Historia Cultural

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Javier
Apellidos: 
Salgado Ocampo
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
General
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de Género
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Mantenerme informado de actividades
Descripción: 

me gustaría conocer de las actividades que se realizan

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
George
Apellidos: 
Flaherty
País de residencia: 
Estados Unidos
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Arte, arquitectura, y cine mexicano
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Cruces entre "Renacimiento Mexicano" y "Harlem Renaissance"
Descripción: 

El principal proyecto de investigación actual de la Dr. Flaherty es A Traffic in Blackness: Race and Revolutionary Art between Mexico and the United States (título provisional). Este libro examina el eje de intercambio cultural, afinidad y apropiación entre artistas e intelectuales mexicanos y negros de los años veinte y treinta para ampliar las fronteras del Renacimiento mexicano y el Harlem Renaissance.

 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>El Dr. Flaherty es Profesor Asociado de Historia del Arte y Codirector del Centro de Estudios Visuales Latinoamericanos (CLAVIS) en la Universidad de Texas en Austin. Su investigaci&oacute;n y docencia se centran principalmente en el arte y la arquitectura modernos y contempor&aacute;neos, as&iacute; como en el cine y el v&iacute;deo, centrados en M&eacute;xico, el Caribe hispanohablante y sus di&aacute;sporas en Estados Unidos. Sus intereses acad&eacute;micos se extienden a las humanidades urbanas, los estudios postcoloniales/subalternos y los estudios afrolatinoamericanos/latinx.</p> <p>Su primer libro, Hotel M&eacute;xico: Dwelling on the &#39;68 Movement (University of California Press, 2016), investig&oacute; las dimensiones espaciales del movimiento de democratizaci&oacute;n liderado por estudiantes en 1968 en la Ciudad de M&eacute;xico y sus secuelas. Este proyecto recibi&oacute; apoyo del Center for Advanced Study in the Visual Arts (National Gallery of Art, Washington), Social Science Research Council, Society of Architectural Historians (SAH), y una beca Fulbright-Garc&iacute;a Robles a la Ciudad de M&eacute;xico, donde fue profesor visitante en el Instituto de Investigaciones Est&eacute;ticas de la Universidad Nacional Aut&oacute;noma de M&eacute;xico. Hotel M&eacute;xico fue reconocido con el Arvey Book Award de la Asociaci&oacute;n de Arte Latinoamericano (ALAA) en 2017.</p> <div> La investigaci&oacute;n del Dr. Flaherty ha aparecido en varias revistas, incluyendo Social Text, Latin American and Latinx Visual Culture, Journal of the Society of Architectural Historians y Art in Translation. Tambi&eacute;n ha contribuido a varias antolog&iacute;as y cat&aacute;logos de exposiciones, incluyendo La Raza (2020), The Routledge Companion to Critical Approaches to Contemporary Architecture (2019), Mexico Modern: Art, Commerce, and Cultural Exchange (2017), Genealog&iacute;as del arte contempor&aacute;neo en M&eacute;xico, 1952-1967 (2015), y Defying Stability: Procesos art&iacute;sticos en M&eacute;xico, 1952-1967 (2014). La Raza fue reconocida con el Premio Cat&aacute;logo de Exposici&oacute;n de la Fundaci&oacute;n Thoma de ALAA en 2021.</div> <div> &nbsp;</div> <div> Se gradu&oacute; en el Swarthmore College y en la Universidad de California en Santa B&aacute;rbara (doctorado en 2011).</div>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Sergio
Apellidos: 
Ortiz Romero
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Anticomunismo y nacionalismo a cuadro: representaciones políticas en los noticieros cinematográficos mexicanos, 1948-1954
Descripción: 

Análisis de contenido de los noticieros cinematográficos mexicanos relacionado con el anticomunismo y el nacionalismo durante el proyecto de modernización desarrollado por el gobierno de Miguel Alemán Valdés.

Otra información
E-mail de contacto: 

La construcción de un vínculo. Matías Romero entre México y Estados Unidos, 1860-1898.

