Historia Económica
Imaginar el proletariado. Artistas y trabajadores en el México revolucionario, 1908-1940.
Autor o Editor:
John Lear
Época de interés:
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés:
Bibliotecas y Archivos
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Etnohistoria
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia de las Religiones
Historia del Medio Ambiente
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Económica
Historia Intelectual
Historia Jurídica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Militar
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Historia Universal
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Tipo:
Libro
Índice y resumen de la obra:
Imaginar el proletariado. Artistas y trabajadores en el México revolucionario, 1908-1940, que se llevará a cabo el miércoles 19 de junio a las 17:00 horas en el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes.
Correo electrónico:
Página Web:
Nueva España, puerta americana al Pacífico asiático Siglos XVI-XVIII
Autor o Editor:
Carmen Yuste López, coordinación y presentación, y Guadalupe Pinzón Ríos, presentación
Época de interés:
Colonial
Área de interés:
Historia Cultural
Historia Económica
Historia Social
Tipo:
Libro
Editorial:
Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN:
978-607-30-1558-5
Índice y resumen de la obra:
Nueva España, puerta americana al Pacífico asiático
Siglos XVI-XVIII
Carmen Yuste López, coordinación y presentación
Guadalupe Pinzón Ríos, presentación
Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Históricas, 2019, 374 páginas,
gráficas, planos y fotografías (Historia Novohispana 107)
ISBN 978-607-30-1558-5
RESUMEN
Este libro es el producto final del proyecto Nueva España,
puerta americana al Pacífico asiático. Siglos XVI-XVIII,
que reunió a un grupo de investigadores de España, Portugal
y México con un objetivo central: mostrar la relevancia que
Nueva España tuvo en Asia a través de la ruta marítima
transpacífica. Gracias a ese objetivo en común se examinaron
los contactos y las relaciones de carácter económico, social
y cultural que posibilitaron una vía de tráfico marítimo
rutinario, se observaron dichas relaciones a la luz del análisis
del mundo imperial ibérico y se reflexionó acerca del conocimiento
geográfico que se tenía en esa época sobre el Pacífico asiático.
El resultado es una obra que desvela, una vez más, la trascendencia
de Nueva España en su condición de puerta americana al Pacífico
asiático. Las características y cualidades de los textos que la
conforman acercan al lector a distintos aspectos de la realidad
social, económica y cultural propiciada por la navegación
transpacífica tanto en Filipinas como en el entorno asiático.
Al mismo tiempo, el libro permite explorar cómo se fue proyectando
la cartografía asiática y, por lo tanto, los pasos dados por las
monarquías ibéricas en el proceso de ocupación territorial de Asia.
CONTENIDO
Presentación
Carmen Yuste López y Guadalupe Pinzón Ríos
I. Portugal e a metageografia da Ásia do século XVI. A invenção
das modernas estruturas espaciais asiáticas e o seu contexto
intelectual e geopolítico
Francisco Roque de Oliveira
II. The Manchu conquest of China seen through Iberian accounts
Rui Manuel Loureiro
III. ¿Convivencia beneficiosa o cohabitación hostil? Españoles
y chinos en Manila en la primera época de la colonización española
de las Islas Filipinas (1565-c. 1650)
Atsuko Hirayama
IV. Comercio entre Asia y América durante los siglos XVI y XVII:
intervención portuguesa en el galeón de Manila
Etsuko Miyata
V. Transculturación y sincretismo del Rosario en el Japón moderno
temprano
Rie Arimura
VI. Mapas trastornados. Análisis histórico-visual de los
derroteros del galeón de Manila en el siglo XVIII
Salvador Bernabeu Albert y José María García Redondo
VII. La expedición neerlandesa de 1747. Un intento inglés
y holandés por comerciar con Nueva España
Guadalupe Pinzón Ríos
VIII. Las correspondencias de riesgo a premio de mar en las
Ordenanzas de la Casa de la Misericordia de Manila. Siglo XVIII
Carmen Yuste López
IX. Nueva España como puente transoceánico del imperio español
en el discurso criollo del siglo XVIII (1694-1762)
Iván Escamilla González
X. El comercio asiático en los barcos de la Armada: generalas
y equipajes entre Manila y Cádiz (1765-1784)
Alberto Baena Zapatero
XI. El último baluarte: los informes de la Ciudad y del Consulado
de Manila sobre la economía de Filipinas en 1788
Marina Alfonso Mola y Carlos Martínez Shaw
Autores
Correo electrónico:
INCIDENTES MELÓDICOS DEL MUNDO IRRACIONAL
Autor o Editor:
MELECIO GALVÁN
Época de interés:
General
Área de interés:
Bibliotecas y Archivos
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Etnohistoria
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia de las Religiones
Historia del Medio Ambiente
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Económica
Historia Intelectual
Historia Jurídica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Militar
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Historia Universal
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Tipo:
Libro
Índice y resumen de la obra:
PRESENTACIÓN DEL FASCIMILAR
INCIDENTES MELÓDICOS
DEL MUNDO IRRACIONAL
de Melecio Galván, basado en el libro homónimo de
Juan de la Cabada, con grabados de Leopoldo Méndez
PROYECCIÓN DE BREVE MENSAJE DEL MAESTRO PABLO MÉNDEZ
Presentan:
Carlos Guevara Meza
Director del Cenidiap
Adriana Malvido
Escritora y crítica de arte
Alfredo Gurza
Coordinador de Investigación del Cenidiap
Modera:
Eduardo Espinosa
Investigador del Cenidiap
MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2019, 17 h
Aula Magna "José Vasconcelos" del
Centro Nacional de las Artes
E N T R A D A L I B R E
https://cenidiap.inba.gob.mx/images/CARTELES/Cartel_IncidentesMelodicos.pdf
Correo electrónico:
Para que no se olvide: Teresa Proenza (1908 – 1989). Una espía cubana en la política, la cultura y el arte de México.
Autor o Editor:
Xavier Guzmán Urbiola
Época de interés:
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés:
Bibliotecas y Archivos
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Etnohistoria
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia de las Religiones
Historia del Medio Ambiente
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Económica
Historia Intelectual
Historia Jurídica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Militar
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Historia Universal
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Tipo:
Libro
Índice y resumen de la obra:
La Secretaría de Cultura,
a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura,
invita al conversatorio sobre el libro
Para que no se olvide:
Teresa Proenza (1908-1989)
Una espía cubana en la política, la cultura y arte en México
de Xavier Guzmán Urbiola
Participa con el autor el
Dr. Ricardo Pérez Montfort
moderados por el
Dr. Carlos Guevara Meza
Miércoles 20 de marzo de 2019
17 h · Aula Magna "José Vasconcelos"
Centro Nacional de las Artes
ENTRADA LIBRE
Correo electrónico:
Página Web:
