Los Años Recientes

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
nayely
Apellidos: 
suarez flores
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
FES ARAGON UNAM
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
el rol del genero masculino en la era del feminismo radical.
Descripción: 

el proyecto tiene como objetivo hacer un analisis sobre el contexto actual donde es mas grande la influencia del feminismo radical y al mismo tiempo la guerra entre generos derivado de la lucha de grupos feministas por el la igualdad y derrocmaiento del patriarcado.

este proyecto se enfoca en vincular los conceptos culturales de la masculinidad y como influye en la educacion, asi como el feminismo esta abarcando cada dia mas poder dentro de las sociedades en la lucha del poder. 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
VICTOR ENRIQUE
Apellidos: 
CALDERON GIRON
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
PERSONA FISICA
Institución de estudio o trabajo: 
VICTOR CALDERON
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Cultural
Historia Universal
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
HISTORIA DE FAMILIA Y CULTURA EN GENERAL
Descripción: 

INICIALMENTE LA CONSULTA Y ESTUDIO PERSONAL DE LOS EXPEDIENTES LLAMADOS PAPELES DE FAMILIA Y CONSULTAS EN GENERAL DEL ACERVO PARA MI CULTURA EN GENERAL

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Abril
Apellidos: 
Téllez Flores
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Época de interés: 
Los Años Recientes
Área de interés: 
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Represión en Costa Grande, Guerrero
Descripción: 

Actualmente estoy investigando la represión del Estado contra las organizaciones campesinas, especialmenta la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), en la región de Costa Grande de Guerrero y en la década de 1990. 

 

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Pablo Antonio
Apellidos: 
Mendoza Martínez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universisdad Autónoma de Aguascalientes
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Social
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Masculinidad y modernidad en Aguascalientes, 1950-1970: La concepción del “hombre moderno” desde una perspectiva histórica
Descripción: 

En resumidas cuentas, mi proyecto se centra en explorar la relación entre el concepto de modernidad con las masculinidades, y cómo ambos se fueron desarrollando mutuamente en el contexto de Aguascalientes y su sociedad (hacia la segunda mitad del siglo XX). En este sentido, mi proyecto tiene un enfoque mayormente histórico. Busco consultar a diversos autores y autoras, nacionales e internacionales, centrados en los temas de la modernidad, la modernización o la construcción de las masculinidades; para que me ayuden a vislumbrar el caso particular de Aguascalientes.

 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Actualmente, soy un estudiante que cursa el doctorado en Estudios Socioculturales en la Universidad Aut&oacute;noma de Aguascalientes, y busco participar en actividades de difusi&oacute;n, como ponencias, congresos o estancias virtuales. Ello para cumplir con mis requisitos de actividades complementarias que pide el doctorado.</p> <p>&nbsp;</p>

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Pablo Antonio
Apellidos: 
Mendoza Martínez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universisdad Autónoma de Aguascalientes
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Social
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Título tentativo: Masculinidad y modernidad en Aguascalientes, 1950-1970. la concepción del “hombre moderno” desde una perspectiva histórica.
Descripción: 

En resumidas cuentas, mi proyecto se centra en explorar la relación entre el concepto de modernidad con las masculinidades, y cómo ambos se fueron desarrollando mutuamente en el contexto de Aguascalientes y su sociedad (hacia la segunda mitad del siglo XX). En este sentido, mi proyecto tiene un enfoque mayormente histórico. Busco consultar a diversos autores y autoras, nacionales e internacionales, centrados en los temas de la modernidad, la modernización o la construcción de las masculinidades; para que me ayuden a vislumbrar el caso particular de Aguascalientes.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Actualmente, soy un estudiante que cursa el doctorado en Estudios Socioculturales en la Universidad Aut&oacute;noma de Aguascalientes, y busco participar en actividades de difusi&oacute;n, como ponencias, congresos o estancias virtuales. Ello para cumplir con mis requisitos de actividades complementarias que pide el doctorado.</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Itzi Paulina
Apellidos: 
Medina Jiménez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto de Investigaciones Filosóficas "Luis Villoro Toranzo", UMSNH
Época de interés: 
Los Años Recientes
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
III Congreso Internacional de Filosofía. Praxis y vida cotidiana: Género, diferencia y alteridad
Descripción: 