Autor o Editor: 
Gerardo Gurza Lavalle (Coord.)
Época de interés: 
General
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Económica
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto Mora / El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-231-0
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Resulta imposible comprender las relaciones entre México y Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX sin tomar en cuenta el papel de Matías Romero. El diplomático oaxaqueño fue representante del gobierno mexicano en Washington en tres ocasiones (1860-1867, 1882-1891 y 1893-1898) y le tocó desempeñarse, e influir considerablemente, en la transición entre dos etapas distintas. La primera, caracterizada por fricciones y desencuentros constantes, culminó en la década de 1860 en una coyuntura de grandes crisis políticas y conflictos armados en ambos países: la guerra de Reforma y la intervención francesa, en México, y la guerra civil en Estados Unidos, coyuntura en la que el propio Romero se desenvolvió con enorme habilidad. La segunda etapa se distinguió por la construcción gradual de relaciones más estables y pacíficas -aunque con algunos momentos de tensión- y por un proceso creciente de inversión de capital estadounidense en México y de vínculos comerciales y económicos más estrechos entre los dos países. Durante su prolongada gestión, sirviéndose de un conocimiento sin par de la sociedad e instituciones estadounidenses, así como de una amplia red de contactos con empresarios, políticos e intelectuales, Romero tendió puentes y promovió un diálogo constructivo que facilitó relaciones más cordiales, así como el aumento del intercambio comercial y de la inversión estadounidense. Con base en un fondo documental inaccesible para los historiadores hasta fechas muy recientes, los ensayos incluidos en este volumen representan un intento por revalorar el papel de Matías Romero en las relaciones México-Estados Unidos a la luz de nuevos materiales. En conjunto, los trabajos dejan claro que Romero contribuyó de manera fundamental a la estabilización de las relaciones y a un periodo de mayor entendimiento entre ambos países.

Índice

Introducción. Patronazgo, talento y tesón. Los orígenes de la carrera diplomática de Matías Romero (1855-1863). Matías Romero, la Doctrina Monroe y los proyectos de colonización estadunidense en México, 1861-1867. Al servicio de la República. Los exiliados liberales mexicanos en Nueva York y su relación con Matías Romero, 1864-1867. Matías Romero en el Soconusco: negocios agrícolas, empresas madereras y proyectos ferrocarrileros, 1872-1875. Matías Romero ante la vigencia de la Zona Libre en la frontera norte de México. De la problemática fiscal doméstica a la disputa diplomática con estados Unidos. La diplomacia del glamour. Matías Romero y Lucrecia Allen en la legación de México en Washington. Para proteger y vigilar: Matías Romero y la red consular porfirista en Estados Unidos, 1880-1898. Plata, controversia monetaria y mexicanization, 1891-1898. Las intervenciones de Matías Romero en Estados Unidos, entre la diplomacia y el debate público. Índice onomástico. Sobre los autores.

Correo electrónico: 

Cancionero michoacano, 1830-1940: canciones, cantos, pirekuas, coplas y corridos

Autor o Editor: 
Álvaro Ochoa Serrano y Herón Pérez Martínez
Época de interés: 
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-228-0
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

El Cancionero michoacano 1830-1940. Canciones, cantos, pirekuas, coplas y corridos es una obra de gran importancia en su género. No se tiene noticia de otro trabajo que reúna un repertorio regional con similar diversidad de contenido, con el amplio margen -1830 a 1940- y que refleje las observaciones históricas y literarias al nivel de la meticulosa investigación evidente en este estudio. Será esta una obra de consulta tanto para investigadores como para el público en general que desee adentrarse en los resortes íntimos del pueblo michoacano durante "el tránsito pesado de la vida colonial hasta el estadio de una nueva sociedad republicana". El periodo cubierto en el Cancionero michoacano representa una época clave o bisagra que separa la cultura premoderna que empieza a abandonarse ante la modernidad que se aproxima. Hay en ella una gran diversidad de expresiones emotivas que proveen el escenario cotidiano en el que transcurre la vida de un pueblo: amoríos, rivalidades y quejas, así como ternura, inspiración y espiritualidad. La antología es favorecida por la aparentemente sencilla introducción de Álvaro Ochoa Serrano quien, sin embargo, guía al lector por una erudita interpretación de la historia michoacana en cuestión. Por otra parte, el ensayo literario de Herón Pérez Martínez es un valioso complemento a la introducción histórica ya que establece un marco teórico fundamental para el estudio de la tradición popular tanto en Michoacán como en el ámbito de la lengua hispana. Con estas herramientas, el lector está preparado para apreciar la importancia del Cancionero michoacano, tanto en su aportación al papel que ocupa la expresión artística popular, como en la vertiente que permite entender la trayectoria histórica de un pueblo.

