Historia Cultural

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
VICTOR ENRIQUE
Apellidos: 
CALDERON GIRON
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
PERSONA FISICA
Institución de estudio o trabajo: 
VICTOR CALDERON
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Cultural
Historia Universal
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
HISTORIA DE FAMILIA Y CULTURA EN GENERAL
Descripción: 

INICIALMENTE LA CONSULTA Y ESTUDIO PERSONAL DE LOS EXPEDIENTES LLAMADOS PAPELES DE FAMILIA Y CONSULTAS EN GENERAL DEL ACERVO PARA MI CULTURA EN GENERAL

Cinco siglos de memoria y trascendencia indígena en la historia de México.

Autor o Editor: 
Sergio Eduardo Carrera Quezada (Coord.)
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de México / El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-236-5
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Los acontecimientos que tuvieron lugar en 1519 marcaron el destino de las sociedades que habitaban el extenso territorio al que hoy llamamos México. Dos siglos después de la independencia nacional, el historiador nahua Luis Reyes sentenció: “Es muy claro el intento que hace el aparato estatal por destruir o anular la historia de los grupos étnicos, con el fin expreso de conseguir su debilitamiento”. Y a pesas de que ha habido esfuerzos por destacar el protagonismo de los pueblos indígenas en la historia de nuestro país, a contrapelo de una historia dorada y de los intereses de los grupos hegemónicos, Luis Reyes advirtió que “la historia indígena existe y no sólo como hechos del pasado” expresados en vestigios materiales, textuales y simbólicos. La historia indígena ha trascendido y se encuentra viva en la memoria y en la cotidianidad de los pueblos originarios de hoy en día. Este libro es fruto de las discusiones que surgieron en el coloquio 500 años de historia indígena: reflexiones y debates, realizado en El Colegio de México en septiembre de 2019. En el marco del quinto centenario de la caída de Tenochtitlán y del bicentenario del inicio de la independencia nacional, el encuentro académico y esta publicación colectiva han tenido como objetivo primordial dar cuenta de la trascendencia de los pueblos originarios desde una perspectiva integral, no sólo como partícipes activos en los episodios más relevantes de la historia nacional, sino, sobre todo, como actores protagónicos que han contado su propia historia.

 

Índice

Agradecimientos. Introducción. I. Sistema jurídicos mayas del Posclásico. II. Quinientos años de escritura alfabética en lengua indígenas: las vocales del otomí. III. De razón y calidad. Levantando barreras. IV. Paisaje y poder en la Sierra Alta de Metztitlán: la congregación de Ilamatlán, 1599. V. La memoria de la colonización en los mapas y títulos hechos para los pueblos originarios, siglos XVII-XX. VI. La ganadería menor y los pueblos de la Mixteca: un recuento de largo alcance. VII. Santa María Coronango: escritura, representación, devoción e identidad. VIII. De vasallos útiles a ciudadanos naturales. El cambio de régimen en el gobierno de los pueblos de indios de la intendencia de Veracruz: 1764-1814. IX. Personalidad y propiedad. Contestaciones, alegatos y sentencias sobre pueblos y comunidades de indios, 1848-1934. X. Las grietas del poder. Perspectivas indígenas durante la segunda mitad del siglo XIX.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Frsncisco
Apellidos: 
Garcia Fernandez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Propio
Institución de estudio o trabajo: 
Secundaria
Época de interés: 
Colonial
General
Área de interés: 
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia General
Descripción: 

meinclino por cultural de cada pais de nuestro mundo.....

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Pablo Antonio
Apellidos: 
Mendoza Martínez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universisdad Autónoma de Aguascalientes
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Social
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Masculinidad y modernidad en Aguascalientes, 1950-1970: La concepción del “hombre moderno” desde una perspectiva histórica
Descripción: 

En resumidas cuentas, mi proyecto se centra en explorar la relación entre el concepto de modernidad con las masculinidades, y cómo ambos se fueron desarrollando mutuamente en el contexto de Aguascalientes y su sociedad (hacia la segunda mitad del siglo XX). En este sentido, mi proyecto tiene un enfoque mayormente histórico. Busco consultar a diversos autores y autoras, nacionales e internacionales, centrados en los temas de la modernidad, la modernización o la construcción de las masculinidades; para que me ayuden a vislumbrar el caso particular de Aguascalientes.

