Historia Económica

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Claudia
Apellidos: 
Galicia Solis
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Tecnológica de Tlaxcala
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Económica
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
HIstoria política en Tlaxcala
Descripción: 

HIstoria política en Tlaxcala

Me interesa conocer cómo se ha transformado el estado de Tlaxcala a partir de la spolíticas públicas.

Documentos para la historia del gobierno y la administración de los Erarios regios indianos de la Monarquía hispánica (1682-1809)

Autor o Editor: 
Ernest Sánchez Santiró (estudio introductorio, selección documental y edición)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Historia de las Instituciones
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto Mora / El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-213-6
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

El estudio del gobierno de los Erarios regios indianos de la Monarquía hispánica constituye una de las principales novedades de la historiografía institucional actual referida a dichas entidades hacendarias del antiguo régimen. Viva muestra de esta realidad son las diversas iniciativas individuales y colectivas desplegadas en los últimos años. En este contexto, el propósito del presente libro es aportar materiales para el análisis del gobierno y la administración de dichos Erarios regios. Un gobierno que hay que entender, desde nuestro punto de vistas, básica y fundamentalmente como jurisdiccional, es decir, que era el ejercido y comandado por jueces y tribunales, sin negar por ello que existía una dimensión administrativa que, en términos de lógica de funcionamiento, quedaba supeditada a dicha dimensión jurisdiccional. Era esta última la que terminaba dotando de legitimidad a las tareas de captación de los recursos que pertenecían a la corona en los diversos Erarios regios y era la que daba funcionalidad a su administración y distribución, ya implicase esto último una mera transferencia o, efectivamente, su egreso para atender los diferentes rubros que componían el gasto ordenado o permitido por el gobierno en los diferentes territorios de la Monarquía.

Índice

Introducción. Esbozo sobre la historiografía relativa a fuentes para la historia del gobierno y la administración de los Erarios regios indianos de la Monarquía hispánica (1682-1809). Articulación temática de los documentos que componen la obra. Fuentes consultadas. Gobierno y administración de los Erarios regios indianos. Documento 1. De las exenciones que pretenden oficiales reales de Guadalajara con el pretexto de intitularse jueces y por la jurisdicción que ejercen (1682-1683). Documento 2. Reforma contable de las cajas reales de Indias (1686). Documento 3. Títulos de contadores de la caja real de Guadalajara (1689-1787). Documento 4. Defensa del Tribunal de Cuentas de México frente a la Audiencia de México de sus facultades (1714). Documento 5. Delimitación de facultades entre el virrey de Nueva España y el superintendente de la Casa de Moneda de México (1725). Documento 6. Real Cédula de ampliación de facultades de gasto de los virreyes (1739). Documento 7. Defensa del virrey duque de la Conquista de sus facultades (1741). Documento 8. Razón del modo que se hace el libro común en la caja real de Zacatecas (1744-1745). Documento 9. Propuesta de introducir un intendente general de Real Hacienda e intendentes de provincia en Nueva España (1746). Documento 10. Real Cédula de ampliación de la superintendencia de Real Hacienda detentada por los virreyes (1747). Documento 11. Estado del Erario regio del Nuevo Reino de Granada con motivo del proyecto de intendencias para Indias (1747). Documento 12. Correspondencia del virrey Revillagigedo sobre la superintendencia general de Real Hacienda que le ha sido otorgada (1751). Documento 13. Autos entre los oficiales reales de México y el superintendente de azogues de Nueva España por el alcance de su jurisdicción y facultades (1751). Documento 14. Visita de Real Hacienda de la caja real de Acapulco y su jurisdicción (1766-1769). Documento 15. Relación de los oficiales reales de la caja real de Buenos Aires sobre los ramos que la componen (1769). Documento 16. Instrucción para el gobierno de las cajas reales de La Plata y Cochabamba (1772). Documento 17. Instrucción para sustanciar de manera uniforme las causas de fraudes de tabaco en el Nuevo Reino de Granada (1778). Documento 18. Real Cédula de nombramiento del administrador de la aduana del puerto de Buenos Aires y alcabalas de la capital y su partido (1778). Documento 19. Razón de los ramos que se administran en las cajas reales de La Plata (1778). Documento 20. Real Cédula que concede la jurisdicción contenciosa al director general de alcabalas de Nueva España (1778). Documento 21. Forma judicial propuesta por el Tribunal de Cuentas de Buenos Aires para substanciar sus juicios (1780). Documento 22. Tratamiento que debe recibir el Tribunal de Cuentas de Buenos Aires por parte de los oficiales reales (1780). Documento 23. Apuntes para la formación del Estado de Real Hacienda en el Nuevo Reino de Granada (1783). Documento 24. Reunión en la superintendencia general de la jurisdicción privativa del ramo de tabacos en Perú (1786). Documento 25. Ministros de Real Hacienda de Lima manifiestan dudas en torno al nuevo método de partida doble (1786). Documento 26. Delimitación de facultades entre intendentes de provincia y directores de rentas en Nueva España (1787). Documento 27. Defensa del Tribunal de Cuentas de Lima del método de partida doble (1788). Documento 28. Prevenciones del Tribunal de Cuentas de Lima sobre el modelo contable a llevar en las tesorerías de Real Hacienda de Perú (1790). Documento 29. Disputa de competencia y jurisdicción entre los oficiales reales de Santafé de Bogotá y el juzgado de bienes de difuntos de Nueva Granada (1793). Documento 30. Relación de méritos de Fernando José Mangino superintendente general subdelegado de Real Hacienda de Nueva España (1793). Documento 31. Real orden de establecimiento de la Junta Superior de Real Hacienda de Santafé de Bogotá (1797). Documento 32. Defensa del intendente de provincia de la Puebla de los Ángeles de su jurisdicción (1798-1801). Documento 33. Defensa del intendente de provincia de México de su jurisdicción y facultades (1805). Documento 34. Bando en que se expone la real orden sobre la jurisdicción coactiva de oficiales reales y administradores de Aduanas en Indias y su circulación a las autoridades (1809).

