Historia Cultural

Relación de Michoacán (sexta reimpresión)

Autor o Editor: 
Jerónimo de Alcalá
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de las Religiones
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-970-679-255-6
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

La relativa oscuridad en que se ha mantenido la Relación de Michoacán a partir de su redacción en 1540 es sorprendente si uno considera la difusión y la reputación mundial de otros textos fundamentales de la América indígena tales como el Popol Vuh de los mayas quichés de Guatemala, los Libros del Chilam Balam de los mayas de Yucatán, el Códice Florentino de los nahuas de México-Tenochtitlan, o la Crónica del inca Huamán Poma de Ayala. Emanación de los p`urhépecha, la Relación de Michoacán pertenece, por su composición, su estilo y cualidades literarias a las obras de arte universales, como el Poema de Gilgamesh de Mesopotamia, el Kojiki de Japón o los textos que formaron la Biblia. Libro a la vez muy antiguo y vivo, es el símbolo de los purhépecha de hoy, el monumento más precioso dejado por sus antepasados. La Relación de Michoacán...sin duda, representa un tesoro inestimable para el historiador o el arqueólogo. Pero es más que un documento. Por medio del testimonio del petámuti, y no obstante la fractura del tiempo y el filtro de la transcripción, nos permite penetrar en una de las culturas más creativas y armoniosas de la América prehispánica. Gracias a la riqueza de su imaginario, a la belleza de su estilo, nos hace sentir la profundidad de esta cultura por dentro.

 