 

Índice

Armonía. Pauta, nota y entonación. Ocasión para la lírica. Los coleccionistas. Este humilde cancionero. Melodía. Solo notas. De la canción al poema. En el corazón del folklore. Una vieja tradición lírica. Dos géneros literarios y muchos rincones para todo. La pirekua. La valona. El corrido. Del canto a la canción: a guisa de popurrí. Broche un poco de oro. Cantos y pirekuas. canciones. Corridos. Coplas y seguidillas. Claves. Repertorio de lugares. Lista de nombres.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Andrea
Apellidos: 
Virgen Michel
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
Época de interés: 
Colonial
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
“VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-LITERARA”
Descripción: 

Dar promoción al “VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-LITERARA” creado a partir del posgrado en Investigación Histórico-Literaria de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. 

El congreso es un espacio en donde los investigadores y estudiantes de posgrados pueden dar a conocer sus investigaciones o avances de las mismas. 

Manejo socioecológico en un ecosistema estuarino: aprovechamiento del ostión en Marismas Nacionales, Nayarit

Autor o Editor: 
Rogelia Torres Villa
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Instituciones
Historia del Medio Ambiente
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / Instituto Mora
ISBN/ISSN: 
978-607-544-222-8
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

El libro "Manejo socioecológico en un sistema estuarino...", es una obra que se dividió para su análisis en cuatro subsistemas: sociocultural, biofísico, productivo e institucional y se brinda un enfoque interdisciplinario, el cual va desde lo arqueológico, histórico, ecológico, socioecológico, antropológico y político. Es un canal por el que podemos navegar y conocer un mundo anfibio dentro de un sistema acuático salobre, donde se vislumbra la capacidad de adaptación, invención, creatividad e integración técnica que se ha producido en torno al aprovechamiento del ostión de placer cultivado de manera artesanal desde hace más de ocho décadas en la zona norte de Nayarit, dentro del complejo ecosistema de Marismas Nacionales. A nivel mundial, más de tres mil millones de personas dependen para su sustento de la biodiversidad marina y costera, además de los empleos supeditados a las bellezas paisajísticas que el océano brinda, es imprescindible entonces llevar a cabo investigaciones, análisis y reflexiones desde lo local, para determinar qué acciones se pueden realizar para apuntalar cada quien desde su posición un mejor porvenir. Por lo tanto, es necesario incluir el conocimiento ecológico local de los pescadores en el diseño de investigaciones, quienes pueden aportar una gama amplia de los detalles basados en el contacto y su relación diaria y directa con los ecosistemas. Dichos conocimientos locales, podrían ayudar a lograr una comprensión más holística y de resiliencia del entorno marino y su dinámica. Rogelia Torres Villa, es originaria del noroeste del estado de Nayarit, es licenciada y maestra en Turismo Sustentable por la Universidad Autónoma de Nayarit y maestra y doctora en Ciencias Sociales con especialidad en estudios Rurales por El Colegio de Michoacán, A.C. Dos tesis de maestría, además de la presente obra, las dedicó al estudio relacionado al conocimiento local y manejo de los recursos naturales en ecosistemas costeros y al aprovechamiento turístico del patrimonio histórico-cultural y natural en localidades pesqueras de la zona norte de Nayarit.

