Historia Social

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Andrés
Apellidos: 
Reséndiz Rodea
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
CENIDIAP
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Paisaje
Descripción: 

Historia del paisaje mexicanom siglos XIX al XXI

Otra información
E-mail de contacto: 

Juramukua, gobernanza p`urhépecha

Autor o Editor: 
Pedro Márquez Joaquín (editor)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de las Ideas
Historia Política
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-229-7
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Juramukua, gobernanza p`urhépecha es fruto de la segunda reunión del Seminario de Cultura P`urhépecha celebrada en El Colegio de Michoacán. Los lectores descubrirán a lo largo de sus páginas novedosas visiones, partiendo desde un enfoque emic, sobre diversas dimensiones de la juramukua (gobernanza) y de su ejercicio en distintas comunidades p`urhépecha. En la sección "Conceptos y formas de gobernanza" se examinan varios aspectos de la juramukua y conceptos que giran en torno a su concepción y explicación en diferentes momentos, el sesi irekani (Bien Vivir) y las relaciones tirantes que, en el ejercicio de la juramukua, mantuvieron las autoridades nativas, eclesiásticas y civiles. En la segunda parte, "Mecanismos de gobernanza", se observa qué cualidades son necesarias para desempeñar un cargo en una comunidad p`urhépecha y las diferentes responsabilidades que sus miembros adquieren a lo largo de su vida. Además, se distingue la autoridad tradicional, basada en "usos y costumbres", de la "mestiza", constituida por los partidos políticos y la reciente participación política de las mujeres. Y, por último, en "Cherán: Gobernanza y territorio", se presentan tres enfoques de este significativo caso, que estudian la figura del comunero, del territorio, los bienes comunales, la autonomía, la participación política de los comuneros, entre otros temas.

 

Índice

Introducción. I. Conceptos y formas de gobernanza. ¿Qué es juramukua?. Una idea de juramukua. Sesi irekani juramukua jukaratini El Bien Vivir y el mandato en la filosofía p`urhépecha. La apropiación de los espacios del hospital para la gobernanza de la comunidad de Aranza. Los juramuticha de Santa Fe de la Laguna y los vínculos con la justicia eclesiástica y temporal. II. Mecanismos de gobernanza. Los requisitos del mando: valores tradicionales y retos actuales en la etnia p`urhépecha de Michoacán. Juramukua en movimiento. Danzas y política en el sistema de gobierno tradicional p`urhépecha. Jurchaari juramutiicha. Nácsï wantakwarhisïni juchari juramukweeri/ Jurchaari juramutiicha. Testimonios de nuestras formas de gobierno. Las mujeres p`urhépecha y la toma de decisiones (estudios de casos). III. Cherán: gobernanza y territorio. Juramukua y el caso de los bienes comunales en Cherán, Michoacán. Gobernanza colectiva. La defensa y la reconstitución del territorio comunal en Cherán. Resistencia y autonomía en el marco del saqueo forestal en la Meseta P`urhépecha. Bibliografía general. Siglas y acrónimos. Índice de ilustraciones. Índice onomástico. Índice toponímico.

Correo electrónico: 

La pandemia del olvido: estudio sobre el impacto de la influenza en América Latina, 1918-1920

Autor o Editor: 
Rogelio Altez, América Molina del Villar y Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell (editores)
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-224-2
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

La pandemia en el olvido. Estudios sobre el impacto de la influenza en América Latina, 1918-1920 tiene la intención de familiarizar al lector con la historia de un virus que surgió, evolucionó y se posicionó en todo el mundo al despuntar la segunda década del siglo XX. Un virus que siguió rutas simultáneas al desarrollo de la medicina, que puso al descubierto la vulnerabilidad y la fragilidad de las sociedades contemporáneas, y que dio paso a la formación de procesos -biológicos, sanitarios, sociales, económicos y políticos- que lo llevaron más allá de su ámbito de origen y acción. Los capítulos reunidos en este volumen contribuyen al conocimiento de la pandemia de influenza en diversos países de América Latina y, simultáneamente, rescatan las historias y memorias que se gestaron sobre sus alcances y límites, ya sea en el plano geográfico, en el horizonte científico o en la realidad social. De igual forma, ponen al descubierto la manera en que los gobiernos nacionales, estatales y locales enfrentaron una de las contingencias sanitarias más adversas de las que se tenga conocimiento en la historia reciente. En su conjunto, estos capítulos muestran la complejidad de una enfermedad, la vulnerabilidad de ciertos sectores sociales frente al virus, las condicionantes no biológicas que agudizan una pandemia y, sobre todo, los daños profundos e irreversibles que estos procesos biológicos dejan en los grupos humanos.

