Historia Social

Cinco siglos de memoria y trascendencia indígena en la historia de México.

Autor o Editor: 
Sergio Eduardo Carrera Quezada (Coord.)
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de México / El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-236-5
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Los acontecimientos que tuvieron lugar en 1519 marcaron el destino de las sociedades que habitaban el extenso territorio al que hoy llamamos México. Dos siglos después de la independencia nacional, el historiador nahua Luis Reyes sentenció: “Es muy claro el intento que hace el aparato estatal por destruir o anular la historia de los grupos étnicos, con el fin expreso de conseguir su debilitamiento”. Y a pesas de que ha habido esfuerzos por destacar el protagonismo de los pueblos indígenas en la historia de nuestro país, a contrapelo de una historia dorada y de los intereses de los grupos hegemónicos, Luis Reyes advirtió que “la historia indígena existe y no sólo como hechos del pasado” expresados en vestigios materiales, textuales y simbólicos. La historia indígena ha trascendido y se encuentra viva en la memoria y en la cotidianidad de los pueblos originarios de hoy en día. Este libro es fruto de las discusiones que surgieron en el coloquio 500 años de historia indígena: reflexiones y debates, realizado en El Colegio de México en septiembre de 2019. En el marco del quinto centenario de la caída de Tenochtitlán y del bicentenario del inicio de la independencia nacional, el encuentro académico y esta publicación colectiva han tenido como objetivo primordial dar cuenta de la trascendencia de los pueblos originarios desde una perspectiva integral, no sólo como partícipes activos en los episodios más relevantes de la historia nacional, sino, sobre todo, como actores protagónicos que han contado su propia historia.

 

Índice

Agradecimientos. Introducción. I. Sistema jurídicos mayas del Posclásico. II. Quinientos años de escritura alfabética en lengua indígenas: las vocales del otomí. III. De razón y calidad. Levantando barreras. IV. Paisaje y poder en la Sierra Alta de Metztitlán: la congregación de Ilamatlán, 1599. V. La memoria de la colonización en los mapas y títulos hechos para los pueblos originarios, siglos XVII-XX. VI. La ganadería menor y los pueblos de la Mixteca: un recuento de largo alcance. VII. Santa María Coronango: escritura, representación, devoción e identidad. VIII. De vasallos útiles a ciudadanos naturales. El cambio de régimen en el gobierno de los pueblos de indios de la intendencia de Veracruz: 1764-1814. IX. Personalidad y propiedad. Contestaciones, alegatos y sentencias sobre pueblos y comunidades de indios, 1848-1934. X. Las grietas del poder. Perspectivas indígenas durante la segunda mitad del siglo XIX.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Pablo Antonio
Apellidos: 
Mendoza Martínez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universisdad Autónoma de Aguascalientes
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Social
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Masculinidad y modernidad en Aguascalientes, 1950-1970: La concepción del “hombre moderno” desde una perspectiva histórica
Descripción: 

En resumidas cuentas, mi proyecto se centra en explorar la relación entre el concepto de modernidad con las masculinidades, y cómo ambos se fueron desarrollando mutuamente en el contexto de Aguascalientes y su sociedad (hacia la segunda mitad del siglo XX). En este sentido, mi proyecto tiene un enfoque mayormente histórico. Busco consultar a diversos autores y autoras, nacionales e internacionales, centrados en los temas de la modernidad, la modernización o la construcción de las masculinidades; para que me ayuden a vislumbrar el caso particular de Aguascalientes.

 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Actualmente, soy un estudiante que cursa el doctorado en Estudios Socioculturales en la Universidad Aut&oacute;noma de Aguascalientes, y busco participar en actividades de difusi&oacute;n, como ponencias, congresos o estancias virtuales. Ello para cumplir con mis requisitos de actividades complementarias que pide el doctorado.</p> <p>&nbsp;</p>

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Pablo Antonio
Apellidos: 
Mendoza Martínez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universisdad Autónoma de Aguascalientes
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Social
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Título tentativo: Masculinidad y modernidad en Aguascalientes, 1950-1970. la concepción del “hombre moderno” desde una perspectiva histórica.
Descripción: 