Índice

Presentación; Universalidad de la Relación de Michoacán; Relación de las cerimonias y rictos y población y gobernación de los indios de la provincia de Mechuacan hecha al ilustrisimo señor don Antonio de Mendoza, virrey y gobernador desta nueva España por su Majestad, etcetera. Prólogo; PRIMERA PARTE, Sicuíndiro. SEGUNDA PARTE, I. Síguese la historia cómo fueron señores el caçonçi y sus antepasados en esta provincia de Mechuacan. De la justicia general que se hacía; II. De cómo empezaron a poblar los antecesores del caçonçi; III. De cómo mataron en este lugar sus cuñados a este señor llamado Ticátame; IV. Cómo en tiempo destos dos señores, postreros, tuvo su cu Xarátaga en Vayámeo y cómo se dividieron todos por un agüero; V. De cómo los dos hermanos señores de los chichimecas hicieron su vivienda cerca de Páscuaro y tomaron una hija de un pescador y se casó uno dellos con ella; VI. Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas y cómo les dieron sus hijas por mujeres; VII. Cómo hallaron el lugar deputado para sus cúes y cómo pelearon con los de Curínguaro y los desafiaron; VIII. Cómo enviaron los de Curínguaro una vieja, con engaño, a saber si murieron de las heridas los señores de los chichimecas y cómo los quisieron matar por engaño los de Curínguaro en una celada; IX. Cómo los de Corínguaro quisieron matar a los señores de los chichimecas en una celada e se libraron della y después murieron en otra celada; X. Cómo le avisaban y enseñaban los sacerdotes susodichos a Tarícaueri [Taríacuri] y cómo puso flechas en los términos de sus enemigos; XI. Cómo el señor de la isla llamado Carícaten pidió socorro a otro señor llamado Zurunban contra Taríacuri que le tenía cercado en su isla, y fue enviado un sacerdote llamado Nacá a hacer gente de guerra; XII. Cómo Quáracuri avisó a Taríacuri y fue tomado el sacerdote Nacá en una celada; XIII. Cómo Taríacuri mandó cocer a Nacá y le dio a comer a sus enemigos; XIV. Cómo Zurunban hizo deshacer las casas a los de Taríacuri y cómo fueron flechados dos señores primos de Taríacuri y sacrificadas sus hermanas; XV. Cómo se casó Taríacuri con una hija del señor de Curínguaro y fue mala mujer; XVI. Cómo venieron los amigos desta mujer y cómo se emborracharon con ella y de la falsedad que levantaron a Taríacuri; XVII. Cómo Taríacuri sintió mucho cómo no le guardaba lealtad su mujer y cómo se casó con otra por consejo de una, su tía; XVIII. Cómo se sintió afrentado el suegro primero de Taríacuri porque dejó su hija y le tomó un cu y fueron sacrificados los enemigos de Taríacuri; XIX. Cómo los cuñados de Taríacuri, de la mujer primera de Corínguaro, le enviaron a pedir plumajes ricos y oro y plata y otras cosas y de la respuesta que dio a los mensajeros; XX. Cómo Taríacuri buscaba sus sobrinos Hirepan y Tangáxoan que se habían ido a otra parte y de la pobreza que tenía su madre con ellos; XXI. Cómo Taríacuri envió a llamar su hijo Curátame de Curínguaro y de las diferencias que tuvo con él; XXII. Cómo Taríacuri avisó a sus sobrinos y les dijo cómo habían de ser señores y cómo había de ser todo un señorío y un reino por el poco servicio que hacían a los dioses los otros pueblos y por los agueros que habían tenido; XXIII. Cómo los isleños enviaron un principal llamado Zapíuatame a ponerse debajo del mando de Taríacuri y fue preso y cómo andaban haciendo saltos Hirepan y Tangáxoan con su gente; XXIV. Cómo Curátame envió por Hirepan y Tangáxoan que hacían penitencia en una cueva y de la respuesta que dieron; XXV. Cómo Taríacuri dio a sus sobrinos y hijo una parte de su dios Curícaueri y cómo los quiso flechar por unos cúes que hicieron y de la costumbre que tenían los señores entre sí antes que muriesen; XXVI. Cómo Taríacuri mandó matar su hijo Curátame a Hirepan y Tangáxoan porque se emborrachaba y le mataron después de borracho; XXVII. Cómo aparescieron entre sueños el dios Curícaueri a Hirepan y la diosa Xarátanga a Tangáxoan y les dijeron que habían de ser señores; XXVIII. Cómo los del pueblo de Yzíparámucu pidieron ayuda a los de Corínguaro y del aguero que tuvieron los de Yzíparámucu; XXIX. Cómo Taríacuri envió sus sobrinos amonestar y avisar un cuñado suyo que no se emborrachase y como los rescibió mal, y a la vuelta lo que le aconteció a Hirepan con un árbol en el monte; XXX. Cómo Taríacuri mostró a sus sobrinos y hijo la manera que habían de tener en la guerra y cómo les señaló tres señoríos y cómo destruyeron el pueblo a aquel señor llamado Hiuacha; XXXI. Cómo Hirepan y Tangáxoan y Hiquíngaje conquistaron toda la provincia con los isleños y cómo la repartieron entre sí y de lo que ordenaron; XXXII. De la plática y razonamiento que hacía el sacerdote mayor a todos los señores y gente de la provincia, acabando esta historia pasada, diciendo la vida que habían tenido sus antepasados; XXXIII. De un hijo de Taríacuri llamado Tamápucheca que cativaron y cómo lo mandó matar su padre; XXXIV. De cómo fue muerto un señor de Curínguaro por una hija de Taríacuri; XXXV. De los señores que hubo después de muertos Hirepan y Tangáxoan y Hiquíngaje; TERCERA PARTE, I. De la gobernación que tenía y tiene esta gente entre sí; II. En los qúes había estos sacerdotes siguientes; III. De los oficios de dentro de su casa del caçonçi; IV. De las entradas que hacían en los pueblos de sus enemigos; V. Cómo destruían o combatían los pueblos; VI. Cuando metían alguna población a fuego y sangre; VII. De los que murían en la guerra; VIII. De la justicia que hacía el caçonçi; IX. De la muerte de los caciques y cómo se ponían otros; X. De la manera que se casaban los señores; XI. Los señores entre sí, se casaban desta manera; XII. De la manera que se casaba la gente baja; XIII. Síguese más del casamiento destos infieles en su tiempo; XIV. De los que se casaban por amores; XV. Del repudio; XVI. Cómo muría el caçonci y las cirimonias con que le enterraban; XVII. Cómo hacían otro señor y los parlamentos que hacían; XVIII. Razonamiento del papa y sacerdote mayor y del presente que traían al caçonzi nuevo; XIX. De los agüeros que tuvo esta gente y sueños, antes que viniesen los españoles a esta provincia; XX. De la venida de los españoles a esta provincia, segund me lo contó don Pedro que es agora gobernador y se halló en todo. Y cómo Montezuma, señor de México, invió a pedir socorro al caçonçi Zuangua padre del que murió agora; XXI. Cómo echaban sus juicios, quién era la gente que venía y los venados que traían, segud su manera de decir; XXII Cómo volvieron los navatlatos que habían ido a México y las nuevas que trujeron y cómo murió luego Zuangua de las viruelas y sarampión; XXIII. Cómo alzaron otro rey y vinieron tres españoles a Mechuacan y cómo los recibieron; XXIV. Cómo oyeron decir de la venida de los españoles y cómo mandó hacer gente de guerra el caçonçi y cómo fue tomado don Pedro que la iba a hacer a Tiximaroa; XXV. Cómo el cazonçi con otros señores se querían ahogar en la laguna de miedo de los españoles por persuasión de unos prencipales y se lo estorbó don Pedro; XXVI. Del tesoro grande que tenía el cazonçi y dónde lo tenía repartido y cómo llevó don Pedro al marqués doscientas cargas de oro y plata; XXVII. De lo que decían los indios luego que vinieron españoles y religiosos y de lo que trataban entre sí; XXVIII. Cómo fue preso el caçonçi y del oro y plata que dio a Nuño de Guzmán. Esta relación es de don Pedro, gobernador; XXIX. Cómo vino Nuño de Guzmán a conquistar a Xalisco y cómo hizo quemar el caçonçi; Apéndice. Cargos de gobierno, oficios y nombres; Índice analítico