Correo electrónico: 

La construcción de un vínculo. Matías Romero entre México y Estados Unidos, 1860-1898.

Autor o Editor: 
Gerardo Gurza Lavalle (Coord.)
Época de interés: 
General
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Económica
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto Mora / El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-231-0
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Resulta imposible comprender las relaciones entre México y Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX sin tomar en cuenta el papel de Matías Romero. El diplomático oaxaqueño fue representante del gobierno mexicano en Washington en tres ocasiones (1860-1867, 1882-1891 y 1893-1898) y le tocó desempeñarse, e influir considerablemente, en la transición entre dos etapas distintas. La primera, caracterizada por fricciones y desencuentros constantes, culminó en la década de 1860 en una coyuntura de grandes crisis políticas y conflictos armados en ambos países: la guerra de Reforma y la intervención francesa, en México, y la guerra civil en Estados Unidos, coyuntura en la que el propio Romero se desenvolvió con enorme habilidad. La segunda etapa se distinguió por la construcción gradual de relaciones más estables y pacíficas -aunque con algunos momentos de tensión- y por un proceso creciente de inversión de capital estadounidense en México y de vínculos comerciales y económicos más estrechos entre los dos países. Durante su prolongada gestión, sirviéndose de un conocimiento sin par de la sociedad e instituciones estadounidenses, así como de una amplia red de contactos con empresarios, políticos e intelectuales, Romero tendió puentes y promovió un diálogo constructivo que facilitó relaciones más cordiales, así como el aumento del intercambio comercial y de la inversión estadounidense. Con base en un fondo documental inaccesible para los historiadores hasta fechas muy recientes, los ensayos incluidos en este volumen representan un intento por revalorar el papel de Matías Romero en las relaciones México-Estados Unidos a la luz de nuevos materiales. En conjunto, los trabajos dejan claro que Romero contribuyó de manera fundamental a la estabilización de las relaciones y a un periodo de mayor entendimiento entre ambos países.

Índice

Introducción. Patronazgo, talento y tesón. Los orígenes de la carrera diplomática de Matías Romero (1855-1863). Matías Romero, la Doctrina Monroe y los proyectos de colonización estadunidense en México, 1861-1867. Al servicio de la República. Los exiliados liberales mexicanos en Nueva York y su relación con Matías Romero, 1864-1867. Matías Romero en el Soconusco: negocios agrícolas, empresas madereras y proyectos ferrocarrileros, 1872-1875. Matías Romero ante la vigencia de la Zona Libre en la frontera norte de México. De la problemática fiscal doméstica a la disputa diplomática con estados Unidos. La diplomacia del glamour. Matías Romero y Lucrecia Allen en la legación de México en Washington. Para proteger y vigilar: Matías Romero y la red consular porfirista en Estados Unidos, 1880-1898. Plata, controversia monetaria y mexicanization, 1891-1898. Las intervenciones de Matías Romero en Estados Unidos, entre la diplomacia y el debate público. Índice onomástico. Sobre los autores.