 

Índice

Introducción: una visión panorámica de la influenza. La pandemia de "gripe española" en Argentina. Análisis epidemiológico y medidas sanitarias, 1918-1919. La "gripe española" en Bolivia, 1918-1920. El caso de la ciudad de La Paz. Del norte al sur de Brasil. La gripe española en relatos gubernamentales y estadísticas médicas. Aproximación histórica a la "gripe española" en Chile. Contexto sanitario, cifras y acciones terapéuticas. Análisis histórico epidemiológico de la pandemia de gripa de 1918-1919, en Boyacá, Andes colombianos, un siglo después. La epidemia de "gripe extranjera" en Costa Rica. El último acto de una coyuntura crítica. La Influenza y su impacto en la ciudad de Guatemala (1918-1919). La epidemia del norte, la gripe en la costa atlántica o la epidemia de la pobrería en Honduras. Su impacto e indiferencia ante los centenares de víctimas, 1918-1919. La influenza de 1918 en el contexto de la revolución mexicana y su impacto en el norte de México. Venezuela y la pandemia de influenza. Muertes masivas entre 1918-1919. Nota sobre los autores. Índice toponímico.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Andrea
Apellidos: 
Virgen Michel
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
Época de interés: 
Colonial
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
“VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-LITERARA”
Descripción: 

Dar promoción al “VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-LITERARA” creado a partir del posgrado en Investigación Histórico-Literaria de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. 

El congreso es un espacio en donde los investigadores y estudiantes de posgrados pueden dar a conocer sus investigaciones o avances de las mismas. 

Tras las tierras comunales indígenas: Los libros de Hijuelas y el liberalismo decimonónico en Michoacán

Autor o Editor: 
Matthew Butler, Antonio Escobar Ohmstede, Cecilia A. Bautista y Brian Stauffer (coordinadores)
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Historia Económica
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
CIESAS / El Colegio de Michoacán / Teresa Lozano Institute of Latin American Studies de la Universidad de Texas-Austin / UMSNH
ISBN/ISSN: 
978-607-544-207-5
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

A partir del análisis documental del fondo de Hijuelas, único en su tipo en México, este libro aborda los procesos de individualización de los bienes comunales en el México liberal del siglo XIX y sus diversas aristas, escenarios y simulaciones, así como la respuesta de los habitantes de las llamadas "comunidades indígenas" en Michoacán. La obra abarca todos los distritos políticos de Michoacán en el siglo referido, lo que abre un abanico de situaciones que permite estudiar las diferencias y similitudes en el reparto de los bienes comunes en esa entidad. Se revisa el papel de las mujeres, de los apoderados y representantes de los indígenas, de las comisiones repartidoras, las alianzas intra/extra comunales, el rol que asumieron quienes surgieron como líderes para impulsar o rechazar el reparto, entre otros temas. Sin duda, la aplicación de los principios y legislaciones del liberalismo se dio de manera diversas y variable en cada una de las entidades. Por ello, las últimas décadas se han dedicado a examinar ampliamente la manera en que los pueblos indígenas fueron percibiendo los cambios en los bienes definidos. Y cómo estos cambios también ayudaron a cubrir las necesidades fiscales de las entidades federativas que conformaban el México republicano. Lo que, finalmente, dio origen al catastro.

 

Índice

Agradecimientos. Prólogo. Introducción. Los libros de hijuelas: ¿memorial del despojo territorial o de la desintegración de la comunidad indígena? Balance, retos y quehaceres historiográficos. Las comunidades indígenas a través de las hijuelas. ¿Qué nos muestran los libros de hijuelas? Posibles variables a revisitar. Algunas consideraciones finales. 1. Los derechos de las mujeres indígenas en los procesos desamortizadores del distrito de Morelia, 1858-1909. Un análisis interseccional. Los derechos de la propiedad. El derecho a participar en la toma de decisiones local. Derechos de petición. Conclusiones. 2. Estrategias familiares frente al reparto liberal: el caso de tres comunidades en el distrito de Morelia, 1857-1902. Santa María de la Asunción, Jesús del Monte y San Miguel del Monte durante el periodo novohispano. El inicio del reparto liberal en Michoacán. Santa María. Jesús del Monte. San Miguel del Monte. A manera de conclusión. 3. Otomíes y mazahuas del oriente de Michoacán frente al reparto liberal. Zitácuaro en la segunda mitad del siglo XIX. Introducción. Los fraccionamientos previos. Los apoderados. Los conductos legales. Las comisiones repartidoras. Pobreza en los pueblos. San Felipe Santiago. San Mateo del Rincón. Reflexiones finales. 4. El reparto como validación de la posesión comunal de la tierra entre p`urhépecha de Santa Fe de la Laguna, 1851-1906. La protección de la "comunidad de bienes". La pérdida de una fracción de tierra. El reparto como la posesión parcelaria de la tierra. Venta e inquietudes de venta de parcelas. Recapitulación. 5. Mercado de tierras y configuración de los sistemas de propiedad comunal, ejidal y privada en el distrito de Pátzcuaro, 1868-1940. El censo de 1881. El reparto de bienes comunales en Cuanajo y la formación del pequeño propietario. Antecedentes históricos. Un reparto de tierras desigual. El auge y declive de los pequeños propietarios. 6. Las tres etapas del reparto liberal en la región de Zacapu. Primera etapa: federalismo, liberalismo igualitario y reparto temprano. Segunda etapa: ascenso liberal y los nuevos términos del reparto. Tercera etapa: expansión comercial y privatización sin reparto. 7. La "mexicanización" de las comunidades indígenas del distrito de Uruapan. Unas palabras iniciales. El distrito de Uruapan: territorio, población y recursos naturales. Uruapan: el fraccionamiento de los barrios y "un nuevo modo de vivir". Tancítaro: un reparto marcado por temas jurisdiccionales y disputas de poder. Cherán y Cheranátzicurin: fraccionamiento de las tierras y arrendamiento de los montes. Palabras finales. 8. ¿Extinguir el pueblo o renovar el barrio? Organización submunicipal y la fuerza centrífuga del reparto en Tingüindín (Jiquilpan), 1869-1906. Historia barrial. La desintegración de Tingüindín de Argándar. Problemas interbarriales: San Pedro y San Miguel. Conclusiones. 9. Los planos de la desamortización. Geografía histórica de las tierras del pueblo de Pajacuarán en la Ciénega de Chapala. El paisaje de la desamortización: Zamora. Introducción y metodología. Recuento historiográfico. Breve recuento del reparto en Pajacuarán. "Todos coludos o todos rabones". El reparto de la laguna. El mapa del reparto. Algunas reflexiones finales. 10. Comunidades en el distrito de La Piedad. El proceso de repartimiento en 1869. Desamortización agraria. El distrito de La Piedad y la tenencia de la tierra. Política de repartición en Michoacán. Consideraciones sobre el reparto agrario en el distrito de La Piedad. Las poblaciones con tierras indivisas. El proceso de repartimiento en Yurécuaro. Consideraciones finales. 11. Aspectos fiscales de la desamortización en el distrito de Puruándiro, Michoacán, 1851-1913. Legislación fiscal. El repartimiento en Puruándiro. Los gastos del repartimiento. Breves conclusiones. 12. Fiscalidad y propiedad territorial. Los repartos de bienes comunales en el distrito de Zinapécuaro, Michoacán, 1868-1880. Introducción. El reparto de fincas rusticas y urbanas en el distrito de Zinapécuaro. Dimensión de los derechos de propiedad: transmisión de doble causa. Sistema de linderos en las comunidades de Zinapécuaro. Conclusiones. 13. Una mirada al reparto de terrenos a través de los padrones de hijuelas en el distrito de Maravatío, 1869-1909. El reparto de tierras de comunidades indígenas durante la segunda mitad del siglo XIX en Michoacán. Los padrones como ventana del reparto de terrenos de antiguas comunidades indígenas en el distrito de Maravatío. Consideraciones finales. 14. Las comunidades indígenas del distrito de Maravatío frente al proceso de reparto, 1868-1905. Introducción. El escenario geográfico y el origen de las comunidades. Comunidades en proceso de cambio y vulnerabilidad. Las diligencias de reparto durante la Republica Restaurada. Reactivación y desarrollo de las gestiones durante el porfiriato. Reflexiones finales. 15. Un expediente extraviado: anomalías e impedimentos en el reparto de tierras en Coalcomán, 1871-1903. Introducción. Reunir a la comunidad. Lo mal servido de aquel. Con paradero desconocido. Para rectificar el reparto. Reflexiones finales. 16. La configuración agraria des distrito de Apatzingán y la disolución de la propiedad comunal del pueblo de Tepalcatepec, 1887-1907. Introducción. El distrito: una entidad bífida. Fragilidad institucional local y reforma desamortizadora estatal. Los modos de disolver la propiedad comunal. Tepalcatepec, 1887-1907: un drama shakesperiano. Consideraciones finales. 17. "Comunalistas" contra "indígenas". Política, género y reparto de tierras en Churumuco (ario), 1868-1902. Damocles y sus cuatro espadas. El no reparto. El reparto... del pastel. Y el número de la suerte es... 377. "Ambos círculos". Conclusión. 18. Ser "indígena" en la "extinguida comunidad de indígenas" durante el reparto liberal de tierras en el distrito de Tacámbaro, 1868-1905. Introducción. El distrito de Tacámbaro y sus actores sociales. Los ranchos: ¿actores en el reparto?. Las "comunidades indígenas" y su papel en el reparto. Población y el "ser indígena". Observaciones sobre el reparto liberal de las hijuelas del distrito de Tacámbaro. Los apoderados y representantes en el reparto de Tacámbaro. Consideraciones finales. 19. "Aunque no hayan sido legitimados, pero sí reconocidos". Controversias en torno al reparto de tierras en las comunidades indígenas del distrito de Huetamo, 1872-1873. Introducción. Legitimidad y reconocimiento en el acceso a los bienes de comunidad: ¿qué era ser indígena a finales del siglo XIX en la Tierra Caliente del Balsas?. La Tierra Caliente del Balsas en el siglo XIX: rancherización y mestizaje de la sociedad. Cambios socioproductivos y colonización agraria. Una estructura territorial formada de múltiples rancherías. Las comunidades indígenas del Medio Balsas como comunidades mixtas. La ley del 13 de diciembre de 1851 y el cuestionamiento de los arreglos locales en materia de derechos a los bienes de comunidad. Un campo de oportunidad para actores cuyo estatuto agrario estaba sujeto a arreglos pactados en el espacio local. Dos contextos diferenciados: Huetamo y Cutzio, y los efectos del decreto del 18 de enero de 1827. Las actas de las juntas calificadoras indígenas. Las controversias en torno a la inclusión en los padrones de indígenas y sus procesos de resolución. La dimensión procesal de las controversias. La pluralidad de los criterios manejados por las juntas calificadoras. Conclusiones. Las comunidades de Huetamo ante la desamortización: ¿tiro de gracia o formalización de un proceso de disolución de facto?. Anexos. 1. Apoderados de los pueblos otomíes y mazahuas del distrito de Zitácuaro, 1870-1915. 2. Prefectos del distrito de Zitácuaro, 1825-1915. 3. Comisiones creadas para el reparto de tierras de los pueblos indígenas del municipio de Zitácuaro. Fuentes consultadas. Archivos. Entrevista. Hemerografía. Bibliografía. Acerca de los autores.

Correo electrónico: 

Relación de Michoacán (sexta reimpresión)

Autor o Editor: 
Jerónimo de Alcalá
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de las Religiones
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-970-679-255-6
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

La relativa oscuridad en que se ha mantenido la Relación de Michoacán a partir de su redacción en 1540 es sorprendente si uno considera la difusión y la reputación mundial de otros textos fundamentales de la América indígena tales como el Popol Vuh de los mayas quichés de Guatemala, los Libros del Chilam Balam de los mayas de Yucatán, el Códice Florentino de los nahuas de México-Tenochtitlan, o la Crónica del inca Huamán Poma de Ayala. Emanación de los p`urhépecha, la Relación de Michoacán pertenece, por su composición, su estilo y cualidades literarias a las obras de arte universales, como el Poema de Gilgamesh de Mesopotamia, el Kojiki de Japón o los textos que formaron la Biblia. Libro a la vez muy antiguo y vivo, es el símbolo de los purhépecha de hoy, el monumento más precioso dejado por sus antepasados. La Relación de Michoacán...sin duda, representa un tesoro inestimable para el historiador o el arqueólogo. Pero es más que un documento. Por medio del testimonio del petámuti, y no obstante la fractura del tiempo y el filtro de la transcripción, nos permite penetrar en una de las culturas más creativas y armoniosas de la América prehispánica. Gracias a la riqueza de su imaginario, a la belleza de su estilo, nos hace sentir la profundidad de esta cultura por dentro.