 

Índice

Agradecimientos. Introducción. El área de estudio. Herramienta metodológica. El contexto de la investigación y detalles de trabajo de campo. Estado de la cuestión. Estructura de la obra. I. Conocimiento local y manejo de recursos de uso común. Una Propuesta conceptual. Conocimiento local de los recursos naturales. La perspectiva etnoecológica en el conocimiento pesquero sobre la naturaleza. Apropiación de los recursos naturales. Recursos de uso común y de acceso abierto. Capital social. II. Huellas socioculturales del aprovechamiento de recursos costeros en Marismas Nacionales. La importancia sociocultural del ostión en la época prehispánica. Intercambios comerciales marítimos con sociedades del sus de América. La colonización española en la costa norte de Nayarit. La huella sociocultural indígena en la costa norte de Nayarit. III. La región de estudio y el contexto socioeconómico. Características biofísicas e importancia ecológica de la llanura costera. Municipio de Santiago Ixcuintla. Actividades económicas en la región de estudio. Las comunidades de estudio y sus formas de vida. Origen de las cooperativas de pescadores en México. Las cooperativas de pescadores en la región de estudio. El Buceo a pulmón en los bancos naturales de ostión. El cultivo artesanal del ostión. La actividad ostrícola en las comunidades de estudio y su contexto sociocultural. Inversión, producción y comercialización del ostión en las comunidades de estudio. IV. La etnoecología en la apropiación y manejo de los recursos naturales en la región de estudio. El conocimiento local (corpus) de los pescadores en el ecosistema estuarino. Contexto social y ecológico de la cultura material en la actividad ostrícola. Prácticas productivas artesanales en el manejo y cultivo del ostión (primer paso). Sistema de sartas (segundo paso). La fusión de madera dulce con salobre para los empilotados (tercer paso). La cantidad de sartas determina el material usado en un empilotado. Reproducción natural del ostión y la fijación de larvas en las conchas. De los empilotados a las balsas (cuarto paso). Diferencias en el cultivo de ostión. El caso de Villa Juárez. Saberes locales en las prácticas pesqueras cotidianas. Cosmovisión (kosmos) de los recursos naturales. Creencias y mitos en las comunidades en torno a la naturaleza. Apropiación (praxis) de los recursos naturales. Otra manera de apropiación. El manejo del ostión de piedra en Santa Cruz de Miramar. V. Capital social e instituciones en el manejo de los recursos de uso común. Tipos de acceso a los recursos de uso común y sus regulaciones. Acceso abierto a los recursos de uso común. Conflictos sociales por los recursos de uso común. El caso de Boca de Camichín. Organización social para el cultivo artesanal del ostión. La contribución del capital social en la acción colectiva. Las instituciones locales como estrategias de acción colectiva para el beneficio común. VI. El ostión y el medio biofísico. La importancia ecológica de Marismas Nacionales. Referencias del cultivo de ostión como alimento. El ostión nativo del Pacífico mexicano en Marismas Nacionales. Importancia del manglar y los servicios ecosistémicos proporcionados. Fragilidad del ecosistema estuarino ante perturbaciones humanas y su impacto en el cultivo del ostión artesanal. El deterioro del ecosistema estuarino. Pérdida de los servicios ecosistémicos proporcionados por los manglares. Delitos ambientales y su impunidad. Desarrollos turísticos y afectación del ecosistema. Granjas acuícolas y sus efectos ambientales. Ejemplos de granjas acuícolas en otros países. Conclusiones. Bibliografía. Anexos. Índice de cuadros, figuras, fotografías, gráficas, imágenes y mapas. Índice toponímico.

Correo electrónico: 

Continentes, intercambios e hibridaciones: transferencias técnicas y culturales en la historia rural entre Europa y América (Siglos XVI al XX)