Correo electrónico: 

Un mar de encuentros. El caribe: arte, sociedad y cultura (siglos XV-XVII)

Autor o Editor: 
Manuel Gámez Casado y Alfredo Bueno Jiménez (eds.)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Económica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Universal
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Ediciones Complutense / Universidad Anáhuac México / El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-216-7
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

La vinculación entre el patrimonio artístico caribeño y los conflictos geopolíticos acaecidos en sus costas ha sido un motivo de estudio recurrente entre distintas generaciones de historiadores e historiadoras. La localización estratégica de los principales puertos del Caribe requirió la articulación de sistemas de protección que aseguraran la circulación de mercancías, productos y personas en las rutas trazadas por las distintas potencias europeas. Este libro aporta nuevos estudios sobre las relaciones entre el desarrollo político y estratégico de la Corona española en el caribe y la actividad cultural vinculada a las necesidades de control del territorio. Tales requerimientos fueron un acicate no solo para la construcción de los primeros sistemas de defensa en ciudades como Cartagena de Indias o La Habana, permitiendo la protección contra las amenazas inglesas y holandesas, sino también para la circulación de un conjunto de bienes en forma de esculturas, pinturas u otros objetos que enriquecieron los ajuares de las poblaciones e instituciones. Precisamente la integración en un contexto global de estos temas es el objetivo principal de este libro, ofreciendo una nueva visión de la cultura y la sociedad caribeña durante los primeros conflictos del Caribe.

 

 

Índice

Prólogo: non sufficit orbis. Introducción. I. El Caribe. Una simbiosis para dos extremos. «Para que los indios lo tengan en lo que es». La vestimenta como elemento de estratificación en las nuevas sociedades antillanas. Del Caribe al Dorado: el mapa de la provincia de los aruacas y la escritura del territorio. El papel de Cartagena de Indias en la importación de escritura con destino a Nueva Granada (1550-1620). ¡He aquí que la Virgen María llega al Caribe!. II. Un campo de experimentación. Las primeras defensas del Caribe. La defensa naval del Caribe, siglos XVI-XVII. Piedra, papel o tijera. Los Antonelli en el Caribe. La importancia estratégica de Puerto Rico en el Caribe: primeras obras defensivas de la isla. Un modelo de alcance global. El cuadrado abaluartado en las fortificaciones del Caribe sur durante los siglos XVI-XVII. Modelos de fortificación para la defensa antillana: los casos de Cuba y Saint-Domingue. III. Desde la otra orilla. Indigenismo y poblaciones locales. Primeras resistencias indígenas y conquistas castellanas en la isla de La Española. De la batalla campal de la Vega Real a las resistencias de Higüey y Xaraguá, 1495-1505. De la instauración en 1503 a su debilitamiento en 1542, en la isla La Española. Fricciones transimperiales en el Darién de finales del siglo XVII: Escocia en el Caribe. IV: La materialización del poder. Instituciones, conflictos y conocimientos. Navíos de aviso que van y vienen de Cartagena de Indias. Estrategias y vicisitudes de la circulación atlántica de la información en el siglo XVII. Entre el discurso y la fábrica: orientaciones para el diseño y construcción de fortificaciones aplicables en los territorios americanos (ss. XVI y XVII). Santiago de Cuba en el Caribe hispano: entre amenazas y conflictos imperiales, siglos XVI-XVII. Cartografía, dibujo y ciencia. Primeros ingenieros en Nueva España. Conclusión. Bibliografía. de la barbarie rural y las caricaturas del zapatismo El charro-Zapata. Lo "indio" en la gráfica del bárbaro-zapatista. La ferocidad de Atila del Sur. El tipo gráfico facial de Zapata. "Promesas imposibles" y manipulación. La representación del zapatismo en relación con el contexto político. Calaveras, sangre, armas, monstruosidad. Los símbolos de la guerra y de miedo. Consideraciones finales. Fuentes. Índice de imágenes. Índice onomástico. Índice temático. Índice Toponímico.

