Historia de la Vida Cotidiana

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
María Isabel
Apellidos: 
Bonilla Galindo
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Funcionario público
Otra ocupación: 
investigador
Institución de estudio o trabajo: 
Centro Nacional para la Preservación del patrimonio cultural ferrocarrilero. Secretaria de cultura
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia de la Vida Cotidiana
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Desarrollo de los ferrocarriles en México
Descripción: 

Trabajo en la Biblioteca especializada del Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias. Desde hace cerca de 30 años desarrolló investigación y difusión sobre el patrimonio ferroviario.

Como funcionaria pública y custodia del patrimonio bibliográfico debo participar en eventos académicos en lo que pueda, no sólo difundir el material que resguardo, sino que me permitan actualizar mis conocimientos 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Coordiaci&oacute;n de charlas de caf&eacute; y conversatorios sobre el desarrollo de los ferrocarriles y su patrimonio desde una perspectiva multidisiplinaria disciplina y estudios con perspectiva de g&eacute;nero.</p> <p>Participaci&oacute;n en la revista Mirada ferroviaria. revista digital del Centro Nacional para la Preservaci&oacute;n del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero&nbsp;&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

Deudas Históricas. El caso exbracero (1998-2018) y la restauración de la memoria histórica en los despojos de ahorros.

Autor o Editor: 
Abel Astorga Morales
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / Universidad de Guadalajara CUALTOS
ISBN/ISSN: 
978-607-544-258-7
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Esta obra analiza los mecanismos de diálogo entre el movimiento social de exbraceros y el Estado mexicano (1998-2018), caracterizados por una cadena de obstáculos en el camino hacia la justicia. Inicialmente el movimiento reclamó el despojo del Fondo de Ahorro Campesino descontado durante el Programa Bracero (1942-1964), pero después reivindicó la reparación integral del daño, el reconocimiento social, los derechos del adulto mayor y el migrante, y luchó por su dignidad. El enfoque teórico-conceptual y metodológico es pluridisciplinario, parte de la Historia del Tiempo Presente y se apoya en el estudio de los movimientos sociales, la historia oral y los estudios de la memoria, y con ello analízalos cambios y características de este movimiento trasnacional, examinando acontecimientos, etapas, ciclos, coyunturas, así como el papel de los líderes, el apoyo intergeneracional, la racionalidad de los actores, los marcos interpretativos, la importancia de las emociones y la diversidad de repertorios de acción. La obra diseña la propuesta de “restauración de la memoria histórica” afín al modelo de la justicia restaurativa, estableciendo que el paso del tiempo genera deudas históricas y planteando siete puntos como medidas para restaurar casos de ahorradores defraudados para buscar sacra a la luz lo que se ha mantenido oculto. Abel Astorga Morales. Posdoctorante en el CER de El Colegio de Michoacán (2020-2024). Doctor en Ciencias Sociales con orientación en Sociología (2015-2019) y Maestro en Historia de México (2012-2014) por la U de G. Líneas de investigación: Migraciones internacionales, Programa Bracero. Historia del Tiempo Presente, memoria, historia oral y movimientos sociales.

 

