Porfirismo y Revolución Mexicana

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
VICTOR ENRIQUE
Apellidos: 
CALDERON GIRON
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
PERSONA FISICA
Institución de estudio o trabajo: 
VICTOR CALDERON
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Cultural
Historia Universal
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
HISTORIA DE FAMILIA Y CULTURA EN GENERAL
Descripción: 

INICIALMENTE LA CONSULTA Y ESTUDIO PERSONAL DE LOS EXPEDIENTES LLAMADOS PAPELES DE FAMILIA Y CONSULTAS EN GENERAL DEL ACERVO PARA MI CULTURA EN GENERAL

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Zona
Apellidos: 
Paz
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Iberoamericana
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Militar
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Vida de Victoriano Huerta
Descripción: 

Investigación sobre la vida del general Victoriano Huerta desde su nacimiento en Colotlán hasta 1911, luego de acompañar a Porfirio Díaz a su exilio.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Sergio
Apellidos: 
Gaytán Luján
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Funcionario público
Institución de estudio o trabajo: 
Poder Judicial del Estado de Chihuahua
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Villa
Descripción: 

SIETE DIAS, ESPERANZA, SACRIFICIO Y TRAICIÓN

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Introducci&oacute;n</p> <p>&nbsp;</p> <p>Mi infancia transcurri&oacute; en San Carlos, Chihuahua (Municipio de Manuel Benavides); recuerdo como en la Plaza del Pueblo las personas mayores comentaban sobre las haza&ntilde;as y acciones de Francisco Villa, quiz&aacute;s porque en su juventud les toc&oacute; vivir la &eacute;poca de la Revoluci&oacute;n Mexicana. Siempre los escuchaba con atenci&oacute;n, al grado que adquir&iacute; una admiraci&oacute;n y curiosidad muy especial por el personaje. Es por ello que los argumentos y datos que expresar&eacute; en la narraci&oacute;n es informaci&oacute;n que ha permanecido en mi memoria desde que escuchaba los comentarios de estas personas mayores de la regi&oacute;n.</p> <p>&nbsp;</p> <p>En los relatos que escuch&eacute; siempre coincid&iacute;an en que Villa hab&iacute;a estado en la Regi&oacute;n de Hechiceros, lo cual me intrigaba, por lo que me inquietaba conocer en qu&eacute; momento, circunstancias y fechas es que Villa hab&iacute;a permanecido en dicha regi&oacute;n. Por ese motivo me he dedicado por a&ntilde;os a buscar en todos los relatos o escritos que llegaban a mis manos sobre este personaje, con el fin de encontrar alg&uacute;n indicio sobre la fecha donde se hab&iacute;a dado este suceso.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Una vez que logr&eacute; establecer las fechas y circunstancias que originaron esta visita de Villa, se precisa la intenci&oacute;n de esta narraci&oacute;n: ampliar e imaginarnos las acciones de Villa y los miembros de su ej&eacute;rcito al realizar esta proeza por el desierto, en plena &eacute;poca invernal. Debemos considerar que seguramente Villa era acompa&ntilde;ado por elementos que conoc&iacute;an bien esta regi&oacute;n, como eran los generales Porfirio Ornelas y Albino Aranda, as&iacute; como el coronel Silverio Tav&aacute;rez, entre otros. Este recorrido lo realiz&oacute; el Centauro del Norte en 7 d&iacute;as, de ah&iacute; el t&iacute;tulo que le otorgu&eacute; a esta Narrativa.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Como sabemos, uno de los personajes de la historia de M&eacute;xico de mayor relevancia es sin duda Francisco Villa, quien, sin tener una preparaci&oacute;n acad&eacute;mica, pose&iacute;a una gran visi&oacute;n del pa&iacute;s pr&oacute;spero y soberano que deb&iacute;amos tener, ya que conservaba un gran esp&iacute;ritu nacionalista y amor por M&eacute;xico, que le permit&iacute;a defender los intereses de su pa&iacute;s, por encima de los propios e inclusive el de otros pa&iacute;ses. Quiz&aacute;s est&eacute; en un error, pero considero que el personaje de Francisco Villa, despu&eacute;s del presidente Don Benito Ju&aacute;rez, es el mexicano del que m&aacute;s se ha escrito y narrado en nuestro pa&iacute;s, as&iacute; como el que ha generado mayor atenci&oacute;n y pol&eacute;mica de su vida, en el extranjero.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Ing. Jorge Jes&uacute;s Montoya Luj&aacute;n.</p> <p>A&ntilde;o 2013.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Pablo Antonio
Apellidos: 
Mendoza Martínez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universisdad Autónoma de Aguascalientes
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Social
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Masculinidad y modernidad en Aguascalientes, 1950-1970: La concepción del “hombre moderno” desde una perspectiva histórica
Descripción: 

