Historia Social
Cinco siglos de memoria y trascendencia indígena en la historia de México.
Descripción:
Los acontecimientos que tuvieron lugar en 1519 marcaron el destino de las sociedades que habitaban el extenso territorio al que hoy llamamos México. Dos siglos después de la independencia nacional, el historiador nahua Luis Reyes sentenció: “Es muy claro el intento que hace el aparato estatal por destruir o anular la historia de los grupos étnicos, con el fin expreso de conseguir su debilitamiento”. Y a pesas de que ha habido esfuerzos por destacar el protagonismo de los pueblos indígenas en la historia de nuestro país, a contrapelo de una historia dorada y de los intereses de los grupos hegemónicos, Luis Reyes advirtió que “la historia indígena existe y no sólo como hechos del pasado” expresados en vestigios materiales, textuales y simbólicos. La historia indígena ha trascendido y se encuentra viva en la memoria y en la cotidianidad de los pueblos originarios de hoy en día. Este libro es fruto de las discusiones que surgieron en el coloquio 500 años de historia indígena: reflexiones y debates, realizado en El Colegio de México en septiembre de 2019. En el marco del quinto centenario de la caída de Tenochtitlán y del bicentenario del inicio de la independencia nacional, el encuentro académico y esta publicación colectiva han tenido como objetivo primordial dar cuenta de la trascendencia de los pueblos originarios desde una perspectiva integral, no sólo como partícipes activos en los episodios más relevantes de la historia nacional, sino, sobre todo, como actores protagónicos que han contado su propia historia.
Índice
Agradecimientos. Introducción. I. Sistema jurídicos mayas del Posclásico. II. Quinientos años de escritura alfabética en lengua indígenas: las vocales del otomí. III. De razón y calidad. Levantando barreras. IV. Paisaje y poder en la Sierra Alta de Metztitlán: la congregación de Ilamatlán, 1599. V. La memoria de la colonización en los mapas y títulos hechos para los pueblos originarios, siglos XVII-XX. VI. La ganadería menor y los pueblos de la Mixteca: un recuento de largo alcance. VII. Santa María Coronango: escritura, representación, devoción e identidad. VIII. De vasallos útiles a ciudadanos naturales. El cambio de régimen en el gobierno de los pueblos de indios de la intendencia de Veracruz: 1764-1814. IX. Personalidad y propiedad. Contestaciones, alegatos y sentencias sobre pueblos y comunidades de indios, 1848-1934. X. Las grietas del poder. Perspectivas indígenas durante la segunda mitad del siglo XIX.
Vaivenes de la vitivinicultura en México. Regiones emergentes y consolidadas en tiempos de cambio
Descripción:
A partir de la presencia española que conllevó la introducción de variedades de vid pertenecientes a la especie Vitis vinífera, el cultivo de la vid y la industrialización de los derivados de la uva ha sido una agroindustria de largo aliento en el actual territorio mexicano. Sea debido al significado simbólico atribuido tanto a la uva como al vino, o bien por la generación de riqueza, en su carácter de actividad económica, el hecho es que, con ciclos de equilibrio y vicisitudes, crecimiento y decaimiento, esta actividad ha permanecido hasta nuestros días. Su aparición, permanencia y desaparición en diferentes lugares y épocas ha respondido a circunstancias diversas derivadas del mismo proceso histórico vivido en el espacio geográfico que hoy llamamos México, desde su antecedente colonial como Nueva España, hasta la actualidad. Circunstancias mismas que han condicionado los avatares enfrentados por gobiernos, productores (empresarios grandes y pequeños) y trabajadores.