Correo electrónico: 

La revolución mezcalera. Los destilados de agave y la invención del mezcal tradicional (1a. reimpresión)

Autor o Editor: 
Domingo García Garza
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-186-3
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

La revolución mezcalera es una refrescante y estimulante investigación sobre la invención del "mezcal tradicional" que tuvo lugar en pleno siglo XXI. Este libro propone una perspectiva iconoclasta y sin concesiones que revela cómo diferentes nociones naturalizadas (como "tradición" y "autenticidad") forjan la poderosa narrativa detrás de uno de los mitos más enigmáticos y controvertidos del México contemporáneo. La revolución mezcalera es la expresión de una de las voces más disonantes y creativas del paisaje universitario actual. Premuniéndose de toda complacencia, y con una mirada mordaz e incisiva, el autor realiza una subversiva y crítica exploración sobre la construcción social de una de las bebidas más emblemáticas de México; desmenuza simultáneamente las invisibles pero revolucionarias transformaciones del sector mezcalero y revoluciona al mismo tiempo los llamados Agave Studies al operar un cambio de paradigma. Esta obra es una lectura obligada para todos aquellos interesados en la autenticidad, el patrimonio y la herencia cultural. Así como una profunda reflexión acerca de la tensión entre modernidad y tradición.

 

Índice

SIGLAS Y ACRÓNIMOS; AGRADECIMIENTOS; PRÓLOGO; INTRODUCCIÓN, Los estudios sobre el agave; El mezcal de cuarta generación; ¿Un arte precolombino o étnico? 1. ¿QUÉ ES EL MEZCAL? Una breve historia del mezcal; Algunos aspectos legales sobre la regulación; Del pulque al mezcal: la desindianización del maguey; El discurso de los "400 conejos"; Los productores de mezcal; Los proyectos modernizadores (1970-1990); Las asistencias técnicas: el caso del Ciatej; 2. LA MODERNIZACIÓN DE LA TRADICIÓN. Las visitas guiadas a las micro-destilerías; Algunos aspectos sobre la producción; La modernización del sector mezcalero; Forjando autenticidad; Modernización del proceso artesanal; 3. LOS ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN MEZCALERA. La revolución coctelera estadounidense; La oaxacanización del mezcal; La estetización de los destilados artesanales; Estética y estetización; Los defensores de la tradición; Las experiencias, las degustaciones y el turismo; 4. LAS LUCHAS DE PODER. La prohibición, los caciques y la mercadotecnia; La guerra del agave; La lucha por el territorio; El reenamoramiento con el maguey; La tequilización de los campos mezcaleros; La lucha por el mercado; CONCLUSIÓN; BIBLIOGRAFÍA. Libros y artículos académicos (ciencias sociales); Libros y artículos académicos (sobre el agave y sus destilados); Libros académicos (sobre estudios precolombinos y coloniales); Libros en general; Redes sociales (podcasts, blogs, instagram); Películas y documentales; Prensa en general y revista de divulgación científica; Normas oficiales, instituciones y documentos oficiales; ANEXOS. 1. Algunos datos sobre la producción; 2. Una breve descripción etnográfica de la producción; 3. Esquemas sobre las prácticas de producción; Índice de mapas; Índice onomástico; índice analítico