Autor o Editor: 
Salvador Álvarez y Alejandro Tortolero (Coords.)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Editorial Unimagdalena / El Colegio de Michoacán / CEMCA
ISBN/ISSN: 
978-607-544-203-7
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Los modos de elaboración y de circulación de saberes son elementos importantes en el cambio histórico. La historia de las relaciones entre Europa Occidental y otros continentes, en especial América, es ciertamente un entramado de violencia y dominación, pero también de intercambios de personas y bienes materiales, entre ellos plantas cultivadas, o no, minerales y muchos más. Todos estos factores nos permiten a un hecho simple, pero muchas veces olvidado, que todos estos intercambios habrían sido imposibles de no haberse operado al mismo tiempo una intensa circulación en ambos sentidos de saberes y técnicas asociadas a la producción, uso y aprovechamiento de esos bienes. La difusión tecnológica no trata sólo del instrumental material del que se vale el hombre para asaltar a la naturaleza y modificarla, sino también del utillaje mental que a menudo le precede. Este libro es una buena muestra de todo lo anterior. Hasta el siglo XVIII, más que a un tema de estricta superioridad tecnológica, la preponderancia europea en el mundo podría atribuirse mucho más a la acción de sus instituciones (códigos, propiedad privada, burguesía, etc.) que prepararon su expansión por el mundo y quizá sobre todo también, a la manera como a través de la conquista de nuevas tierras y el colonialismo, lograron integrar vastos espacios, mercados y recursos a su propia dinámica económica y social. La irrupción de la Revolución Industrial europea y norteamericana trastoca profundamente, sin embargo, los términos de relación. El adelanto tecnológico se convierte en una realidad y la transferencia de saberes, implementos técnicos y maquinarias, se vuelve mucho más unidireccional y masiva. Sin embargo, nos parece genuino preguntarnos no solamente cómo y en qué medida los europeos encontraron una fuente de bienes primero y más tarde un mercado y una salida para sus productos tecnológicos en América española. Es importante explorar también de qué manera los americanos abrevaron de esa "modernidad" técnica europea, de esos nuevos saberes y prácticas dándoles un sentido distinto y haciéndolos funcionar de maneras muy diferentes respecto de lo que sucedió en Europa y América del Norte. Este libro es fruto del trabajo realizado en el marco del proyecto del Grupo de Investigación Internacional-AAA(Agricultura, Alimentación, Abastecimiento) que por varios años ha interconectado a instituciones europeas en México.

 

Índice

Transferencias técnicas y culturales en la historia rural entre Europa y América (siglos XVI al XX). En doble sentido. Transferencias culturales en la producción agrícola en la Sierra Alta sonorense. Transferencias e innovaciones culturales y técnicas en la producción agrícola y ganadera en Zacatecas durante el periodo colonial. Una transferencia a escala global. La introducción del maíz en Francia y su incidencia en los modos de vida rural de los campesinos bresanos. José Antonio Alzate y José de la Luz Gómez, dos personajes y un siglo de intentos modernizadores de la tecnología agraria en México. ¿Cómo acabar con la dependencia americana? Aclimatación y producción de sustitutos de plantas americanas en la Francia napoleónica (1800-1815). El caso del cacahuate y del pastel. Transferencias tecnológicas y continuidades estructurales en una economía orgánica preindustrial Chihuahua a finales del siglo XIX. El desconocido caso de la resina de pino. Tecnología, conservación y sustentabilidad en Francia, España y México, siglos XVIII-XX. De la Escuela Forestal a la Resinera Mexicana S. A. Transferencias técnicas y culturales en la industria silvícola mexicana entre el porfiriato y la revolución. Apóstoles, sabios y misioneros. La modernización del cultivo del maíz en México durante la primera mitad del siglo XX. Productos globales y agricultura europea: el ejemplo del cacahuate en Francia e Italia. Transferencias genéticas en Cacao, Palma Aceitera y Arroz durante la Revolución verde (1940-1994) en la Costa de Ecuador.

Correo electrónico: 

Relación de Michoacán (sexta reimpresión)

Autor o Editor: 
Jerónimo de Alcalá
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de las Religiones
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-970-679-255-6
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

La relativa oscuridad en que se ha mantenido la Relación de Michoacán a partir de su redacción en 1540 es sorprendente si uno considera la difusión y la reputación mundial de otros textos fundamentales de la América indígena tales como el Popol Vuh de los mayas quichés de Guatemala, los Libros del Chilam Balam de los mayas de Yucatán, el Códice Florentino de los nahuas de México-Tenochtitlan, o la Crónica del inca Huamán Poma de Ayala. Emanación de los p`urhépecha, la Relación de Michoacán pertenece, por su composición, su estilo y cualidades literarias a las obras de arte universales, como el Poema de Gilgamesh de Mesopotamia, el Kojiki de Japón o los textos que formaron la Biblia. Libro a la vez muy antiguo y vivo, es el símbolo de los purhépecha de hoy, el monumento más precioso dejado por sus antepasados. La Relación de Michoacán...sin duda, representa un tesoro inestimable para el historiador o el arqueólogo. Pero es más que un documento. Por medio del testimonio del petámuti, y no obstante la fractura del tiempo y el filtro de la transcripción, nos permite penetrar en una de las culturas más creativas y armoniosas de la América prehispánica. Gracias a la riqueza de su imaginario, a la belleza de su estilo, nos hace sentir la profundidad de esta cultura por dentro.