Correo electrónico: 

Manejo socioecológico en un ecosistema estuarino: aprovechamiento del ostión en Marismas Nacionales, Nayarit

Autor o Editor: 
Rogelia Torres Villa
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Instituciones
Historia del Medio Ambiente
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / Instituto Mora
ISBN/ISSN: 
978-607-544-222-8
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

El libro "Manejo socioecológico en un sistema estuarino...", es una obra que se dividió para su análisis en cuatro subsistemas: sociocultural, biofísico, productivo e institucional y se brinda un enfoque interdisciplinario, el cual va desde lo arqueológico, histórico, ecológico, socioecológico, antropológico y político. Es un canal por el que podemos navegar y conocer un mundo anfibio dentro de un sistema acuático salobre, donde se vislumbra la capacidad de adaptación, invención, creatividad e integración técnica que se ha producido en torno al aprovechamiento del ostión de placer cultivado de manera artesanal desde hace más de ocho décadas en la zona norte de Nayarit, dentro del complejo ecosistema de Marismas Nacionales. A nivel mundial, más de tres mil millones de personas dependen para su sustento de la biodiversidad marina y costera, además de los empleos supeditados a las bellezas paisajísticas que el océano brinda, es imprescindible entonces llevar a cabo investigaciones, análisis y reflexiones desde lo local, para determinar qué acciones se pueden realizar para apuntalar cada quien desde su posición un mejor porvenir. Por lo tanto, es necesario incluir el conocimiento ecológico local de los pescadores en el diseño de investigaciones, quienes pueden aportar una gama amplia de los detalles basados en el contacto y su relación diaria y directa con los ecosistemas. Dichos conocimientos locales, podrían ayudar a lograr una comprensión más holística y de resiliencia del entorno marino y su dinámica. Rogelia Torres Villa, es originaria del noroeste del estado de Nayarit, es licenciada y maestra en Turismo Sustentable por la Universidad Autónoma de Nayarit y maestra y doctora en Ciencias Sociales con especialidad en estudios Rurales por El Colegio de Michoacán, A.C. Dos tesis de maestría, además de la presente obra, las dedicó al estudio relacionado al conocimiento local y manejo de los recursos naturales en ecosistemas costeros y al aprovechamiento turístico del patrimonio histórico-cultural y natural en localidades pesqueras de la zona norte de Nayarit.

 

Índice

Agradecimientos. Introducción. El área de estudio. Herramienta metodológica. El contexto de la investigación y detalles de trabajo de campo. Estado de la cuestión. Estructura de la obra. I. Conocimiento local y manejo de recursos de uso común. Una Propuesta conceptual. Conocimiento local de los recursos naturales. La perspectiva etnoecológica en el conocimiento pesquero sobre la naturaleza. Apropiación de los recursos naturales. Recursos de uso común y de acceso abierto. Capital social. II. Huellas socioculturales del aprovechamiento de recursos costeros en Marismas Nacionales. La importancia sociocultural del ostión en la época prehispánica. Intercambios comerciales marítimos con sociedades del sus de América. La colonización española en la costa norte de Nayarit. La huella sociocultural indígena en la costa norte de Nayarit. III. La región de estudio y el contexto socioeconómico. Características biofísicas e importancia ecológica de la llanura costera. Municipio de Santiago Ixcuintla. Actividades económicas en la región de estudio. Las comunidades de estudio y sus formas de vida. Origen de las cooperativas de pescadores en México. Las cooperativas de pescadores en la región de estudio. El Buceo a pulmón en los bancos naturales de ostión. El cultivo artesanal del ostión. La actividad ostrícola en las comunidades de estudio y su contexto sociocultural. Inversión, producción y comercialización del ostión en las comunidades de estudio. IV. La etnoecología en la apropiación y manejo de los recursos naturales en la región de estudio. El conocimiento local (corpus) de los pescadores en el ecosistema estuarino. Contexto social y ecológico de la cultura material en la actividad ostrícola. Prácticas productivas artesanales en el manejo y cultivo del ostión (primer paso). Sistema de sartas (segundo paso). La fusión de madera dulce con salobre para los empilotados (tercer paso). La cantidad de sartas determina el material usado en un empilotado. Reproducción natural del ostión y la fijación de larvas en las conchas. De los empilotados a las balsas (cuarto paso). Diferencias en el cultivo de ostión. El caso de Villa Juárez. Saberes locales en las prácticas pesqueras cotidianas. Cosmovisión (kosmos) de los recursos naturales. Creencias y mitos en las comunidades en torno a la naturaleza. Apropiación (praxis) de los recursos naturales. Otra manera de apropiación. El manejo del ostión de piedra en Santa Cruz de Miramar. V. Capital social e instituciones en el manejo de los recursos de uso común. Tipos de acceso a los recursos de uso común y sus regulaciones. Acceso abierto a los recursos de uso común. Conflictos sociales por los recursos de uso común. El caso de Boca de Camichín. Organización social para el cultivo artesanal del ostión. La contribución del capital social en la acción colectiva. Las instituciones locales como estrategias de acción colectiva para el beneficio común. VI. El ostión y el medio biofísico. La importancia ecológica de Marismas Nacionales. Referencias del cultivo de ostión como alimento. El ostión nativo del Pacífico mexicano en Marismas Nacionales. Importancia del manglar y los servicios ecosistémicos proporcionados. Fragilidad del ecosistema estuarino ante perturbaciones humanas y su impacto en el cultivo del ostión artesanal. El deterioro del ecosistema estuarino. Pérdida de los servicios ecosistémicos proporcionados por los manglares. Delitos ambientales y su impunidad. Desarrollos turísticos y afectación del ecosistema. Granjas acuícolas y sus efectos ambientales. Ejemplos de granjas acuícolas en otros países. Conclusiones. Bibliografía. Anexos. Índice de cuadros, figuras, fotografías, gráficas, imágenes y mapas. Índice toponímico.