Índice
Introducción. I. Histórico cultural. 1. Fiesta de la vendimia. Producto social y contenido cultural. El caso de Aguascalientes, 1954-1982. 2. Posibles factores de la crisis vitivinícola en Aguascalientes (1978-1986). 3. La crisis que reestructuró al sector vitivinícola bajacaliforniano en el nuevo milenio. 4. Las memorias de la vitivinicultura. Notas para el estudio del patrimonio biocultural de Coahuila y Baja California. II. Presente. 5. La historia socioambiental reciente del valle vitivinícola Guadalupe. 6. Producción de vino en Cananea, Sonora. Respuestas del territorio a la incorporación de una industria globalizada. III. Futuro. 7. La producción vitícola en las regiones de México. Una doble actividad puesta en entredicho ante la decreciente disponibilidad de recursos híbridos. 8. ¿Un horizonte lejano? Análisis del contexto y las expectativas de la vida de los jóvenes en los valles vitivinícola de Ensenada, Baja California. 9. El futuro inquietante del Valle de Guadalupe. Co-construcción de un futuro alternativo. Índice toponímico.
"Sobrevivimos, estamos aquí, estamos vivas". Guerra, violencia política de género y prácticas sociales de sobrevivencia de las mujeres mayas (Huehuetenango y Quiché)
Descripción:
Esta obra abarca un periodo significativo de los procesos históricos en Guatemala a partir del análisis de las prácticas sociales de sobrevivencia de las mujeres mayas durante el genocidio a finales del siglo XX en Huehuetenango y Quiché. La autora propone un análisis latinoamericanista en al menos dos sentidos: a) una metodología interdisciplinaria, en la que se combinan perspectivas de la historia oral, la antropología política y la sociología interpretativa; b) la construcción teórica de conceptos clave ("violencia política de género", "prácticas sociales de sobrevivencia" y "comunidades de escucha") como parte de un corpus de reflexiones políticas, jurídicas y académicas sobre las dimensiones de género de la guerra. A partir de los testimonios de mujeres mayas sobrevivientes -así como mujeres en otros contextos militarizados- se analizan los repertorios organizativos construidos antes, durante y después de las masacres; específicamente, aquellas prácticas que correspondieron a la violencia política de género. "La historia de Guatemala -nos recuerda Ana Karen León- es también la historia de las mujeres mayas que realizaron prácticas para producir la vida ahí donde se buscaba aniquilarla". Ana Karen León Sánchez es licenciada en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Integrante del Seminario "Estrategias teórico-metodológicas para estudiar las violencias en América Latina" (Instituto Mora/INAH-DEH/UNAM-FFyL). Recibió el Premio Nacional Luis González y González 2023. Le interesa trabajar las tensiones entre violencias masivas, comunidades de escucha y construcción de justicia.
Índice
Siglas y acrónimos. Agradecimientos. Prefacio. Introducción. I. Violencia sexual, conflictos armados y genocidio: debates y perspectivas. Antecedentes internacionales. Propuestas latinoamericanas. Perspectivas y prospectivas en Guatemala. La violencia política de género. II. "Cuando la guerra llegó": Los sentidos sobre el pasado, La Guerra Fría Interamericana y la violencia sexual. Los sentidos sobre el pasado. La Guerra Fría Interamericana. La violencia sexual discriminativa, masiva y sistemática. III. "No es que de la nada salimos": Lo común, los trabajos históricos y la producción de la vida. Las víctimas sobrevivientes y o sobrevivientes. La socialización del "trabajo que teníamos que hacer". Los cuidados: El fuego y el chuj. Los trabajos históricos. IV. "Así fue como sobrevivimos": Las prácticas sociales de sobrevivencia y los dolores de la guerra. Las prácticas sociales de sobrevivencia. Los dolores de la guerra. Las narraciones diferenciadas, las vivencias diferenciadas. V. "¿Y cómo vivimos nosotras la guerra?": La violencia sexual, el silencio y las comunidades de escucha. La no-escucha de las experiencias. ¿Optar por el silencio?. Las comunidades de la escucha. Los testimonios públicos. Reflexiones finales. Fuentes consultadas. Anexos. Índice toponímico.