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Edmunda Ines
Apellidos: 
Rojas Herrera
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia de las Instituciones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Estudios históricos. Epoca colonial México
Descripción: 

Ampliación de fuentes de información y presentación de trabajos de investigación

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
América Olivia
Apellidos: 
Avilés Morales
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Ayudanteacadémico
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma de Baja California Sur
Época de interés: 
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Publicación de Convocatorias
Descripción: 

En nombre de la Maestría en Investigación Histórico-Literaria, perteneciente a la Universidad Autónoma de Baja California Sur, deseamos se acepte la suscripción a H-MÉXICO para así poder publicar por cuenta propia todas las convocatorias que se van generando en la carrera de posgrado al que pertenecemos.

 

Nuestra motivación es dar a conocer las oportunidades que nuestro posgrado ofrece, así como crear relaciones con otras universidades a partir de su estudiantado o investigadores que gusten participar de las actividades de la maestría.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Mi nombre es Am&eacute;rica Avil&eacute;s, soy Mtra. en Investigaci&oacute;n Hist&oacute;rico-Literaria y ayudante acad&eacute;mica en el Cuerpo Regional de Historia de la Universidad Aut&oacute;noma de Baja California Sur, mi trabajo es dar difusi&oacute;n a las actividades y convocatorias que se desarrollen en el posgrado. Realmente queremos que se nos de acceso a la p&aacute;gina para poder promocionarnos como Maestr&iacute;a y as&iacute; crear posibles v&iacute;nculos con otros posgrados.</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Victoria
Apellidos: 
Aupart
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Otra ocupación: 
Asistente
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto Mora
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Didáctica y Divulgación
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
CONVOCATORIA: LICENCIATURA EN HISTORIA
Descripción: 

No pierdas la oportunidad de estudiar la licenciatura en Historia en el Instituto Mora

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Licenciatura en Historia con tres l&iacute;neas de formaci&oacute;n:</p> <p>-Divulgaci&oacute;n de la Historia</p> <p>-Did&aacute;ctica de la Historia</p> <p>-Gesti&oacute;n del Patrimonio Cultural</p>
E-mail de contacto: 

El ruido y el velo. Perder los derechos civiles en el México liberal. El caso Raigosa, 1872-1879.

Autor o Editor: 
Cristina Sacristán.
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto Mora/Fondo de Cultura Económica.
Índice y resumen de la obra: 

¿Un loco razona? A este dilema se enfrentaron 16 médicos en la Ciudad de México en la segunda mitad del siglo XIX cuando el juicio de incapacidad por enajenación mental contra Felipe Raigosa atrapó el interés público. Nuestro protagonista, un destacado abogado y político mexicano, se defendió con elocuencia al tiempo que su mujer Manuela Moncada, descendiente de la antigua nobleza mexicana, luchó por el derecho a vivir fuera del hogar conyugal, manejar su patrimonio y educar a sus hijos sin la mirada vigilante de su marido, en franca oposición a las directrices del liberalismo de esa época. Un proceso civil que se desarrolló en medio de las controversias médicas, la trascendencia mediática, los intereses patrimoniales en disputa y las sospechas de parcialidad de algunos magistrados.

