Porfirismo y Revolución Mexicana
La pandemia del olvido: estudio sobre el impacto de la influenza en América Latina, 1918-1920
Descripción:
La pandemia en el olvido. Estudios sobre el impacto de la influenza en América Latina, 1918-1920 tiene la intención de familiarizar al lector con la historia de un virus que surgió, evolucionó y se posicionó en todo el mundo al despuntar la segunda década del siglo XX. Un virus que siguió rutas simultáneas al desarrollo de la medicina, que puso al descubierto la vulnerabilidad y la fragilidad de las sociedades contemporáneas, y que dio paso a la formación de procesos -biológicos, sanitarios, sociales, económicos y políticos- que lo llevaron más allá de su ámbito de origen y acción. Los capítulos reunidos en este volumen contribuyen al conocimiento de la pandemia de influenza en diversos países de América Latina y, simultáneamente, rescatan las historias y memorias que se gestaron sobre sus alcances y límites, ya sea en el plano geográfico, en el horizonte científico o en la realidad social. De igual forma, ponen al descubierto la manera en que los gobiernos nacionales, estatales y locales enfrentaron una de las contingencias sanitarias más adversas de las que se tenga conocimiento en la historia reciente. En su conjunto, estos capítulos muestran la complejidad de una enfermedad, la vulnerabilidad de ciertos sectores sociales frente al virus, las condicionantes no biológicas que agudizan una pandemia y, sobre todo, los daños profundos e irreversibles que estos procesos biológicos dejan en los grupos humanos.
Índice
Introducción: una visión panorámica de la influenza. La pandemia de "gripe española" en Argentina. Análisis epidemiológico y medidas sanitarias, 1918-1919. La "gripe española" en Bolivia, 1918-1920. El caso de la ciudad de La Paz. Del norte al sur de Brasil. La gripe española en relatos gubernamentales y estadísticas médicas. Aproximación histórica a la "gripe española" en Chile. Contexto sanitario, cifras y acciones terapéuticas. Análisis histórico epidemiológico de la pandemia de gripa de 1918-1919, en Boyacá, Andes colombianos, un siglo después. La epidemia de "gripe extranjera" en Costa Rica. El último acto de una coyuntura crítica. La Influenza y su impacto en la ciudad de Guatemala (1918-1919). La epidemia del norte, la gripe en la costa atlántica o la epidemia de la pobrería en Honduras. Su impacto e indiferencia ante los centenares de víctimas, 1918-1919. La influenza de 1918 en el contexto de la revolución mexicana y su impacto en el norte de México. Venezuela y la pandemia de influenza. Muertes masivas entre 1918-1919. Nota sobre los autores. Índice toponímico.
El bárbaro moderno. La representación del zapatismo en la prensa político-satírica de la Ciudad de México (1911-1914)
Descripción:
A partir de 1911, el movimiento zapatista y su líder principal fueron un tema central de discusión en la prensa de la ciudad de México. Lo más sugestivo es que la imagen que las distintas publicaciones construyeron en torno a Emiliano Zapata y sus correligionarios se distinguió por ser negativa, quizá sin parangón respecto al resto de personajes públicos del momento, pues la lucha de los pueblos del centro-sur de México, en defensa de sus territorios ancestrales y su libertad, contra el Estado porfiriano y la oligarquía regional fue significada de manera unánime -mediante un discurso con matices escatológicos- como una guerra de la barbarie contra la civilización respectivamente. La presente obra tiene como objeto de estudio esta representación cultural del zapatismo, a partir del contenido escrito y gráfico de tres publicaciones de la ciudad de México que destacaron entre los años 1911 y 1914 debido a su gran calidad técnica y estilo satírico. Pero también, porque fueron instrumentos de un discurso antizapatista intransigente y radical producido por y para los sectores medios y aristocráticos de la capital del país. Con base en la teoría crítica y a través del análisis combinado con textos e imágenes, se busca resolver cuestiones como: ¿cuáles fueron las influencias culturales que hicieron posible la construcción e inteligibilidad de esta representación del zapatismo?, ¿cuál fue el origen epistemológico del bárbaro-zapatista y cuál es su relación con la historia de la cultura en México, en términos de larga duración?
Índice
Agradecimientos. Prólogo. Introducción. I. La prensa. Espacio de poder de las élites sociales porfirianas. La modernización y la guerra. La prensa como espacio de poder de las élites sociales modernas. El mañana, El Ahuizote y Multicolor ¿trincheras de "los científicos". Jesús M. Rábago y El Mañana. Los directores de El Ahuizote. El Ahuizote. Semanario político de caricaturas. Los directores de Multicolor. Multicolor. Semanario humorístico ilustrado. II. Civilización y barbarie en la cultura hegemónica del México porfiriano. Modernidad y civilización. La modernidad capitalista. El paradigma social de la modernidad capitalista. La modernidad porfiriana. Consideraciones sobre la idea de barbarie. La idea de barbarie en el contexto del surgimiento del Estado-nación liberal en México. La idea de la barbarie según la cultura hegemónica en México a finales del siglo XIX y principios del XX. III. La barbarie racionalizada. El racismo como forma de poder del Estado-nación moderno. Las bases del racismo cientificista del régimen porfiriano. La racionalización de la barbarie. IV. El bárbaro-zapatista. "Chimpancés del gorila Emiliano Zapata". La teoría biológica: basamento de la representación del bárbaro-zapatista. El zapatismo contra la "sociedad honrada" y la nación. ¿Nueva guerra de castas? La negación del carácter agrario del conflicto zapatista. "Zapata no tiene más gobierno que sus pistolas". La soberanía de los pueblos versus la soberanía nacional. "Zapata está a las puertas de Roma". La barbarie rural versus la civilización urbana. V. Un análisis iconológico de las caricaturas del zapatismo en el ahuizote y multicolor. Iconología. Historia del arte como historia cultural. Principios básicos del método iconológico. Una breve historia de la gráfica satírica de la prensa capitalina decimonónica. Los ilustradores profesionales de principios del siglo XX en México. Consideraciones sobre la producción artística de los caricaturistas de El Ahuizote y Multicolor. La prensa de entretenimiento de la ciudad de México a inicios del siglo XX. La iconografía de la barbarie rural y las caricaturas del zapatismo El charro-Zapata. Lo "indio" en la gráfica del bárbaro-zapatista. La ferocidad de Atila del Sur. El tipo gráfico facial de Zapata. "Promesas imposibles" y manipulación. La representación del zapatismo en relación con el contexto político. Calaveras, sangre, armas, monstruosidad. Los símbolos de la guerra y de miedo. Consideraciones finales. Fuentes. Índice de imágenes. Índice onomástico. Índice temático. Índice Toponímico.