En resumidas cuentas, mi proyecto se centra en explorar la relación entre el concepto de modernidad con las masculinidades, y cómo ambos se fueron desarrollando mutuamente en el contexto de Aguascalientes y su sociedad (hacia la segunda mitad del siglo XX). En este sentido, mi proyecto tiene un enfoque mayormente histórico. Busco consultar a diversos autores y autoras, nacionales e internacionales, centrados en los temas de la modernidad, la modernización o la construcción de las masculinidades; para que me ayuden a vislumbrar el caso particular de Aguascalientes.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Actualmente, soy un estudiante que cursa el doctorado en Estudios Socioculturales en la Universidad Aut&oacute;noma de Aguascalientes, y busco participar en actividades de difusi&oacute;n, como ponencias, congresos o estancias virtuales. Ello para cumplir con mis requisitos de actividades complementarias que pide el doctorado.</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Edgar Gabriel
Apellidos: 
Vargas Santiago
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UAM-I
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Conocimiento histórico
Descripción: 

Es para tener un conocimiento más amplio, y poder acceder a diversos coloquios, para llenarme de información. 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Brenda
Apellidos: 
De la Cruz
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad de Guadalajara
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Intelectual
Historia Social
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Estar activa en el área de invstigación académica
Descripción: 

Mes gustaría estar al tanto de las convocatorias, cursos y presentaciones, además de compartir eventos, convocatorias y presentaciones de los grupos a los cuales pertenezco.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Convocatorias de simposios, cursos, presentaciones de libros.</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
FERNANDO J.
Apellidos: 
REMEDI
País de residencia: 
Argentina
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto de Estudios Históricos (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Centro de Estudios Prof. Carlos S. A. Segreti) - Córdoba, Argentina
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
El mundo de los pobres en el marco del crecimiento económico y la modernización (Córdoba, 1870-1930)
Descripción: 

Campo de investigación: historia social de la Argentina y de Córdoba entre 1870 y 1930, focalizando sobre los grupos sociales, sus experiencias, condiciones de vida y trabajo e identidades; además, indago sobre los desarrollos teórico-metodológicos de la historiografía social. Mi proyecto en curso es "El mundo de los pobres en el marco del crecimiento económico y la modernización (Córdoba, 1870-1930)"; me concentré en el estudio de las trabajadoras del servicio doméstico, la mendicidad y el trabajo infantil.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>He sido (soy) coordinador ejecutivo de las Jornadas de Historia Social, que ya van por su d&eacute;cima edici&oacute;n (2025), desde su origen en 2007. Con frecuencia me desempe&ntilde;o como organizador de otros eventos cient&iacute;ficos, entre ellos, el Workshop Las formas de la desigualdad social en la Argentina, que va por su cuarta edici&oacute;n.</p>
E-mail de contacto: 

Vaivenes de la vitivinicultura en México. Regiones emergentes y consolidadas en tiempos de cambio

Autor o Editor: 
Octavio Martín González Santana, Luciano Ramírez Hurtado, María del Carmen López Sánchez, Norma C. Borrego Pérez y Martha Ileana Espejel Carbajal (Eds.)
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / Universidad Autónoma de Aguascalientes
ISBN/ISSN: 
9786075442495
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

A partir de la presencia española que conllevó la introducción de variedades de vid pertenecientes a la especie Vitis vinífera, el cultivo de la vid y la industrialización de los derivados de la uva ha sido una agroindustria de largo aliento en el actual territorio mexicano. Sea debido al significado simbólico atribuido tanto a la uva como al vino, o bien por la generación de riqueza, en su carácter de actividad económica, el hecho es que, con ciclos de equilibrio y vicisitudes, crecimiento y decaimiento, esta actividad ha permanecido hasta nuestros días. Su aparición, permanencia y desaparición en diferentes lugares y épocas ha respondido a circunstancias diversas derivadas del mismo proceso histórico vivido en el espacio geográfico que hoy llamamos México, desde su antecedente colonial como Nueva España, hasta la actualidad. Circunstancias mismas que han condicionado los avatares enfrentados por gobiernos, productores (empresarios grandes y pequeños) y trabajadores.

 

 

Índice

Introducción. I. Histórico cultural. 1. Fiesta de la vendimia. Producto social y contenido cultural. El caso de Aguascalientes, 1954-1982. 2. Posibles factores de la crisis vitivinícola en Aguascalientes (1978-1986). 3. La crisis que reestructuró al sector vitivinícola bajacaliforniano en el nuevo milenio. 4. Las memorias de la vitivinicultura. Notas para el estudio del patrimonio biocultural de Coahuila y Baja California. II. Presente. 5. La historia socioambiental reciente del valle vitivinícola Guadalupe. 6. Producción de vino en Cananea, Sonora. Respuestas del territorio a la incorporación de una industria globalizada. III. Futuro. 7. La producción vitícola en las regiones de México. Una doble actividad puesta en entredicho ante la decreciente disponibilidad de recursos híbridos. 8. ¿Un horizonte lejano? Análisis del contexto y las expectativas de la vida de los jóvenes en los valles vitivinícola de Ensenada, Baja California. 9. El futuro inquietante del Valle de Guadalupe. Co-construcción de un futuro alternativo. Índice toponímico.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Juan Vicente
Apellidos: 
Eroca Heredia
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
FES Acatlán-UNAM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Historia Cultural
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
El estigma en las campañas de prevención de VIH/sida: 1983-2009 en México
Descripción: 