Índice

Agradecimientos. Presentación. Introducción. Primera parte. Predominio de la lucha en las calles. Entre asambleas y protestas, 1998-2012. 1. La configuración de un marco interpretativo y los primeros acercamientos con el estado. El Inicio. El diagnóstico del problema y la documentación del despojo. Justicia social y reclamo moral. Convivencia intergeneracional: espacio de experiencia común. La intensa etapa 199-2000. Consideraciones finales. 2. Vidas migratorias paralelas. Los futuros líderes y activistas. El proceso migratorio de los futuros líderes. El acercamiento con el activismo social. La etapa previa al inicio del movimiento de exbraceros. Consideraciones finales. 3. La explosión social. Desarrollo trasnacional del movimiento social. ¿Deben restaurarse los despojos de ahorros? Entre la memoria y las emociones. La construcción trasnacional de un movimiento social. Las emociones y el apoyo intergeneracional. En México la lucha seguía fortaleciéndose. Consideraciones finales. 4. Institucionalización y apogeo. El fideicomiso de apoyo social ¿una reparación efectiva? El punto más álgido del diálogo exbraceros-Estado. Ensayo de restauración de la memoria histórica. Alevosía estatal y regateo monetario. ¿El fideicomiso de apoyo social restauró la memoria histórica? Cifras sobre el pago del apoyo social. Consideraciones finales. Segunda parte. Predominio de la lucha jurídica. Amparos y demandas nacionales e internacionales, 2012-2018. 5. La etapa de la omisión gubernamental y la búsqueda de una justicia restaurativa. Cambios de los marcos interpretativos. La exclusión del Presupuesto de Egresos de la Federación. Peticiones y acciones poco escuchadas. Consideraciones finales. 6. El predominio de la lucha jurídica. El gran antecedente jurídico: la demanda en San Francisco, California. ¿Poniendo en jaque al presidente de la república? Diversas demandas y amparos. Otras demandas federales y locales. La lucha en las calles no cesó. Consideraciones finales. 7. Fortalecimiento de la lucha internacional y últimos años del movimiento. Marcha histórica por una Deuda Histórica. Demandas en la ONU y la CIDH. El caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El caso ante tribunales de conciencia. El Tribunal Permanente de los Pueblos y el TICPM. La demanda ante SCJN y los últimos años del movimiento. Consideraciones finales. Conclusiones. El caso exbracero, una herida abierta. El movimiento social a 25 años de su inicio. La verdad histórica y la verdad política no siempre coinciden. Restaurar los casos de despojo de ahorros: una propuesta. Epílogo. Preservación y persistencia de la memoria. Fuentes. Siglas y acrónimos. Anexos. 1. Esquema teórico-metodológico. 2. Puntos de acuerdo en favor del exbracero (Cámara de Diputados). 3. Fragmento de la campaña de medios de acuerdo extrajudicial. 4. Iniciativa de ley del Congreso de Sonora. 5. Diversos juicios de amparo. 6. Itinerario de la marcha histórica por una deuda histórica.7. Documento sobre audiencia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 8. Algunas consideraciones del TPP en torno al caso exbracero. 9. Algunos eslabones de la larga cadena de obstáculos. Índice de cuadros, esquemas, gráficas y mapas. Índice temático.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Andrea
Apellidos: 
Virgen Michel
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
Época de interés: 
Colonial
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
“VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-LITERARA”
Descripción: 

Dar promoción al “VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-LITERARA” creado a partir del posgrado en Investigación Histórico-Literaria de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. 

El congreso es un espacio en donde los investigadores y estudiantes de posgrados pueden dar a conocer sus investigaciones o avances de las mismas. 

Manejo socioecológico en un ecosistema estuarino: aprovechamiento del ostión en Marismas Nacionales, Nayarit

Autor o Editor: 
Rogelia Torres Villa
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Instituciones
Historia del Medio Ambiente
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / Instituto Mora
ISBN/ISSN: 
978-607-544-222-8
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

El libro "Manejo socioecológico en un sistema estuarino...", es una obra que se dividió para su análisis en cuatro subsistemas: sociocultural, biofísico, productivo e institucional y se brinda un enfoque interdisciplinario, el cual va desde lo arqueológico, histórico, ecológico, socioecológico, antropológico y político. Es un canal por el que podemos navegar y conocer un mundo anfibio dentro de un sistema acuático salobre, donde se vislumbra la capacidad de adaptación, invención, creatividad e integración técnica que se ha producido en torno al aprovechamiento del ostión de placer cultivado de manera artesanal desde hace más de ocho décadas en la zona norte de Nayarit, dentro del complejo ecosistema de Marismas Nacionales. A nivel mundial, más de tres mil millones de personas dependen para su sustento de la biodiversidad marina y costera, además de los empleos supeditados a las bellezas paisajísticas que el océano brinda, es imprescindible entonces llevar a cabo investigaciones, análisis y reflexiones desde lo local, para determinar qué acciones se pueden realizar para apuntalar cada quien desde su posición un mejor porvenir. Por lo tanto, es necesario incluir el conocimiento ecológico local de los pescadores en el diseño de investigaciones, quienes pueden aportar una gama amplia de los detalles basados en el contacto y su relación diaria y directa con los ecosistemas. Dichos conocimientos locales, podrían ayudar a lograr una comprensión más holística y de resiliencia del entorno marino y su dinámica. Rogelia Torres Villa, es originaria del noroeste del estado de Nayarit, es licenciada y maestra en Turismo Sustentable por la Universidad Autónoma de Nayarit y maestra y doctora en Ciencias Sociales con especialidad en estudios Rurales por El Colegio de Michoacán, A.C. Dos tesis de maestría, además de la presente obra, las dedicó al estudio relacionado al conocimiento local y manejo de los recursos naturales en ecosistemas costeros y al aprovechamiento turístico del patrimonio histórico-cultural y natural en localidades pesqueras de la zona norte de Nayarit.