Correo electrónico: 

Continentes, intercambios e hibridaciones: transferencias técnicas y culturales en la historia rural entre Europa y América (Siglos XVI al XX)

Autor o Editor: 
Salvador Álvarez y Alejandro Tortolero (Coords.)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Editorial Unimagdalena / El Colegio de Michoacán / CEMCA
ISBN/ISSN: 
978-607-544-203-7
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Los modos de elaboración y de circulación de saberes son elementos importantes en el cambio histórico. La historia de las relaciones entre Europa Occidental y otros continentes, en especial América, es ciertamente un entramado de violencia y dominación, pero también de intercambios de personas y bienes materiales, entre ellos plantas cultivadas, o no, minerales y muchos más. Todos estos factores nos permiten a un hecho simple, pero muchas veces olvidado, que todos estos intercambios habrían sido imposibles de no haberse operado al mismo tiempo una intensa circulación en ambos sentidos de saberes y técnicas asociadas a la producción, uso y aprovechamiento de esos bienes. La difusión tecnológica no trata sólo del instrumental material del que se vale el hombre para asaltar a la naturaleza y modificarla, sino también del utillaje mental que a menudo le precede. Este libro es una buena muestra de todo lo anterior. Hasta el siglo XVIII, más que a un tema de estricta superioridad tecnológica, la preponderancia europea en el mundo podría atribuirse mucho más a la acción de sus instituciones (códigos, propiedad privada, burguesía, etc.) que prepararon su expansión por el mundo y quizá sobre todo también, a la manera como a través de la conquista de nuevas tierras y el colonialismo, lograron integrar vastos espacios, mercados y recursos a su propia dinámica económica y social. La irrupción de la Revolución Industrial europea y norteamericana trastoca profundamente, sin embargo, los términos de relación. El adelanto tecnológico se convierte en una realidad y la transferencia de saberes, implementos técnicos y maquinarias, se vuelve mucho más unidireccional y masiva. Sin embargo, nos parece genuino preguntarnos no solamente cómo y en qué medida los europeos encontraron una fuente de bienes primero y más tarde un mercado y una salida para sus productos tecnológicos en América española. Es importante explorar también de qué manera los americanos abrevaron de esa "modernidad" técnica europea, de esos nuevos saberes y prácticas dándoles un sentido distinto y haciéndolos funcionar de maneras muy diferentes respecto de lo que sucedió en Europa y América del Norte. Este libro es fruto del trabajo realizado en el marco del proyecto del Grupo de Investigación Internacional-AAA(Agricultura, Alimentación, Abastecimiento) que por varios años ha interconectado a instituciones europeas en México.

