Continentes, intercambios e hibridaciones: transferencias técnicas y culturales en la historia rural entre Europa y América (Siglos XVI al XX)

Autor o Editor: 
Salvador Álvarez y Alejandro Tortolero (Coords.)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Editorial Unimagdalena / El Colegio de Michoacán / CEMCA
ISBN/ISSN: 
978-607-544-203-7
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Los modos de elaboración y de circulación de saberes son elementos importantes en el cambio histórico. La historia de las relaciones entre Europa Occidental y otros continentes, en especial América, es ciertamente un entramado de violencia y dominación, pero también de intercambios de personas y bienes materiales, entre ellos plantas cultivadas, o no, minerales y muchos más. Todos estos factores nos permiten a un hecho simple, pero muchas veces olvidado, que todos estos intercambios habrían sido imposibles de no haberse operado al mismo tiempo una intensa circulación en ambos sentidos de saberes y técnicas asociadas a la producción, uso y aprovechamiento de esos bienes. La difusión tecnológica no trata sólo del instrumental material del que se vale el hombre para asaltar a la naturaleza y modificarla, sino también del utillaje mental que a menudo le precede. Este libro es una buena muestra de todo lo anterior. Hasta el siglo XVIII, más que a un tema de estricta superioridad tecnológica, la preponderancia europea en el mundo podría atribuirse mucho más a la acción de sus instituciones (códigos, propiedad privada, burguesía, etc.) que prepararon su expansión por el mundo y quizá sobre todo también, a la manera como a través de la conquista de nuevas tierras y el colonialismo, lograron integrar vastos espacios, mercados y recursos a su propia dinámica económica y social. La irrupción de la Revolución Industrial europea y norteamericana trastoca profundamente, sin embargo, los términos de relación. El adelanto tecnológico se convierte en una realidad y la transferencia de saberes, implementos técnicos y maquinarias, se vuelve mucho más unidireccional y masiva. Sin embargo, nos parece genuino preguntarnos no solamente cómo y en qué medida los europeos encontraron una fuente de bienes primero y más tarde un mercado y una salida para sus productos tecnológicos en América española. Es importante explorar también de qué manera los americanos abrevaron de esa "modernidad" técnica europea, de esos nuevos saberes y prácticas dándoles un sentido distinto y haciéndolos funcionar de maneras muy diferentes respecto de lo que sucedió en Europa y América del Norte. Este libro es fruto del trabajo realizado en el marco del proyecto del Grupo de Investigación Internacional-AAA(Agricultura, Alimentación, Abastecimiento) que por varios años ha interconectado a instituciones europeas en México.

 

Índice

Transferencias técnicas y culturales en la historia rural entre Europa y América (siglos XVI al XX). En doble sentido. Transferencias culturales en la producción agrícola en la Sierra Alta sonorense. Transferencias e innovaciones culturales y técnicas en la producción agrícola y ganadera en Zacatecas durante el periodo colonial. Una transferencia a escala global. La introducción del maíz en Francia y su incidencia en los modos de vida rural de los campesinos bresanos. José Antonio Alzate y José de la Luz Gómez, dos personajes y un siglo de intentos modernizadores de la tecnología agraria en México. ¿Cómo acabar con la dependencia americana? Aclimatación y producción de sustitutos de plantas americanas en la Francia napoleónica (1800-1815). El caso del cacahuate y del pastel. Transferencias tecnológicas y continuidades estructurales en una economía orgánica preindustrial Chihuahua a finales del siglo XIX. El desconocido caso de la resina de pino. Tecnología, conservación y sustentabilidad en Francia, España y México, siglos XVIII-XX. De la Escuela Forestal a la Resinera Mexicana S. A. Transferencias técnicas y culturales en la industria silvícola mexicana entre el porfiriato y la revolución. Apóstoles, sabios y misioneros. La modernización del cultivo del maíz en México durante la primera mitad del siglo XX. Productos globales y agricultura europea: el ejemplo del cacahuate en Francia e Italia. Transferencias genéticas en Cacao, Palma Aceitera y Arroz durante la Revolución verde (1940-1994) en la Costa de Ecuador.

Correo electrónico: