez Soubervielle
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Militar
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de San Luis/El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-169-6
Índice y resumen de la obra: 

El tema de los cuarteles y las fortificaciones ha pasado desapercibido para los trabajos que han abordado la historia de San Luis Potosí. Los estudios que han tratado el tema de la guerra, las conmociones, el urbanismo y la arquitectura de centurias pasadas, poco o nada han dicho acerca de estos espacios de defensa y concentración de las milicias y ejércitos que defendieron esta región. Por supuesto, dada la naturaleza de las materias abordadas, esos trabajos se han concentrado en el análisis de hechos militares, batallas y personajes de primer orden relacionados con el ejército en sus múltiples variantes. Y es que, en realidad, las referencias a estos espacios militares y de defensa aparecen esparcidas como noticias que forman parte de eventos mayores o en relación con la historia de otros espacios. Evidentemente, no podemos ver ni a los cuarteles ni a las fortalezas, y sus historias, como unidades especiales aisladas que se estructuraron a partir de singularidades históricas. Sin embargo, queda claro que su materialización obedeció a circunstancias específicas que se hilvanaban en un entramado histórico complejo y en torno a una necesidad que requería la transformación del pueblo primero y la ciudad después, de forma tal que resulta necesario, para la historia de San Luis Potosí, analizarlos desde una perspectiva histórica para entenderlos como espacios con características propias y concebidos en circunstancias extremas. Hacerlo nos permitirá develar los escenarios y estrategias que condujeron a una ciudad a concentrar el resguardo y protección de un territorio en determinados sitios y personas. Este libro busca dar una primera aproximación a estos espacios en el marco de su materialidad, pero también de su complejidad social.

Correo electrónico: 
Distribuir contenido