 

Índice

Transferencias técnicas y culturales en la historia rural entre Europa y América (siglos XVI al XX). En doble sentido. Transferencias culturales en la producción agrícola en la Sierra Alta sonorense. Transferencias e innovaciones culturales y técnicas en la producción agrícola y ganadera en Zacatecas durante el periodo colonial. Una transferencia a escala global. La introducción del maíz en Francia y su incidencia en los modos de vida rural de los campesinos bresanos. José Antonio Alzate y José de la Luz Gómez, dos personajes y un siglo de intentos modernizadores de la tecnología agraria en México. ¿Cómo acabar con la dependencia americana? Aclimatación y producción de sustitutos de plantas americanas en la Francia napoleónica (1800-1815). El caso del cacahuate y del pastel. Transferencias tecnológicas y continuidades estructurales en una economía orgánica preindustrial Chihuahua a finales del siglo XIX. El desconocido caso de la resina de pino. Tecnología, conservación y sustentabilidad en Francia, España y México, siglos XVIII-XX. De la Escuela Forestal a la Resinera Mexicana S. A. Transferencias técnicas y culturales en la industria silvícola mexicana entre el porfiriato y la revolución. Apóstoles, sabios y misioneros. La modernización del cultivo del maíz en México durante la primera mitad del siglo XX. Productos globales y agricultura europea: el ejemplo del cacahuate en Francia e Italia. Transferencias genéticas en Cacao, Palma Aceitera y Arroz durante la Revolución verde (1940-1994) en la Costa de Ecuador.

Correo electrónico: 

Tras las tierras comunales indígenas: Los libros de Hijuelas y el liberalismo decimonónico en Michoacán

Autor o Editor: 
Matthew Butler, Antonio Escobar Ohmstede, Cecilia A. Bautista y Brian Stauffer (coordinadores)
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Historia Económica
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
CIESAS / El Colegio de Michoacán / Teresa Lozano Institute of Latin American Studies de la Universidad de Texas-Austin / UMSNH
ISBN/ISSN: 
978-607-544-207-5
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

A partir del análisis documental del fondo de Hijuelas, único en su tipo en México, este libro aborda los procesos de individualización de los bienes comunales en el México liberal del siglo XIX y sus diversas aristas, escenarios y simulaciones, así como la respuesta de los habitantes de las llamadas "comunidades indígenas" en Michoacán. La obra abarca todos los distritos políticos de Michoacán en el siglo referido, lo que abre un abanico de situaciones que permite estudiar las diferencias y similitudes en el reparto de los bienes comunes en esa entidad. Se revisa el papel de las mujeres, de los apoderados y representantes de los indígenas, de las comisiones repartidoras, las alianzas intra/extra comunales, el rol que asumieron quienes surgieron como líderes para impulsar o rechazar el reparto, entre otros temas. Sin duda, la aplicación de los principios y legislaciones del liberalismo se dio de manera diversas y variable en cada una de las entidades. Por ello, las últimas décadas se han dedicado a examinar ampliamente la manera en que los pueblos indígenas fueron percibiendo los cambios en los bienes definidos. Y cómo estos cambios también ayudaron a cubrir las necesidades fiscales de las entidades federativas que conformaban el México republicano. Lo que, finalmente, dio origen al catastro.

 