Se analizan las campañas de prevención y control de VIH/sida llevadas a cabo en México durante el periodo 1983-2009 (pandemia de VIH). Destaca por el interés en proyectos audiovisuales que faciliten el estudio de la representación del virus en la sociedad mexicana. Además, se estudian los estigmas y prejuicios difundidos por instituciones, artistas y la población general para así entender la dinámica social del sida.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Editor del sitio web &quot;Historias Rebeldes&quot;, proyecto de divulgaci&oacute;n enfocado a la Historia de G&eacute;nero.&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
ESTHER MARÍA ELISA
Apellidos: 
ROMO DE LA PEÑA
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
EMPRESARIA
Institución de estudio o trabajo: 
EXCELENCIA TEQUILERA DE JALISCO
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
VINO MEZCAL. TEQUILA
Descripción: 

HISTORIA SOBRE LA REGIÓN TEQUILERA CONFORMADA POR EL CORREDOR EL ARENAL, AMATITÁN, TEQUILA Y AMECA , AHUISCULCO.

Otra información
E-mail de contacto: 

"Sobrevivimos, estamos aquí, estamos vivas". Guerra, violencia política de género y prácticas sociales de sobrevivencia de las mujeres mayas (Huehuetenango y Quiché)

Autor o Editor: 
Ana Karen León Sánchez
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de Género
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-241-9
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Esta obra abarca un periodo significativo de los procesos históricos en Guatemala a partir del análisis de las prácticas sociales de sobrevivencia de las mujeres mayas durante el genocidio a finales del siglo XX en Huehuetenango y Quiché. La autora propone un análisis latinoamericanista en al menos dos sentidos: a) una metodología interdisciplinaria, en la que se combinan perspectivas de la historia oral, la antropología política y la sociología interpretativa; b) la construcción teórica de conceptos clave ("violencia política de género", "prácticas sociales de sobrevivencia" y "comunidades de escucha") como parte de un corpus de reflexiones políticas, jurídicas y académicas sobre las dimensiones de género de la guerra. A partir de los testimonios de mujeres mayas sobrevivientes -así como mujeres en otros contextos militarizados- se analizan los repertorios organizativos construidos antes, durante y después de las masacres; específicamente, aquellas prácticas que correspondieron a la violencia política de género. "La historia de Guatemala -nos recuerda Ana Karen León- es también la historia de las mujeres mayas que realizaron prácticas para producir la vida ahí donde se buscaba aniquilarla". Ana Karen León Sánchez es licenciada en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Integrante del Seminario "Estrategias teórico-metodológicas para estudiar las violencias en América Latina" (Instituto Mora/INAH-DEH/UNAM-FFyL). Recibió el Premio Nacional Luis González y González 2023. Le interesa trabajar las tensiones entre violencias masivas, comunidades de escucha y construcción de justicia.

 

 

Índice

Siglas y acrónimos. Agradecimientos. Prefacio. Introducción. I. Violencia sexual, conflictos armados y genocidio: debates y perspectivas. Antecedentes internacionales. Propuestas latinoamericanas. Perspectivas y prospectivas en Guatemala. La violencia política de género. II. "Cuando la guerra llegó": Los sentidos sobre el pasado, La Guerra Fría Interamericana y la violencia sexual. Los sentidos sobre el pasado. La Guerra Fría Interamericana. La violencia sexual discriminativa, masiva y sistemática. III. "No es que de la nada salimos": Lo común, los trabajos históricos y la producción de la vida. Las víctimas sobrevivientes y o sobrevivientes. La socialización del "trabajo que teníamos que hacer". Los cuidados: El fuego y el chuj. Los trabajos históricos. IV. "Así fue como sobrevivimos": Las prácticas sociales de sobrevivencia y los dolores de la guerra. Las prácticas sociales de sobrevivencia. Los dolores de la guerra. Las narraciones diferenciadas, las vivencias diferenciadas. V. "¿Y cómo vivimos nosotras la guerra?": La violencia sexual, el silencio y las comunidades de escucha. La no-escucha de las experiencias. ¿Optar por el silencio?. Las comunidades de la escucha. Los testimonios públicos. Reflexiones finales. Fuentes consultadas. Anexos. Índice toponímico.

 

Correo electrónico: 
Distribuir contenido