Historia Militar
Fuerzas armadas y formación del Estado en la historia de México siglos XIX y XX
Fuerzas armadas y formación del Estado en la historia
de México siglos XIX y XX
Silvestre Villegas Revueltas e Iván Valdez-Bubnov (coordinadores)
Primera edición, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas,
2023,338 págincas, tablas y gráficas
(Historia Moderna y Contemporánea 81) ISBN 978-607-30-7662-3
El propósito del presente libro es explorar la naturaleza de las relaciones sociales, económicas y administrativas en distintos periodos de la historia de México, en aras de comprender la incidencia del poder militar y marítimo-naval en la construcción o deconstrucción de las instituciones públicas. Así, la obra se propone situar el estudio de la historia de nuestro país en el centro de los debates contemporáneos sobre la relación entre la guerra y la formación del Estado. Así, se explica la labor del Ejército y la Marina en la construcción del Estado mexicano desde la Independencia hasta la actualidad. La perspectiva de larga duración que se ofrece es de gran importancia pues aporta una lectura general que permite ver rupturas y continuidades en la formación del Estado, la cual es de gran utilidad para entender los cambios que ocurren actualmente en el país. Fuerzas armadas y formación del Estado en la historia de México, siglos XIX y XX será útil para especialistas en historia, ciencia política, relaciones internacionales y derecho; pero también para el público general que busque información sobre la cambiante relación entre el Estado y las fuerzas armadas de México.
CONTENIDO Introducción Silvestre Villegas Revueltas e Iván Valdez-Bubnov Notas de un Estado en formación. México en los siglos XIX y XX Silvestre Villegas Revueltas Ejército y fuerzas militares. Del Primer Imperio a la dictadura, 1821-1855 Héctor Strobel y Carlos Arellano González Las fuerzas armadas en el contexto de la guerra civil de Reforma y la intervención europea, 1855-1867 Pedro Celis Villalba y Emmanuel Rodríguez Baca El Ejército federal, un proceso de institucionalización, profesionalización y modernización interrumpido, 1867-1914 Edwin Alberto Álvarez Sánchez La Marina mexicana, una crónica sobre sus alcances, 1821-1914 Víctor Salazar Velázquez Los ejércitos en la Revolución mexicana. Su conformación social y su proyecto político Tatiana Pérez Ramírez y Edgar Urbina Sebastián Un nuevo Ejército, un Ejército del pueblo. La institucionalización militar, 1920-1947 César Valdez La profesionalización del Ejército durante la Guerra Fría. Una mirada desde la relación de México con Estados Unidos Abraham Trejo Terreros y Gerardo Sánchez Nateras De espaldas al mar. Marina y Estado mexicano durante el siglo XX Miguel Ángel Torres Hernández
LOS ESPACIOS MILITARES DE SAN LUIS POTOSÍ, 1592-1847. Una historia social y urbana de sus empalizadas, cuarteles y fortificaciones.
El tema de los cuarteles y las fortificaciones ha pasado desapercibido para los trabajos que han abordado la historia de San Luis Potosí. Los estudios que han tratado el tema de la guerra, las conmociones, el urbanismo y la arquitectura de centurias pasadas, poco o nada han dicho acerca de estos espacios de defensa y concentración de las milicias y ejércitos que defendieron esta región. Por supuesto, dada la naturaleza de las materias abordadas, esos trabajos se han concentrado en el análisis de hechos militares, batallas y personajes de primer orden relacionados con el ejército en sus múltiples variantes. Y es que, en realidad, las referencias a estos espacios militares y de defensa aparecen esparcidas como noticias que forman parte de eventos mayores o en relación con la historia de otros espacios. Evidentemente, no podemos ver ni a los cuarteles ni a las fortalezas, y sus historias, como unidades especiales aisladas que se estructuraron a partir de singularidades históricas. Sin embargo, queda claro que su materialización obedeció a circunstancias específicas que se hilvanaban en un entramado histórico complejo y en torno a una necesidad que requería la transformación del pueblo primero y la ciudad después, de forma tal que resulta necesario, para la historia de San Luis Potosí, analizarlos desde una perspectiva histórica para entenderlos como espacios con características propias y concebidos en circunstancias extremas. Hacerlo nos permitirá develar los escenarios y estrategias que condujeron a una ciudad a concentrar el resguardo y protección de un territorio en determinados sitios y personas. Este libro busca dar una primera aproximación a estos espacios en el marco de su materialidad, pero también de su complejidad social.
Revista electrónica #DiscursoVisual no. 48 60 años de la Escuela de Diseño del INBAL.
Revista electrónica #DiscursoVisual no. 48
60 años de la Escuela de Diseño del INBAL.
Para #DiscursoVisual y por supuesto para el #Cenidiap en su conjunto es un honor participar en esta fiesta por los 60 años de la Edinba. Oficial. Múltiples vínculos, relaciones, colaboraciones y personas nos hermanan más allá de la simple pertenencia al mismo Instituto. Carlos Guevara Meza, director del #Cenidiap
¡!Felicidades!! Edinba. Oficial
http://www.discursovisual.net/dvweb48/index.html