 

Índice

Presentación; Universalidad de la Relación de Michoacán; Relación de las cerimonias y rictos y población y gobernación de los indios de la provincia de Mechuacan hecha al ilustrisimo señor don Antonio de Mendoza, virrey y gobernador desta nueva España por su Majestad, etcetera. Prólogo; PRIMERA PARTE, Sicuíndiro. SEGUNDA PARTE, I. Síguese la historia cómo fueron señores el caçonçi y sus antepasados en esta provincia de Mechuacan. De la justicia general que se hacía; II. De cómo empezaron a poblar los antecesores del caçonçi; III. De cómo mataron en este lugar sus cuñados a este señor llamado Ticátame; IV. Cómo en tiempo destos dos señores, postreros, tuvo su cu Xarátaga en Vayámeo y cómo se dividieron todos por un agüero; V. De cómo los dos hermanos señores de los chichimecas hicieron su vivienda cerca de Páscuaro y tomaron una hija de un pescador y se casó uno dellos con ella; VI. Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas y cómo les dieron sus hijas por mujeres; VII. Cómo hallaron el lugar deputado para sus cúes y cómo pelearon con los de Curínguaro y los desafiaron; VIII. Cómo enviaron los de Curínguaro una vieja, con engaño, a saber si murieron de las heridas los señores de los chichimecas y cómo los quisieron matar por engaño los de Curínguaro en una celada; IX. Cómo los de Corínguaro quisieron matar a los señores de los chichimecas en una celada e se libraron della y después murieron en otra celada; X. Cómo le avisaban y enseñaban los sacerdotes susodichos a Tarícaueri [Taríacuri] y cómo puso flechas en los términos de sus enemigos; XI. Cómo el señor de la isla llamado Carícaten pidió socorro a otro señor llamado Zurunban contra Taríacuri que le tenía cercado en su isla, y fue enviado un sacerdote llamado Nacá a hacer gente de guerra; XII. Cómo Quáracuri avisó a Taríacuri y fue tomado el sacerdote Nacá en una celada; XIII. Cómo Taríacuri mandó cocer a Nacá y le dio a comer a sus enemigos; XIV. Cómo Zurunban hizo deshacer las casas a los de Taríacuri y cómo fueron flechados dos señores primos de Taríacuri y sacrificadas sus hermanas; XV. Cómo se casó Taríacuri con una hija del señor de Curínguaro y fue mala mujer; XVI. Cómo venieron los amigos desta mujer y cómo se emborracharon con ella y de la falsedad que levantaron a Taríacuri; XVII. Cómo Taríacuri sintió mucho cómo no le guardaba lealtad su mujer y cómo se casó con otra por consejo de una, su tía; XVIII. Cómo se sintió afrentado el suegro primero de Taríacuri porque dejó su hija y le tomó un cu y fueron sacrificados los enemigos de Taríacuri; XIX. Cómo los cuñados de Taríacuri, de la mujer primera de Corínguaro, le enviaron a pedir plumajes ricos y oro y plata y otras cosas y de la respuesta que dio a los mensajeros; XX. Cómo Taríacuri buscaba sus sobrinos Hirepan y Tangáxoan que se habían ido a otra parte y de la pobreza que tenía su madre con ellos; XXI. Cómo Taríacuri envió a llamar su hijo Curátame de Curínguaro y de las diferencias que tuvo con él; XXII. Cómo Taríacuri avisó a sus sobrinos y les dijo cómo habían de ser señores y cómo había de ser todo un señorío y un reino por el poco servicio que hacían a los dioses los otros pueblos y por los agueros que habían tenido; XXIII. Cómo los isleños enviaron un principal llamado Zapíuatame a ponerse debajo del mando de Taríacuri y fue preso y cómo andaban haciendo saltos Hirepan y Tangáxoan con su gente; XXIV. Cómo Curátame envió por Hirepan y Tangáxoan que hacían penitencia en una cueva y de la respuesta que dieron; XXV. Cómo Taríacuri dio a sus sobrinos y hijo una parte de su dios Curícaueri y cómo los quiso flechar por unos cúes que hicieron y de la costumbre que tenían los señores entre sí antes que muriesen; XXVI. Cómo Taríacuri mandó matar su hijo Curátame a Hirepan