 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Actualmente, soy un estudiante que cursa el doctorado en Estudios Socioculturales en la Universidad Aut&oacute;noma de Aguascalientes, y busco participar en actividades de difusi&oacute;n, como ponencias, congresos o estancias virtuales. Ello para cumplir con mis requisitos de actividades complementarias que pide el doctorado.</p> <p>&nbsp;</p>

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Pablo Antonio
Apellidos: 
Mendoza Martínez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universisdad Autónoma de Aguascalientes
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Social
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Título tentativo: Masculinidad y modernidad en Aguascalientes, 1950-1970. la concepción del “hombre moderno” desde una perspectiva histórica.
Descripción: 

En resumidas cuentas, mi proyecto se centra en explorar la relación entre el concepto de modernidad con las masculinidades, y cómo ambos se fueron desarrollando mutuamente en el contexto de Aguascalientes y su sociedad (hacia la segunda mitad del siglo XX). En este sentido, mi proyecto tiene un enfoque mayormente histórico. Busco consultar a diversos autores y autoras, nacionales e internacionales, centrados en los temas de la modernidad, la modernización o la construcción de las masculinidades; para que me ayuden a vislumbrar el caso particular de Aguascalientes.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Actualmente, soy un estudiante que cursa el doctorado en Estudios Socioculturales en la Universidad Aut&oacute;noma de Aguascalientes, y busco participar en actividades de difusi&oacute;n, como ponencias, congresos o estancias virtuales. Ello para cumplir con mis requisitos de actividades complementarias que pide el doctorado.</p>
E-mail de contacto: 

Jacona y Zamora. Una historia compartida.

Autor o Editor: 
Martín Sánchez Rodríguez y Evelyn Alfaro Rodríguez (Coords.)
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
9786075442525
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Jacona y Zamora son dos ciudades michoacanas que comparten un rico y fértil valle irrigado por los ríos Duero y Celio. A lo largo de más de quinientos años, han compartido procesos históricos que les dieron una identidad cultural a pesar de sus diferencias. Estos quinientos años de intercambios sociales, culturales, económicos o políticos son la historia más reciente de una ocupación humana que tiene varios miles de años y que ha transformado el espacio, creando territorios donde destacan estos dos lugares y una agricultura intensiva.

En apariencia, este libro puede ser para el consumo local, pues se describen páginas de sus historias. In embargo, algunos de los temas tratados no sólo tienen un impacto local, ya que también repercutieron en los ámbitos regional y nacional. Los ejemplos que tenemos más presentes son la influencia de los grupos humanos que habitaron la región y generaron las primeras figuras de los jugadores de pelota que se conocen en el Occidente de México. Otros casos son la participación política del arzobispo de México, Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos; la coronación de la Virgen de la Esperanza, patrona de la diócesis, venerada en Jacona e identificada como la primera coronación pontificia que se dio en América durante el siglo XIX; o la importancia de los piperos como parte fundamental en el abasto de agua para las ciudades.

 

 

Índice

Introducción.  Ciénega, entarquinamiento y macro túneles. Tres momentos de la artificialización del paisaje en el valle Zamora-Jacona. Zamora, entre don Pelagio y don Benito. El clero conciliador. El cabildo eclesiástico y la sede vacante en el obispado de Zamora, Michoacán (1877-1878). Un proyecto familiar. La coronación de la Virgen de la Esperanza de Jacona en 1886. Justicia penal en le distrito de Zamora durante el porfiriato. Higiene, pobreza y tragedia en la muerte de infantes. Zamora, 1900-1910. La organización de aguas purificadas y piperos. Zamora-Jacona, Michoacán, México. Bibliografía. Índice de ilustraciones. Índice toponímico.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Juan Vicente
Apellidos: 
Eroca Heredia
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
FES Acatlán-UNAM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Historia Cultural
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
El estigma en las campañas de prevención de VIH/sida: 1983-2009 en México
Descripción: 