 

Índice

Agradecimientos. Introducción. El área de estudio. Herramienta metodológica. El contexto de la investigación y detalles de trabajo de campo. Estado de la cuestión. Estructura de la obra. I. Conocimiento local y manejo de recursos de uso común. Una Propuesta conceptual. Conocimiento local de los recursos naturales. La perspectiva etnoecológica en el conocimiento pesquero sobre la naturaleza. Apropiación de los recursos naturales. Recursos de uso común y de acceso abierto. Capital social. II. Huellas socioculturales del aprovechamiento de recursos costeros en Marismas Nacionales. La importancia sociocultural del ostión en la época prehispánica. Intercambios comerciales marítimos con sociedades del sus de América. La colonización española en la costa norte de Nayarit. La huella sociocultural indígena en la costa norte de Nayarit. III. La región de estudio y el contexto socioeconómico. Características biofísicas e importancia ecológica de la llanura costera. Municipio de Santiago Ixcuintla. Actividades económicas en la región de estudio. Las comunidades de estudio y sus formas de vida. Origen de las cooperativas de pescadores en México. Las cooperativas de pescadores en la región de estudio. El Buceo a pulmón en los bancos naturales de ostión. El cultivo artesanal del ostión. La actividad ostrícola en las comunidades de estudio y su contexto sociocultural. Inversión, producción y comercialización del ostión en las comunidades de estudio. IV. La etnoecología en la apropiación y manejo de los recursos naturales en la región de estudio. El conocimiento local (corpus) de los pescadores en el ecosistema estuarino. Contexto social y ecológico de la cultura material en la actividad ostrícola. Prácticas productivas artesanales en el manejo y cultivo del ostión (primer paso). Sistema de sartas (segundo paso). La fusión de madera dulce con salobre para los empilotados (tercer paso). La cantidad de sartas determina el material usado en un empilotado. Reproducción natural del ostión y la fijación de larvas en las conchas. De los empilotados a las balsas (cuarto paso). Diferencias en el cultivo de ostión. El caso de Villa Juárez. Saberes locales en las prácticas pesqueras cotidianas. Cosmovisión (kosmos) de los recursos naturales. Creencias y mitos en las comunidades en torno a la naturaleza. Apropiación (praxis) de los recursos naturales. Otra manera de apropiación. El manejo del ostión de piedra en Santa Cruz de Miramar. V. Capital social e instituciones en el manejo de los recursos de uso común. Tipos de acceso a los recursos de uso común y sus regulaciones. Acceso abierto a los recursos de uso común. Conflictos sociales por los recursos de uso común. El caso de Boca de Camichín. Organización social para el cultivo artesanal del ostión. La contribución del capital social en la acción colectiva. Las instituciones locales como estrategias de acción colectiva para el beneficio común. VI. El ostión y el medio biofísico. La importancia ecológica de Marismas Nacionales. Referencias del cultivo de ostión como alimento. El ostión nativo del Pacífico mexicano en Marismas Nacionales. Importancia del manglar y los servicios ecosistémicos proporcionados. Fragilidad del ecosistema estuarino ante perturbaciones humanas y su impacto en el cultivo del ostión artesanal. El deterioro del ecosistema estuarino. Pérdida de los servicios ecosistémicos proporcionados por los manglares. Delitos ambientales y su impunidad. Desarrollos turísticos y afectación del ecosistema. Granjas acuícolas y sus efectos ambientales. Ejemplos de granjas acuícolas en otros países. Conclusiones. Bibliografía. Anexos. Índice de cuadros, figuras, fotografías, gráficas, imágenes y mapas. Índice toponímico.

Correo electrónico: 

Morar y narrar al ras de la ciudad violenta. Experiencias salvadoreñas y guatemaltecas

Autor o Editor: 
Francisco Rodolfo González Galeotti y Yuri Arón Inocente Escamilla (coords.)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de la Vida Cotidiana
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-217-4
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

¿Cómo se entienden las violencias desde la vida cotidiana? ¿Cómo se explican los espacios y los sujetos de las violencias a las demás persona? El presente libro busca responder esas preguntas y otras a parir de estudios de caso en El Salvador y Guatemala. El panorama que presentan estos estudios nos presentan a varios actores y actrices de escenarios que están en constante transformación. Pandilleras, policías, jóvenes vendedoras, vecinos y vecinas, exmilitares componen un collage de experiencias y vivencias que nos llegan a través de sus palabras, testimonios y narraciones respecto a vivir en contextos violentos. Este panorama se presenta como una obra colectiva resultado de varios seminarios realizados en El Colegio de Michoacán con el fin de presentar miradas frescas sobre Centroamérica desde la academia mexicana. Con ello se busca contribuir al entendimiento de las experiencias vecinas e ir más allá de la estigmatización violenta que pesa sobre el norte de Centroamérica y dar cuenta que dichos países tienen experiencias y voces propias que merecen ser escuchadas y entendidas.

