Porfirismo y Revolución Mexicana
Jacona y Zamora. Una historia compartida.
Descripción:
Jacona y Zamora son dos ciudades michoacanas que comparten un rico y fértil valle irrigado por los ríos Duero y Celio. A lo largo de más de quinientos años, han compartido procesos históricos que les dieron una identidad cultural a pesar de sus diferencias. Estos quinientos años de intercambios sociales, culturales, económicos o políticos son la historia más reciente de una ocupación humana que tiene varios miles de años y que ha transformado el espacio, creando territorios donde destacan estos dos lugares y una agricultura intensiva.
En apariencia, este libro puede ser para el consumo local, pues se describen páginas de sus historias. In embargo, algunos de los temas tratados no sólo tienen un impacto local, ya que también repercutieron en los ámbitos regional y nacional. Los ejemplos que tenemos más presentes son la influencia de los grupos humanos que habitaron la región y generaron las primeras figuras de los jugadores de pelota que se conocen en el Occidente de México. Otros casos son la participación política del arzobispo de México, Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos; la coronación de la Virgen de la Esperanza, patrona de la diócesis, venerada en Jacona e identificada como la primera coronación pontificia que se dio en América durante el siglo XIX; o la importancia de los piperos como parte fundamental en el abasto de agua para las ciudades.
Índice
Introducción. Ciénega, entarquinamiento y macro túneles. Tres momentos de la artificialización del paisaje en el valle Zamora-Jacona. Zamora, entre don Pelagio y don Benito. El clero conciliador. El cabildo eclesiástico y la sede vacante en el obispado de Zamora, Michoacán (1877-1878). Un proyecto familiar. La coronación de la Virgen de la Esperanza de Jacona en 1886. Justicia penal en le distrito de Zamora durante el porfiriato. Higiene, pobreza y tragedia en la muerte de infantes. Zamora, 1900-1910. La organización de aguas purificadas y piperos. Zamora-Jacona, Michoacán, México. Bibliografía. Índice de ilustraciones. Índice toponímico.
Demografía, medicina y salud pública en el partido de Mérida, Yucatán, México (1874-1901).
Descripción:
El estudio del impacto demográfico de las enfermedades y de las epidemias es prioridad para conocer la dinámica poblacional en un lugar determinado. En este libro, Ricardo Manuel Wan Moguel examina las causas de muerte de la vida cotidiana y el impacto de las epidemias en el partido de Mérida, Yucatán, México desde 1874 hasta 1901. El análisis ofrece una visión actual sobre los datos de la mortalidad en el primer periodo del periodo porfiriano cuando aún estaba endeble el Registro Civil y se anotaban síntomas de los fallecidos y no las enfermedades. En cambio, desde 1897 hasta 1900, se anotaron con mayor precisión las causas de muerte porque se apegaron a los conocimientos médicos de la época. Se analizó el impacto demográfico de las epidemias de sarampión, fiebre amarilla, viruela, gripe rusa, meningitis y tosferina. Asimismo, se sopesaron enfermedades de la vida cotidiana como la tuberculosis, la enteritis, la disentería, el paludismo, por mencionar algunas. No se descuidó el pensamiento médico en torno a la etiología y los saberes de los padecimientos y también se sopesó el papel del gobierno municipal, estatal y federal en el combate de las enfermedades, principalmente las epidémicas. Por ello, en la investigación convergen, la Historia demográfica, de la salud y la institucional. Doctor en Historia por El Colegio de Michoacán. Recibió mención honorífica en la Cátedra Jan de Vos por su tesis "Causas de muerte en el partido Mérida (1874-1901)". Sus publicaciones recientes son: "Las principales enfermedades en Mérida y su letalidad según el Boletín de estadística (1894-1910)" y "Bacterias y virus en la última etapa de la Guerra de Castas: causas de muerte de los soldados caídos en Peto (1898-1902).
Índice
Agradecimientos. Introducción. I. El partido de Mérida y Yucatán en el porfiriato. El progreso porfiriano. El henequén. El ferrocarril y los tranvías. La guerra de Castas. Tendencias poblacionales según los censos: estado de Yucatán y partido de Mérida. El levantamiento de los censos. Población en el estado de Yucatán. El partido de Mérida y la ciudad de Mérida. La población del partido de Mérida según el registro civil. La introducción del registro civil. El crecimiento natural. Lugar de fallecimiento y proveniencia de los pobladores (1876-1881) (1897-1900). Oficios de los habitantes de Mérida. Conclusiones. II. Clasificación de las enfermedades. El problema de la clasificación. Principales causas de muerte. Las causas que tendieron a desaparecer. Calenturas y fiebres. Consunción. Sustitución de las diarreas por enteritis y disentería. Enteritis. Disentería. Las causas de muerte que fueron en aumento. Tuberculosis (en maya zob). Paludismo. Constancia de la pulmonía. La muerte de los infantes. Nacidos muertos, muerte neonatal y mortalidad infantil. Mortalidad infantil. Edad de morir de los infantes. Causas de muerte. Otras causas de muerte clasificadas según Jaques Bertillon. Conclusiones. III. Epidemias consideradas como de tipo infantil. Mortalidad y rutas de propagación. La viruela. Etiología. Epidemia de 1874 a 1875. Epidemias y probables endemias, 1891-1899. La viruela 1900-1901. El sarampión. Etiología del sarampión (en maya: Ah hum, ka kil). Las epidemias de sarampión de 1882, 1893 y 1900. Brotes de meningitis y tosferina. Etiología de la meningitis. Brotes de meningitis, 1876-1901. La tosferina o caqueluche. Brotes de tosferina. Conclusiones. IV. Las enfermedades epidémicas de carácter adulto. La fiebre amarilla. Etiología. Los brotes de fiebre amarilla de 1878-1880, 1881-1882, 1887, 1890, 1893, 1898 y 1900-1901. Una nueva epidemia y las demás viejas enfermedades epidémicas. La pandemia de gripe rusa y sus efectos en Mérida, 1889-1891. El tifo. El cólera. Conclusiones. V. El consejo de salubridad en Yucatán. Antecedentes y conformación del Consejo de Sanidad. El ayuntamiento y su papel en la regulación de las cuestiones en torno a la salud. La antesala de la creación de la Junta Superior de Sanidad, 1890-1893. Institucionalización del Consejo y normativa. Comisión de reglamentación de higiene y policía sanitaria. Comisión para la reglamentación del ejercicio de la medicina, farmacia y ramos anexos. Comisión de epidemiología, bacteriología, vacuna y estadística médica de la mortalidad. Vacuna y bacteriología. Bacteriología. Estadística médica de la mortalidad. Comisión para la inspección sanitaria de lugares públicos. Conclusiones. Conclusiones generales. Fuentes consultadas. Índice de cuadros, gráficas y mapas. Índice onomástico. Índice toponímico.