La filosofía práctica debe hacerse cada vez; debe plantarse con valentía, rigor y profundidad, frente a las problemáticas éticas y políticas contemporánea. En este marco es en el que se convoca a investigadoras e investigadores de todas disciplinas a participar. 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Difusi&oacute;n del&nbsp;Instituto de Investigaciones Filos&oacute;ficas &quot;Luis Villoro Toranzo&quot;, UMSNH.</p>
E-mail de contacto: 

Conviviendo con las ciénegas en el pasado reciente. Etnoarqueología del Alto Lerma

Autor o Editor: 
Yoko Sugiura Yamamoto, Magdalena García Sánchez, Gustavo Jaimes Vences y José Alberto Aguirre Anaya
Época de interés: 
Los Años Recientes
Prehispánica
Área de interés: 
Etnohistoria
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio Mexiquense / El Colegio de Michoacán / UNAM IIA / UAEMEX
ISBN/ISSN: 
978-607-544-254-9
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

El Valle de Toluca es reconocido por sus humedales, sus caudalosos manantiales, sus volcanes, sus densos bosques circundantes y por el gran río Lerma que atraviesa la fértil planicie de sur a norte. Desde la fundación de las primeras aldeas, hace alrededor de 3000 años, y hasta hace apenas unas décadas los pobladores de esta región mantuvieron una estrecha relación con sus numerosos manantiales, con las tres ciénegas y con el río Lerma; y a partir de este vínculo con su entorno lacustre forjaron su particular manera de aprovechar los recursos bióticos mediante prácticas de subsistencia tales como la pesca, la caza y la recolección o las artesanías elaboradas con tule. Esta riqueza de saberes tradicionales se ha transmitido de generación en generación a lo largo de milenios y constituye la base de la identidad y el sentido de pertenencia de los pueblos de la región. Consideramos que el acercamiento a la vida de estos pueblos es eje central para la cabal comprensión de la historia particular del valle.

En las últimas décadas, por desgracia, se han detectado en los humedales cambios radicales debidos, fundamentalmente, a causas antrópicas lo cual ha provocado un acelerado proceso de destrucción ecosistémica. Por esta razón consideramos importante poner a disposición del lector especializado, y del público en general, los resultados de la investigación realizada en las 33 localidades del Valle de Toluca a mediados de los años noventa del siglo XX y principios del XXI. La primera parte del texto aborda cuestiones metodológicas y teóricas acerca de la investigación etnoarqueológica, mientras que la segunda parte está dedicada a las prácticas de subsistencia en la región, es decir, la pesca, la caza y la recolección, además del trabajo artesanal que se desarrolla con el tule. Ambos apartados describen los temas de manera acuciosa con base en datos e información obtenidos a lo largo de dos años de trabajo de campo. El libro presenta numerosas fotografías en color que fueron tomadas durante la realización del proyecto con la finalidad de dar testimonio de las actividades que se llevan a cabo en los pueblos lacustres.

 

 