y Tangáxoan porque se emborrachaba y le mataron después de borracho; XXVII. Cómo aparescieron entre sueños el dios Curícaueri a Hirepan y la diosa Xarátanga a Tangáxoan y les dijeron que habían de ser señores; XXVIII. Cómo los del pueblo de Yzíparámucu pidieron ayuda a los de Corínguaro y del aguero que tuvieron los de Yzíparámucu; XXIX. Cómo Taríacuri envió sus sobrinos amonestar y avisar un cuñado suyo que no se emborrachase y como los rescibió mal, y a la vuelta lo que le aconteció a Hirepan con un árbol en el monte; XXX. Cómo Taríacuri mostró a sus sobrinos y hijo la manera que habían de tener en la guerra y cómo les señaló tres señoríos y cómo destruyeron el pueblo a aquel señor llamado Hiuacha; XXXI. Cómo Hirepan y Tangáxoan y Hiquíngaje conquistaron toda la provincia con los isleños y cómo la repartieron entre sí y de lo que ordenaron; XXXII. De la plática y razonamiento que hacía el sacerdote mayor a todos los señores y gente de la provincia, acabando esta historia pasada, diciendo la vida que habían tenido sus antepasados; XXXIII. De un hijo de Taríacuri llamado Tamápucheca que cativaron y cómo lo mandó matar su padre; XXXIV. De cómo fue muerto un señor de Curínguaro por una hija de Taríacuri; XXXV. De los señores que hubo después de muertos Hirepan y Tangáxoan y Hiquíngaje; TERCERA PARTE, I. De la gobernación que tenía y tiene esta gente entre sí; II. En los qúes había estos sacerdotes siguientes; III. De los oficios de dentro de su casa del caçonçi; IV. De las entradas que hacían en los pueblos de sus enemigos; V. Cómo destruían o combatían los pueblos; VI. Cuando metían alguna población a fuego y sangre; VII. De los que murían en la guerra; VIII. De la justicia que hacía el caçonçi; IX. De la muerte de los caciques y cómo se ponían otros; X. De la manera que se casaban los señores; XI. Los señores entre sí, se casaban desta manera; XII. De la manera que se casaba la gente baja; XIII. Síguese más del casamiento destos infieles en su tiempo; XIV. De los que se casaban por amores; XV. Del repudio; XVI. Cómo muría el caçonci y las cirimonias con que le enterraban; XVII. Cómo hacían otro señor y los parlamentos que hacían; XVIII. Razonamiento del papa y sacerdote mayor y del presente que traían al caçonzi nuevo; XIX. De los agüeros que tuvo esta gente y sueños, antes que viniesen los españoles a esta provincia; XX. De la venida de los españoles a esta provincia, segund me lo contó don Pedro que es agora gobernador y se halló en todo. Y cómo Montezuma, señor de México, invió a pedir socorro al caçonçi Zuangua padre del que murió agora; XXI. Cómo echaban sus juicios, quién era la gente que venía y los venados que traían, segud su manera de decir; XXII Cómo volvieron los navatlatos que habían ido a México y las nuevas que trujeron y cómo murió luego Zuangua de las viruelas y sarampión; XXIII. Cómo alzaron otro rey y vinieron tres españoles a Mechuacan y cómo los recibieron; XXIV. Cómo oyeron decir de la venida de los españoles y cómo mandó hacer gente de guerra el caçonçi y cómo fue tomado don Pedro que la iba a hacer a Tiximaroa; XXV. Cómo el cazonçi con otros señores se querían ahogar en la laguna de miedo de los españoles por persuasión de unos prencipales y se lo estorbó don Pedro; XXVI. Del tesoro grande que tenía el cazonçi y dónde lo tenía repartido y cómo llevó don Pedro al marqués doscientas cargas de oro y plata; XXVII. De lo que decían los indios luego que vinieron españoles y religiosos y de lo que trataban entre sí; XXVIII. Cómo fue preso el caçonçi y del oro y plata que dio a Nuño de Guzmán. Esta relación es de don Pedro, gobernador; XXIX. Cómo vino Nuño de Guzmán a conquistar a Xalisco y cómo hizo quemar el caçonçi; Apéndice. Cargos de gobierno, oficios y nombres; Índice analítico