Se analizan las campañas de prevención y control de VIH/sida llevadas a cabo en México durante el periodo 1983-2009 (pandemia de VIH). Destaca por el interés en proyectos audiovisuales que faciliten el estudio de la representación del virus en la sociedad mexicana. Además, se estudian los estigmas y prejuicios difundidos por instituciones, artistas y la población general para así entender la dinámica social del sida.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Editor del sitio web &quot;Historias Rebeldes&quot;, proyecto de divulgaci&oacute;n enfocado a la Historia de G&eacute;nero.&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Eduardo Uriel
Apellidos: 
Miguel Nicolás
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Nacional Autónoma de México
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Cronología del cine en el porfiriato
Descripción: 

Evolución del cine en México, con enfasis en el Porfiriato, usos mediáticos y de propaganda en la época.

Otra información
E-mail de contacto: 

Señores y señoríos mayas. La formación de la sociedad colonial en Yucatán, 1350-1600

Autor o Editor: 
Sergio Quezada
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / CIESAS
ISBN/ISSN: 
978-607-544-239-6
Índice y resumen de la obra: 

Índice

Agradecimientos. Introducción. I. Vínculos personales y organización política maya. Los vínculos personales. La hegemonía de Chichén Itzá. La fragilidad del mulpetal Mayapán. El batabil o el señorío jurisdiccional. La fragmentación del multepal y la formación del cúuchcabal. Los linajes gobernantes. La conquista de Yucatán. II. Del señorío jurisdiccional al primitivo pueblo colonial. La visión española de la organización política indígena. La encomienda y los encomenderos. Tenientes de alcaldes y los distritos. Los franciscanos y las guardianías. La formación de los pueblos de indios. Del vínculo personal al vínculo territorial. Las reducciones y la redistribución del espacio. III. Gobernadores y cabildos indígenas. El surgimiento de la gubernatura y otros oficios. Cabildo indígena, reducciones y reacomodos políticos. Cajas de comunidad y centralización administrativa. La política real y la oposición al cabildo. El gobierno de los primitivos pueblos coloniales. IV. El ocaso de los señores. Los privilegios de los señores. La crisis del señorío. Del señorío a la gubernatura. Epílogo. Glosario de voces mayas y españolas. Siglas y abreviaturas. Bibliografía. Apéndices. 1. Los cúuchcabaloob a mediados del siglo XVI. 2. Linajes, caciques y gobernadores. 3. Fundaciones españolas y sus jurisdicciones, 1565. 4. Gobernantes de Yucatán, 1526-1604. 5. Fuentes de los apéndices I y II. Índice de figuras, mapas y tablas. Índice onomástico. Índice toponímico.

 

Descripción:

Este libro es una propuesta novedosa y provocadora sobre la organización política maya. Sustentado en una relectura de las fuentes coloniales, el autor afirma que la organización política maya del periodo posclásico se sustentó en un principio de asociación personal y no territorial, como tradicionalmente se ha pensado. En esta idea, el batab, cacique o señor fue el actor principal; personaje que a mediados del siglo XIV inició el lento proceso de tejer una intrincada red de vínculos personales con sus vasallos para construir su batabil o señorío. Sobre él y su señorío los españoles territorializaron el poder, con él reordenaron el espacio, con su colaboración los franciscanos fundaron los primitivos pueblos coloniales y la Corona inició la formación de los primeros cabildos de indios. En fin fue el protagonista con el que los españoles construyeron los cimientos del sistema colonial, proceso que concluyó a principios del siglo XVII cuando los señores sobrevivientes a las turbulencias coloniales ya habían sucumbido ante los embates de la política española y la crisis demográfica y los antiguos señoríos, convertidos en pueblos, entraban de lleno al mundo colonial. Sergio Quezada es profesor de la Universidad Autónoma de Yucatán. A lo largo de casi medio siglo ha dedicado sus esfuerzos en la investigación de la sociedad maya yucateca, en particular sobre su organización política y social durante periodo colonial.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Christian
Apellidos: 
Ramírez Bernal
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
El Colegio de México
Época de interés: 
General
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Geografía Histórica
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Integración territorial y negociación política: las comisiones de límites del Estado de México, 1880-1917
Descripción: 

Estudio los trabajos realizados por las comisiones de límites del Estado de México para lograr una fijación precisa de sus linderos con los estados colindantes

Distribuir contenido