Índice

Agradecimientos. Prólogo. Introducción. Los libros de hijuelas: ¿memorial del despojo territorial o de la desintegración de la comunidad indígena? Balance, retos y quehaceres historiográficos. Las comunidades indígenas a través de las hijuelas. ¿Qué nos muestran los libros de hijuelas? Posibles variables a revisitar. Algunas consideraciones finales. 1. Los derechos de las mujeres indígenas en los procesos desamortizadores del distrito de Morelia, 1858-1909. Un análisis interseccional. Los derechos de la propiedad. El derecho a participar en la toma de decisiones local. Derechos de petición. Conclusiones. 2. Estrategias familiares frente al reparto liberal: el caso de tres comunidades en el distrito de Morelia, 1857-1902. Santa María de la Asunción, Jesús del Monte y San Miguel del Monte durante el periodo novohispano. El inicio del reparto liberal en Michoacán. Santa María. Jesús del Monte. San Miguel del Monte. A manera de conclusión. 3. Otomíes y mazahuas del oriente de Michoacán frente al reparto liberal. Zitácuaro en la segunda mitad del siglo XIX. Introducción. Los fraccionamientos previos. Los apoderados. Los conductos legales. Las comisiones repartidoras. Pobreza en los pueblos. San Felipe Santiago. San Mateo del Rincón. Reflexiones finales. 4. El reparto como validación de la posesión comunal de la tierra entre p`urhépecha de Santa Fe de la Laguna, 1851-1906. La protección de la "comunidad de bienes". La pérdida de una fracción de tierra. El reparto como la posesión parcelaria de la tierra. Venta e inquietudes de venta de parcelas. Recapitulación. 5. Mercado de tierras y configuración de los sistemas de propiedad comunal, ejidal y privada en el distrito de Pátzcuaro, 1868-1940. El censo de 1881. El reparto de bienes comunales en Cuanajo y la formación del pequeño propietario. Antecedentes históricos. Un reparto de tierras desigual. El auge y declive de los pequeños propietarios. 6. Las tres etapas del reparto liberal en la región de Zacapu. Primera etapa: federalismo, liberalismo igualitario y reparto temprano. Segunda etapa: ascenso liberal y los nuevos términos del reparto. Tercera etapa: expansión comercial y privatización sin reparto. 7. La "mexicanización" de las comunidades indígenas del distrito de Uruapan. Unas palabras iniciales. El distrito de Uruapan: territorio, población y recursos naturales. Uruapan: el fraccionamiento de los barrios y "un nuevo modo de vivir". Tancítaro: un reparto marcado por temas jurisdiccionales y disputas de poder. Cherán y Cheranátzicurin: fraccionamiento de las tierras y arrendamiento de los montes. Palabras finales. 8. ¿Extinguir el pueblo o renovar el barrio? Organización submunicipal y la fuerza centrífuga del reparto en Tingüindín (Jiquilpan), 1869-1906. Historia barrial. La desintegración de Tingüindín de Argándar. Problemas interbarriales: San Pedro y San Miguel. Conclusiones. 9. Los planos de la desamortización. Geografía histórica de las tierras del pueblo de Pajacuarán en la Ciénega de Chapala. El paisaje de la desamortización: Zamora. Introducción y metodología. Recuento historiográfico. Breve recuento del reparto en Pajacuarán. "Todos coludos o todos rabones". El reparto de la laguna. El mapa del reparto. Algunas reflexiones finales. 10. Comunidades en el distrito de La Piedad. El proceso de repartimiento en 1869. Desamortización agraria. El distrito de La Piedad y la tenencia de la tierra. Política de repartición en Michoacán. Consideraciones sobre el reparto agrario en el distrito de La Piedad. Las poblaciones con tierras indivisas. El proceso de repartimiento en Yurécuaro. Consideraciones finales. 11. Aspectos fiscales de la desamortización en el distrito de Puruándiro, Michoacán, 1851-1913. Legislación fiscal. El repartimiento en Puruándiro. Los gastos del repartimiento. Breves conclusiones. 12. Fiscalidad y propiedad territorial. Los repartos de bienes comunales en el distrito de Zinapécuaro, Michoacán, 1868-1880. Introducción. El reparto de fincas rusticas y urbanas en el distrito de Zinapécuaro. Dimensión de los derechos de propiedad: transmisión de doble causa. Sistema de linderos en las comunidades de Zinapécuaro. Conclusiones. 13. Una mirada al reparto de terrenos a través de los padrones de hijuelas en el distrito de Maravatío, 1869-1909. El reparto de tierras de comunidades indígenas durante la segunda mitad del siglo XIX en Michoacán. Los padrones como ventana del reparto de terrenos de antiguas comunidades indígenas en el distrito de Maravatío. Consideraciones finales. 14. Las comunidades indígenas del distrito de Maravatío frente al proceso de reparto, 1868-1905. Introducción. El escenario geográfico y el origen de las comunidades. Comunidades en proceso de cambio y vulnerabilidad. Las diligencias de reparto durante la Republica Restaurada. Reactivación y desarrollo de las gestiones durante el porfiriato. Reflexiones finales. 15. Un expediente extraviado: anomalías e impedimentos en el reparto de tierras en Coalcomán, 1871-1903. Introducción. Reunir a la comunidad. Lo mal servido de aquel. Con paradero desconocido. Para rectificar el reparto. Reflexiones finales. 16. La configuración agraria des distrito de Apatzingán y la disolución de la propiedad comunal del pueblo de Tepalcatepec, 1887-1907. Introducción. El distrito: una entidad bífida. Fragilidad institucional local y reforma desamortizadora estatal. Los modos de disolver la propiedad comunal. Tepalcatepec, 1887-1907: un drama shakesperiano. Consideraciones finales. 17. "Comunalistas" contra "indígenas". Política, género y reparto de tierras en Churumuco (ario), 1868-1902. Damocles y sus cuatro espadas. El no reparto. El reparto... del pastel. Y el número de la suerte es... 377. "Ambos círculos". Conclusión. 18. Ser "indígena" en la "extinguida comunidad de indígenas" durante el reparto liberal de tierras en el distrito de Tacámbaro, 1868-1905. Introducción. El distrito de Tacámbaro y sus actores sociales. Los ranchos: ¿actores en el reparto?. Las "comunidades indígenas" y su papel en el reparto. Población y el "ser indígena". Observaciones sobre el reparto liberal de las hijuelas del distrito de Tacámbaro. Los apoderados y representantes en el reparto de Tacámbaro. Consideraciones finales. 19. "Aunque no hayan sido legitimados, pero sí reconocidos". Controversias en torno al reparto de tierras en las comunidades indígenas del distrito de Huetamo, 1872-1873. Introducción. Legitimidad y reconocimiento en el acceso a los bienes de comunidad: ¿qué era ser indígena a finales del siglo XIX en la Tierra Caliente del Balsas?. La Tierra Caliente del Balsas en el siglo XIX: rancherización y mestizaje de la sociedad. Cambios socioproductivos y colonización agraria. Una estructura territorial formada de múltiples rancherías. Las comunidades indígenas del Medio Balsas como comunidades mixtas. La ley del 13 de diciembre de 1851 y el cuestionamiento de los arreglos locales en materia de derechos a los bienes de comunidad. Un campo de oportunidad para actores cuyo estatuto agrario estaba sujeto a arreglos pactados en el espacio local. Dos contextos diferenciados: Huetamo y Cutzio, y los efectos del decreto del 18 de enero de 1827. Las actas de las juntas calificadoras indígenas. Las controversias en torno a la inclusión en los padrones de indígenas y sus procesos de resolución. La dimensión procesal de las controversias. La pluralidad de los criterios manejados por las juntas calificadoras. Conclusiones. Las comunidades de Huetamo ante la desamortización: ¿tiro de gracia o formalización de un proceso de disolución de facto?. Anexos. 1. Apoderados de los pueblos otomíes y mazahuas del distrito de Zitácuaro, 1870-1915. 2. Prefectos del distrito de Zitácuaro, 1825-1915. 3. Comisiones creadas para el reparto de tierras de los pueblos indígenas del municipio de Zitácuaro. Fuentes consultadas. Archivos. Entrevista. Hemerografía. Bibliografía. Acerca de los autores.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Edahi
Apellidos: 
Azua
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Prestador de servicios para la SEMAR en historia
Institución de estudio o trabajo: 
Secretaría de Marina
Época de interés: 
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Económica
Historia Militar
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia de las Fuerzas Armadas
Descripción: 