 

Correo electrónico: 

Avatares de la intervención: cultura, materialidades y discursos

Autor o Editor: 
Magdalena Vences Vidal y Hugo Armando Félix (Eds.)
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-210-5
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Avatares de la intervención adentra a un recorrido humanístico del hacer y promover cambios en los procesos históricos, sociales, literarios, artísticos y de conservación, que también deja huella de su permanencia en el tiempo y la materia. Las particularidades de estas intervenciones están plasmadas y sopesadas en los catorce capítulos que integran el presente libro y que aportan a la construcción del tiempo detenido y en el movimiento de los anhelos humanos en constante transformación. En cada contribución se aplicaron variantes del significado de avatar o vicisitud que operaron en las modificaciones realizadas en discursos escritos, demarcaciones territoriales y del paisaje, materialidades y construcciones, así como en la cultura visual e intangible, que desde diferentes enfoques teóricos y disciplinarios conjugan la historia, historia del arte, literatura, filología o restauración. Se propone que los avatares, junto con la agencia dinamizadora que acciona la intervención, producen, en última instancia, otras imágenes, otros objetos, representaciones e interacciones sociales.

Índice

Introducción. Cultura escrita. Intervenciones en los manuscritos de tradición indígena del siglo XVI. El inventario de libros de García de Avellaneda y Haro, segundo conde de Castrillo, 1670. Nam satis Authoris dicere nomen erat: la escritura de emblemas y poemas en las relaciones festivas novohispanas. Supresión, exclaustración y bibliotecas conventuales en México en el siglo XIX. Paisaje y territorio. Intervenciones de origen castellano-medieval en el entorno fronterizo del Nuevo Reino de León. Descripciones de Acapulco como intervenciones sobre una constante imaginativa. Intervención y materialidad en la Ciénega de Chapala. El paisaje invisible de la desamortización. Materialidad y construcción. Una Inmaculada Concepción del siglo XVII en el Museo Regional de Guadalajara. La intervención de Refugio Reyes en la catedral de Aguascalientes: ¿construyó las naves laterales a principios del siglo XX?. Intervenciones del siglo XX en el conjunto conventual de Santo Domingo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Representación social. Tierra, agua y devoción. La Virgen del Rosario en Zamora, Michoacán. La Virgen del Rosario "noble adorno de la piedad cristiana". Materia y devoción: intervenciones a la Virgen del Rosario de Zamora. Intervención y representación. Las imágenes como sustrato de la protesta y la construcción de un nuevo orden social. Índice de figuras. Índice onomástico. Índice toponímico.

 

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Alejandro
Apellidos: 
Valencia Vila
País de residencia: 
Francia Gabón
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad de Estrasburgo
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de las Religiones
Historia Intelectual
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Tesis doctoral "Réformer l’âme par la plume. Un étude comparé des formes d’écriture et gouvernement spirituel entre Juan de Palafox (1640-1652) et fray Ángel Maldonado (1702-1728)"
Descripción: 

La investigación doctoral es realizar un análisis de las trayectorias de dos obispos (Juan de Palafox y Fray Ángel Maldonado) para estudiar de qué manera llevaron a cabo sus gobierno espirituales, qué tipos de estrategias escritas utilizaron y de qué manera llevaron a cabo la consolidación del poder episcopal en sus diócesis.

Otra información

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Luis Guerrero
Apellidos: 
Rubio Nájera
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia (enseñanza media básica)
Institución de estudio o trabajo: 
Servicios Educativos del Estado de Chihuahua
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Cien años de Misiones Culturales
Descripción: 

Se pretende investigar el devenir de las Misiones Culturales desde 1923 a la fecha. Ya cue
nto con un avance importante.

Otra información
Actividades de difusión: 
He publicado varios artículos sobre el tema en varios periódicos y revistas.
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Luis Antonio
Apellidos: 
Gómez Rodríguez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia (enseñanza media básica)
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Pueblos Originarios de México
Descripción: 

Pueblos originarios del noroeste de México, pueblos yumanos

Otra información
E-mail de contacto: 
Distribuir contenido