En resumidas cuentas, mi proyecto se centra en explorar la relación entre el concepto de modernidad con las masculinidades, y cómo ambos se fueron desarrollando mutuamente en el contexto de Aguascalientes y su sociedad (hacia la segunda mitad del siglo XX). En este sentido, mi proyecto tiene un enfoque mayormente histórico. Busco consultar a diversos autores y autoras, nacionales e internacionales, centrados en los temas de la modernidad, la modernización o la construcción de las masculinidades; para que me ayuden a vislumbrar el caso particular de Aguascalientes.

 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Actualmente, soy un estudiante que cursa el doctorado en Estudios Socioculturales en la Universidad Aut&oacute;noma de Aguascalientes, y busco participar en actividades de difusi&oacute;n, como ponencias, congresos o estancias virtuales. Ello para cumplir con mis requisitos de actividades complementarias que pide el doctorado.</p> <p>&nbsp;</p>

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Pablo Antonio
Apellidos: 
Mendoza Martínez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universisdad Autónoma de Aguascalientes
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Social
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Título tentativo: Masculinidad y modernidad en Aguascalientes, 1950-1970. la concepción del “hombre moderno” desde una perspectiva histórica.
Descripción: 

En resumidas cuentas, mi proyecto se centra en explorar la relación entre el concepto de modernidad con las masculinidades, y cómo ambos se fueron desarrollando mutuamente en el contexto de Aguascalientes y su sociedad (hacia la segunda mitad del siglo XX). En este sentido, mi proyecto tiene un enfoque mayormente histórico. Busco consultar a diversos autores y autoras, nacionales e internacionales, centrados en los temas de la modernidad, la modernización o la construcción de las masculinidades; para que me ayuden a vislumbrar el caso particular de Aguascalientes.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Actualmente, soy un estudiante que cursa el doctorado en Estudios Socioculturales en la Universidad Aut&oacute;noma de Aguascalientes, y busco participar en actividades de difusi&oacute;n, como ponencias, congresos o estancias virtuales. Ello para cumplir con mis requisitos de actividades complementarias que pide el doctorado.</p>
E-mail de contacto: 

Jacona y Zamora. Una historia compartida.

Autor o Editor: 
Martín Sánchez Rodríguez y Evelyn Alfaro Rodríguez (Coords.)
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
9786075442525
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Jacona y Zamora son dos ciudades michoacanas que comparten un rico y fértil valle irrigado por los ríos Duero y Celio. A lo largo de más de quinientos años, han compartido procesos históricos que les dieron una identidad cultural a pesar de sus diferencias. Estos quinientos años de intercambios sociales, culturales, económicos o políticos son la historia más reciente de una ocupación humana que tiene varios miles de años y que ha transformado el espacio, creando territorios donde destacan estos dos lugares y una agricultura intensiva.

En apariencia, este libro puede ser para el consumo local, pues se describen páginas de sus historias. In embargo, algunos de los temas tratados no sólo tienen un impacto local, ya que también repercutieron en los ámbitos regional y nacional. Los ejemplos que tenemos más presentes son la influencia de los grupos humanos que habitaron la región y generaron las primeras figuras de los jugadores de pelota que se conocen en el Occidente de México. Otros casos son la participación política del arzobispo de México, Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos; la coronación de la Virgen de la Esperanza, patrona de la diócesis, venerada en Jacona e identificada como la primera coronación pontificia que se dio en América durante el siglo XIX; o la importancia de los piperos como parte fundamental en el abasto de agua para las ciudades.