Conocer más fuentes y elementos teóricos para crear historia de la Armada

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Nancy
Apellidos: 
Soriano Monsiváis
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Despacho jurídico
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Económica
Historia Regional
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Investigación sobre los reales de minas en San Luis Potosí
Descripción: 

Realizar investigación de reales de minas medianos que formaron parte del crecimiento económico durante el virreinato y que a consecuencia de la dispersión de fuentes hace que se tenga un estudio académico que los incorpore a la Historiografía regional y no solo como datos aislados.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Hilario
Apellidos: 
Anguiano Luna
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Otra ocupación: 
Profesor
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco
Época de interés: 
General
Los Años Recientes
Área de interés: 
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia Económica
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Educación, Cultura y Procesos Sociales
Descripción: 

Profesor de la UAM-X

Miembro de Área de Educación y cultura

Módulo de trabajo: Poder y procesos políticos, Trabajo y Organización Social, Desarrollo y Organización Rural

Especialidad en eestos módulos: Métodos cuantitativos, Métodos estadísticos, Asesoría de trabajos de titulación. Colaborador en proyectos de invetigación sobre las líneas de Educación y cultura.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Publicaciones en Revistas especializadas</p> <p>Presentaci&oacute;n de trabajos en eventos acad&eacute;micos.</p> <p>Organizaci&oacute;n de seminarios.</p> <p>&nbsp;</p>
Distribuir contenido