Correo electrónico: 

La revolución mezcalera. Los destilados de agave y la invención del mezcal tradicional (1a. reimpresión)

Autor o Editor: 
Domingo García Garza
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-186-3
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

La revolución mezcalera es una refrescante y estimulante investigación sobre la invención del "mezcal tradicional" que tuvo lugar en pleno siglo XXI. Este libro propone una perspectiva iconoclasta y sin concesiones que revela cómo diferentes nociones naturalizadas (como "tradición" y "autenticidad") forjan la poderosa narrativa detrás de uno de los mitos más enigmáticos y controvertidos del México contemporáneo. La revolución mezcalera es la expresión de una de las voces más disonantes y creativas del paisaje universitario actual. Premuniéndose de toda complacencia, y con una mirada mordaz e incisiva, el autor realiza una subversiva y crítica exploración sobre la construcción social de una de las bebidas más emblemáticas de México; desmenuza simultáneamente las invisibles pero revolucionarias transformaciones del sector mezcalero y revoluciona al mismo tiempo los llamados Agave Studies al operar un cambio de paradigma. Esta obra es una lectura obligada para todos aquellos interesados en la autenticidad, el patrimonio y la herencia cultural. Así como una profunda reflexión acerca de la tensión entre modernidad y tradición.

 

Índice

SIGLAS Y ACRÓNIMOS; AGRADECIMIENTOS; PRÓLOGO; INTRODUCCIÓN, Los estudios sobre el agave; El mezcal de cuarta generación; ¿Un arte precolombino o étnico? 1. ¿QUÉ ES EL MEZCAL? Una breve historia del mezcal; Algunos aspectos legales sobre la regulación; Del pulque al mezcal: la desindianización del maguey; El discurso de los "400 conejos"; Los productores de mezcal; Los proyectos modernizadores (1970-1990); Las asistencias técnicas: el caso del Ciatej; 2. LA MODERNIZACIÓN DE LA TRADICIÓN. Las visitas guiadas a las micro-destilerías; Algunos aspectos sobre la producción; La modernización del sector mezcalero; Forjando autenticidad; Modernización del proceso artesanal; 3. LOS ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN MEZCALERA. La revolución coctelera estadounidense; La oaxacanización del mezcal; La estetización de los destilados artesanales; Estética y estetización; Los defensores de la tradición; Las experiencias, las degustaciones y el turismo; 4. LAS LUCHAS DE PODER. La prohibición, los caciques y la mercadotecnia; La guerra del agave; La lucha por el territorio; El reenamoramiento con el maguey; La tequilización de los campos mezcaleros; La lucha por el mercado; CONCLUSIÓN; BIBLIOGRAFÍA. Libros y artículos académicos (ciencias sociales); Libros y artículos académicos (sobre el agave y sus destilados); Libros académicos (sobre estudios precolombinos y coloniales); Libros en general; Redes sociales (podcasts, blogs, instagram); Películas y documentales; Prensa en general y revista de divulgación científica; Normas oficiales, instituciones y documentos oficiales; ANEXOS. 1. Algunos datos sobre la producción; 2. Una breve descripción etnográfica de la producción; 3. Esquemas sobre las prácticas de producción; Índice de mapas; Índice onomástico; índice analítico

Correo electrónico: 
Distribuir contenido