 

 

Índice

Introducción.  Ciénega, entarquinamiento y macro túneles. Tres momentos de la artificialización del paisaje en el valle Zamora-Jacona. Zamora, entre don Pelagio y don Benito. El clero conciliador. El cabildo eclesiástico y la sede vacante en el obispado de Zamora, Michoacán (1877-1878). Un proyecto familiar. La coronación de la Virgen de la Esperanza de Jacona en 1886. Justicia penal en le distrito de Zamora durante el porfiriato. Higiene, pobreza y tragedia en la muerte de infantes. Zamora, 1900-1910. La organización de aguas purificadas y piperos. Zamora-Jacona, Michoacán, México. Bibliografía. Índice de ilustraciones. Índice toponímico.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Coordinación Encuentro Estudiantes CEAA-COLMEX
Apellidos: 
CEAA-COLMEX
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Centro de Estudios de Asia y África. El Colegio de México
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Programa Primer Congreso de Estudiantes de Posgrado en Estudios de Asia y África
Descripción: 
El Primer Congreso Internacional de Estudiantes de Posgrado en Estudios de Asia y África tiene como objetivo reunir a jóvenes investigadores interesados en los estudios de ambas regiones, desde diferentes perspectivas multi e interdisciplinarias abordados a partir de la mirada de El Sur Global, a fin de propiciar un espacio de intercambio que fomente la colaboración académica.
Otra información
Actividades de difusión: 
<p>El Primer Congreso Internacional de Estudiantes de Posgrado en Estudios de Asia y &Aacute;frica tiene como objetivo reunir a j&oacute;venes investigadores interesados en los estudios de ambas regiones, desde diferentes perspectivas multi e interdisciplinarias abordados a partir de la mirada de El Sur Global, a fin de propiciar un espacio de intercambio que fomente la colaboraci&oacute;n acad&eacute;mica.</p> <div> &nbsp;</div>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
ISABEL
Apellidos: 
DE LEON OLIVARES
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto Mora
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Porfirismo y Revolución Mexicana
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Intelectual
Historia Latinoamericana y del Caribe
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Raza y cultura en el Caribe: redes intelectuales y contrapunteos conceptuales en la obra de Fernando Ortiz, Pedro Henríquez Ureña y Jean Price-Mars
Descripción: 

 En este trabajo me interesa centrar la atención en las distintas acepciones que adquirió el concepto raza dentro de la obra del pensador cubano Fernando Ortiz, así como en las críticas que lanzó, entre las décadas de 1920-1940, con miras a proponer su necesaria sustitución por un concepto menos biologicista y más abarcador, el concepto de cultura. Lo que propongo examinar es el modo cómo el binomio conformado por los conceptos raza/cultura fue objeto de reformulaciones constantes por parte de Ortiz bajo un tono polémicodialógico y compartido.

Otra información
E-mail de contacto: 

Demografía, medicina y salud pública en el partido de Mérida, Yucatán, México (1874-1901).

Autor o Editor: 
Ricardo Manuel Wan Moguel
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-244-0
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

El estudio del impacto demográfico de las enfermedades y de las epidemias es prioridad para conocer la dinámica poblacional en un lugar determinado. En este libro, Ricardo Manuel Wan Moguel examina las causas de muerte de la vida cotidiana y el impacto de las epidemias en el partido de Mérida, Yucatán, México desde 1874 hasta 1901. El análisis ofrece una visión actual sobre los datos de la mortalidad en el primer periodo del periodo porfiriano cuando aún estaba endeble el Registro Civil y se anotaban síntomas de los fallecidos y no las enfermedades. En cambio, desde 1897 hasta 1900, se anotaron con mayor precisión las causas de muerte porque se apegaron a los conocimientos médicos de la época. Se analizó el impacto demográfico de las epidemias de sarampión, fiebre amarilla, viruela, gripe rusa, meningitis y tosferina. Asimismo, se sopesaron enfermedades de la vida cotidiana como la tuberculosis, la enteritis, la disentería, el paludismo, por mencionar algunas. No se descuidó el pensamiento médico en torno a la etiología y los saberes de los padecimientos y también se sopesó el papel del gobierno municipal, estatal y federal en el combate de las enfermedades, principalmente las epidémicas. Por ello, en la investigación convergen, la Historia demográfica, de la salud y la institucional. Doctor en Historia por El Colegio de Michoacán. Recibió mención honorífica en la Cátedra Jan de Vos por su tesis "Causas de muerte en el partido Mérida (1874-1901)". Sus publicaciones recientes son: "Las principales enfermedades en Mérida y su letalidad según el Boletín de estadística (1894-1910)" y "Bacterias y virus en la última etapa de la Guerra de Castas: causas de muerte de los soldados caídos en Peto (1898-1902).