 

Índice

Introducción. El riesgo de ser joven en El Salvador. Entre las violencias pandilleril y policial. Relatos políticos legendarios sobre las pandillas guatemaltecas y su violencia. Violencia, espacio urbano y subversión en Baile con serpientes y El arma en el hombre de Horacio Castellanos Moya. "En San Salvador no se puede pasar". Reflexiones peatonales desde una ciudad difícil. Figuras clandestinas de intimidad en la violencia. Los pesos de la democratización en la posguerra salvadoreña. ¿Vos de dónde sos?, narrativas sobre violencia en el reparto San José, municipio de Soyapango. Epílogo I. Epílogo II. Bibliografía. Índice onomástico. Índice temático. Índice toponímico.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
América Olivia
Apellidos: 
Avilés Morales
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Ayudanteacadémico
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma de Baja California Sur
Época de interés: 
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Publicación de Convocatorias
Descripción: 

En nombre de la Maestría en Investigación Histórico-Literaria, perteneciente a la Universidad Autónoma de Baja California Sur, deseamos se acepte la suscripción a H-MÉXICO para así poder publicar por cuenta propia todas las convocatorias que se van generando en la carrera de posgrado al que pertenecemos.

 

Nuestra motivación es dar a conocer las oportunidades que nuestro posgrado ofrece, así como crear relaciones con otras universidades a partir de su estudiantado o investigadores que gusten participar de las actividades de la maestría.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Mi nombre es Am&eacute;rica Avil&eacute;s, soy Mtra. en Investigaci&oacute;n Hist&oacute;rico-Literaria y ayudante acad&eacute;mica en el Cuerpo Regional de Historia de la Universidad Aut&oacute;noma de Baja California Sur, mi trabajo es dar difusi&oacute;n a las actividades y convocatorias que se desarrollen en el posgrado. Realmente queremos que se nos de acceso a la p&aacute;gina para poder promocionarnos como Maestr&iacute;a y as&iacute; crear posibles v&iacute;nculos con otros posgrados.</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Claudia Verónica
Apellidos: 
Medina Lopez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
General
Prehispánica
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Didáctica y Divulgación
Historia de la Vida Cotidiana
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Para conocer de convocatorias y trabajos
Descripción: 

Quiero mantenerme informada de convocatorias y ofertas de trabajo en mis áreas de interés. 
En algún momento quisiera hacer una revista de Historia.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Nancy
Apellidos: 
Soriano Monsiváis
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Despacho jurídico
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Económica
Historia Regional
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Investigación sobre los reales de minas en San Luis Potosí
Descripción: 

Realizar investigación de reales de minas medianos que formaron parte del crecimiento económico durante el virreinato y que a consecuencia de la dispersión de fuentes hace que se tenga un estudio académico que los incorpore a la Historiografía regional y no solo como datos aislados.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Fátima
Apellidos: 
Alba
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Cátedra UNESCO Legislación, Sociedad y Patrimonio
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Intelectual
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Actualización constante e intercambio de información
Descripción: 

Compartir información sobre los eventos.

Otra información
E-mail de contacto: 

Pobreza energética. Visones de América Latina

Autor o Editor: 
Rigoberto García Ochoa
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de la Vida Cotidiana
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de La Frontera Norte
ISBN/ISSN: 
978-607-544-183-2
Índice y resumen de la obra: 

Los estudios sobre pobreza energética tuvieron sus inicios en Reino Unido a finales de la década de 1970, pero recientemente han cobrado relevancia científica en todo el mundo y, de manera especial, en el sur global. Esta obra refleja el trabajo realizado por investigadores de México, Chile y Colombia en torno a la pobreza energética durante la primera década del siglo XXI. Los ocho capítulos que la conforman muestran los avances que se han logrado en dichos países sobre el tema, tanto en términos teóricos, conceptuales y metodológicos como de política pública. Además, se plantea una identidad ontológica que le otorga una autonomía analítica, hecho que permite hacer una distinción conceptual entre pobreza energética y pobreza. Se insiste también en la necesidad de pensar más en el uso de los servicios que brinda la energía, y no en el mero acceso a ella. De la misma forma, se invita a reconocer las particularidades sociales y culturales vinculadas a los usos de energía en los hogares latinoamericanos. Esta obra está dirigida a investigadores, profesores, hacedores de políticas públicas, estudiantes y público en general, que estén interesados en conocer las visiones y enfoques de la pobreza energética desarrollados en América Latina y cómo el acceso a los servicios de energía contribuye al bienestar y calidad de vida de la población.

 

Correo electrónico: 
Distribuir contenido