Los Años Recientes
Una historia triste. Memorias en disputa sobre la verdadera historia de la comunidad de Zirahuén
En esta obra se problematiza el proceso de investigación que la autora realizó a lo largo de casi diez años, en la comunidad indígena de Zirahuén, Michoacán. En especial, se analiza la compleja relación entre las memorias y la historia, entendida esta última como una disciplina académica. A partir de ejemplos etnográficos, se propone que ambas están en constante reconfiguración y disputa. Así, los distintos sujetos de la comunidad, en especial los comuneros, y los relacionados a ella, como los académicos, activistas, burócratas y periodistas, utilizan sus discursos como herramientas políticas. Para analizar este proceso, la autora desarrolla un diálogo entre antropología, historia, historiografía, filosofía y el análisis del discurso. Apoyada en este diálogo, cuestiona la estabilidad discursiva acerca de lo que "realmente pasó" durante la conformación de la comunidad indígena, así como las categorías de comunero, indígena, líder, traidor, cacique, comunidad y territorio. En este sentido, la autora no se plantea como externa al proceso analizado, al contrario, reflexiona sobre su papel dentro de este proceso de mutua formación entre el discurso y las realidades cambiantes situadas e históricas, y en cuyos discursos se problematiza la narrativa que se presenta en este libro.
Sobre las múltiples transiciones del oficio artesano. Alfarería tradición culinaria. El patrimonio cultural de Tlayacapan, Morelos y Amozoc, Puebla
La doctora Patricia Moctezuma Yano, antropóloga, especializada en estudios culturales sobre la alfarería en México, en la presente obra, Sobre las múltiples transiciones del oficio artesano, analiza los factores que cuestionan la preservación de la loza utilitaria en las entidades alfareras de Tlayacapan, Morelos y Amozoc, Puebla. Vislumbra que el incremento del consumo artesanal por parte del turismo y los cambios ideológicos entre las nuevas generaciones respecto a la valoración de la alfarería como ocupación laboral cuestionan la preservación de los cazos y cazuelas de gran tamaño. No obstante, identifica las funciones culturales de dichos enseres en la tradición culinaria festiva campesina y la importancia que la misma tiene como patrimonio cultural para los alfareros: la alfarería como oficio ocupacional. Sin embargo, descubre que el modelo familiar patriarcal como base organizativa del trabajo alfarero y la tradición culinaria festiva campesina son aspectos que favorecen la preservación de la loza utilitaria. Así, encuentra que el sistema de parentesco y la valoración de la alfarería en un sentido autorreferenciado por sus creadores ejercen un papel importante en la preservación de este legendario tipo cerámico. Palabras clave: loza utilitaria, modelo familiar patriarcal, turismo y consumo artesanal, tradición festiva, estética culinaria, patrimonio cultural.