 

Índice

Agradecimientos. Introducción. I. El partido de Mérida y Yucatán en el porfiriato. El progreso porfiriano. El henequén. El ferrocarril y los tranvías. La guerra de Castas. Tendencias poblacionales según los censos: estado de Yucatán y partido de Mérida. El levantamiento de los censos. Población en el estado de Yucatán. El partido de Mérida y la ciudad de Mérida. La población del partido de Mérida según el registro civil. La introducción del registro civil. El crecimiento natural. Lugar de fallecimiento y proveniencia de los pobladores (1876-1881) (1897-1900). Oficios de los habitantes de Mérida. Conclusiones. II. Clasificación de las enfermedades. El problema de la clasificación. Principales causas de muerte. Las causas que tendieron a desaparecer. Calenturas y fiebres. Consunción. Sustitución de las diarreas por enteritis y disentería. Enteritis. Disentería. Las causas de muerte que fueron en aumento. Tuberculosis (en maya zob). Paludismo. Constancia de la pulmonía. La muerte de los infantes. Nacidos muertos, muerte neonatal y mortalidad infantil. Mortalidad infantil. Edad de morir de los infantes. Causas de muerte. Otras causas de muerte clasificadas según Jaques Bertillon. Conclusiones. III. Epidemias consideradas como de tipo infantil. Mortalidad y rutas de propagación. La viruela. Etiología. Epidemia de 1874 a 1875. Epidemias y probables endemias, 1891-1899. La viruela 1900-1901. El sarampión. Etiología del sarampión (en maya: Ah hum, ka kil). Las epidemias de sarampión de 1882, 1893 y 1900. Brotes de meningitis y tosferina. Etiología de la meningitis. Brotes de meningitis, 1876-1901. La tosferina o caqueluche. Brotes de tosferina. Conclusiones. IV. Las enfermedades epidémicas de carácter adulto. La fiebre amarilla. Etiología. Los brotes de fiebre amarilla de 1878-1880, 1881-1882, 1887, 1890, 1893, 1898 y 1900-1901. Una nueva epidemia y las demás viejas enfermedades epidémicas. La pandemia de gripe rusa y sus efectos en Mérida, 1889-1891. El tifo. El cólera. Conclusiones. V. El consejo de salubridad en Yucatán. Antecedentes y conformación del Consejo de Sanidad. El ayuntamiento y su papel en la regulación de las cuestiones en torno a la salud. La antesala de la creación de la Junta Superior de Sanidad, 1890-1893. Institucionalización del Consejo y normativa. Comisión de reglamentación de higiene y policía sanitaria. Comisión para la reglamentación del ejercicio de la medicina, farmacia y ramos anexos. Comisión de epidemiología, bacteriología, vacuna y estadística médica de la mortalidad. Vacuna y bacteriología. Bacteriología. Estadística médica de la mortalidad. Comisión para la inspección sanitaria de lugares públicos. Conclusiones. Conclusiones generales. Fuentes consultadas. Índice de cuadros, gráficas y mapas. Índice onomástico. Índice toponímico.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Eduardo Uriel
Apellidos: 
Miguel Nicolás
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Nacional Autónoma de México
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Cronología del cine en el porfiriato
Descripción: 

Evolución del cine en México, con enfasis en el Porfiriato, usos mediáticos y de propaganda en la época.

Otra información
E-mail de contacto: 
Distribuir contenido