Índice

Agradecimientos. Presentación. Introducción. I. El Valle de Toluca: delimitación geográfica y características climatológicas e hidrológicas. II. Características ecosistémicas de los humedales y las ciénegas del Alto Lerma. Estudios previos en la zona de humedales en el Valle de Toluca. Características de un ecosistema lacustre. Una mirada al Valle de Toluca y las ciénegas: sus características microambientales (ciénegas, manantiales y ríos). III. Del presente al pasado: una perspectiva de la Etnoarqueología. El modo de subsistencia En el Alto Lerma desde la perspectiva de un estudio etnoarqueológico. IV. Métodos y técnicas en la obtención de datos etnoarqueológicos en el trabajo de campo. Generación de datos etnográficos. Marco metodológico en la recabación de datos. Métodos y técnicas aplicadas en el trabajo de campo. Un estudio de caso en el Alto Lerma, Estado de México. A) Etapa previa al trabajo de campo. B) Trabajo de campo y sus implicaciones en la investigación etnoarqueológica. C) Etapa posterior al trabajo de campo: análisis de los datos. V. El modo de subsistencia en el entorno lacustre: el caso de las ciénegas del Alto Lerma. VI. Aprovechamiento de los recursos lacustres en el Altiplano Central en documentos históricos novohispanos. Notas sobre la pesca. Notas sobre la caza. Notas sobre la recolección. VII. Etnoarqueología del modo de subsistencia lacustre en la cuenca del Alto Lerma. Los artefactos o instrumentos para la caza, pesca y recolección. Instrumentos para pescar, cazar y recolectar. Canoa. Fisga. Los recipientes. Instrumentos para pescar y cazar. Chinchorro. Los hacholes. Instrumentos para pescar y recolectar. Red. Instrumentos para pescar. Anzuelo. Instrumentos para la caza. Armas de fuego. El chinhuastle. Honda. Liga. Utensilios para recolectar. Hoz. Los recursos lacustres. Los recursos obtenidos por la pesca. Los recursos obtenidos por la caza. Los recursos comestibles y no comestibles obtenidos en la recolección. Las técnicas de apropiación. La pesca. Las técnicas individuales. Las técnicas colectivas. La caza. Las técnicas de caza individuales. Las técnicas de caza colectivas. La recolección. Preparación, consumo, desecho y circulación de los recursos comestibles. Recursos de la pesca. Recursos de la caza. Recursos de la recolección. Los recursos lacustres no comestibles para la elaboración artesanal. Técnicas de obtención de los recursos para manufactura. Utilización directa. Preparación del recurso: tules. Proceso de elaboración. Con tule ancho. Otros productos. Consideraciones finales. Anexo. Fuentes consultadas. Índice de cuadros y graficas.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Héctor
Apellidos: 
Hernández García de León
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Época de interés: 
Contemporánea
Los Años Recientes
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia de las Religiones
Historia Económica
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
La derecha radical en México
Descripción: 

Indagar sobre las raíces ideológicas de la derecha radical en el siglo XX en México

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Coordinación Encuentro Estudiantes CEAA-COLMEX
Apellidos: 
CEAA-COLMEX
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Centro de Estudios de Asia y África. El Colegio de México
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Programa Primer Congreso de Estudiantes de Posgrado en Estudios de Asia y África
Descripción: 
El Primer Congreso Internacional de Estudiantes de Posgrado en Estudios de Asia y África tiene como objetivo reunir a jóvenes investigadores interesados en los estudios de ambas regiones, desde diferentes perspectivas multi e interdisciplinarias abordados a partir de la mirada de El Sur Global, a fin de propiciar un espacio de intercambio que fomente la colaboración académica.
Otra información
Actividades de difusión: 
<p>El Primer Congreso Internacional de Estudiantes de Posgrado en Estudios de Asia y &Aacute;frica tiene como objetivo reunir a j&oacute;venes investigadores interesados en los estudios de ambas regiones, desde diferentes perspectivas multi e interdisciplinarias abordados a partir de la mirada de El Sur Global, a fin de propiciar un espacio de intercambio que fomente la colaboraci&oacute;n acad&eacute;mica.</p> <div> &nbsp;</div>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Juan Vicente
Apellidos: 
Eroca Heredia
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
FES Acatlán-UNAM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Historia Cultural
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
El estigma en las campañas de prevención de VIH/sida: 1983-2009 en México
Descripción: 

Se analizan las campañas de prevención y control de VIH/sida llevadas a cabo en México durante el periodo 1983-2009 (pandemia de VIH). Destaca por el interés en proyectos audiovisuales que faciliten el estudio de la representación del virus en la sociedad mexicana. Además, se estudian los estigmas y prejuicios difundidos por instituciones, artistas y la población general para así entender la dinámica social del sida.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Editor del sitio web &quot;Historias Rebeldes&quot;, proyecto de divulgaci&oacute;n enfocado a la Historia de G&eacute;nero.&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 
Distribuir contenido