 

Índice

Presentación; Universalidad de la Relación de Michoacán; Relación de las cerimonias y rictos y población y gobernación de los indios de la provincia de Mechuacan hecha al ilustrisimo señor don Antonio de Mendoza, virrey y gobernador desta nueva España por su Majestad, etcetera. Prólogo; PRIMERA PARTE, Sicuíndiro. SEGUNDA PARTE, I. Síguese la historia cómo fueron señores el caçonçi y sus antepasados en esta provincia de Mechuacan. De la justicia general que se hacía; II. De cómo empezaron a poblar los antecesores del caçonçi; III. De cómo mataron en este lugar sus cuñados a este señor llamado Ticátame; IV. Cómo en tiempo destos dos señores, postreros, tuvo su cu Xarátaga en Vayámeo y cómo se dividieron todos por un agüero; V. De cómo los dos hermanos señores de los chichimecas hicieron su vivienda cerca de Páscuaro y tomaron una hija de un pescador y se casó uno dellos con ella; VI. Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas y cómo les dieron sus hijas por mujeres; VII. Cómo hallaron el lugar deputado para sus cúes y cómo pelearon con los de Curínguaro y los desafiaron; VIII. Cómo enviaron los de Curínguaro una vieja, con engaño, a saber si murieron de las heridas los señores de los chichimecas y cómo los quisieron matar por engaño los de Curínguaro en una celada; IX. Cómo los de Corínguaro quisieron matar a los señores de los chichimecas en una celada e se libraron della y después murieron en otra celada; X. Cómo le avisaban y enseñaban los sacerdotes susodichos a Tarícaueri [Taríacuri] y cómo puso flechas en los términos de sus enemigos; XI. Cómo el señor de la isla llamado Carícaten pidió socorro a otro señor llamado Zurunban contra Taríacuri que le tenía cercado en su isla, y fue enviado un sacerdote llamado Nacá a hacer gente de guerra; XII. Cómo Quáracuri avisó a Taríacuri y fue tomado el sacerdote Nacá en una celada; XIII. Cómo Taríacuri mandó cocer a Nacá y le dio a comer a sus enemigos; XIV. Cómo Zurunban hizo deshacer las casas a los de Taríacuri y cómo fueron flechados dos señores primos de Taríacuri y sacrificadas sus hermanas; XV. Cómo se casó Taríacuri con una hija del señor de Curínguaro y fue mala mujer; XVI. Cómo venieron los amigos desta mujer y cómo se emborracharon con ella y de la falsedad que levantaron a Taríacuri; XVII. Cómo Taríacuri sintió mucho cómo no le guardaba lealtad su mujer y cómo se casó con otra por consejo de una, su tía; XVIII. Cómo se sintió afrentado el suegro primero de Taríacuri porque dejó su hija y le tomó un cu y fueron sacrificados los enemigos de Taríacuri; XIX. Cómo los cuñados de Taríacuri, de la mujer primera de Corínguaro, le enviaron a pedir plumajes ricos y oro y plata y otras cosas y de la respuesta que dio a los mensajeros; XX. Cómo Taríacuri buscaba sus sobrinos Hirepan y Tangáxoan que se habían ido a otra parte y de la pobreza que tenía su madre con ellos; XXI. Cómo Taríacuri envió a llamar su hijo Curátame de Curínguaro y de las diferencias que tuvo con él; XXII. Cómo Taríacuri avisó a sus sobrinos y les dijo cómo habían de ser señores y cómo había de ser todo un señorío y un reino por el poco servicio que hacían a los dioses los otros pueblos y por los agueros que habían tenido; XXIII. Cómo los isleños enviaron un principal llamado Zapíuatame a ponerse debajo del mando de Taríacuri y fue preso y cómo andaban haciendo saltos Hirepan y Tangáxoan con su gente; XXIV. Cómo Curátame envió por Hirepan y Tangáxoan que hacían penitencia en una cueva y de la respuesta que dieron; XXV. Cómo Taríacuri dio a sus sobrinos y hijo una parte de su dios Curícaueri y cómo los quiso flechar por unos cúes que hicieron y de la costumbre que tenían los señores entre sí antes que muriesen; XXVI. Cómo Taríacuri mandó matar su hijo Curátame a Hirepan y Tangáxoan porque se emborrachaba y le mataron después de borracho; XXVII. Cómo aparescieron entre sueños el dios Curícaueri a Hirepan y la diosa Xarátanga a Tangáxoan y les dijeron que habían de ser señores; XXVIII. Cómo los del pueblo de Yzíparámucu pidieron ayuda a los de Corínguaro y del aguero que tuvieron los de Yzíparámucu; XXIX. Cómo Taríacuri envió sus sobrinos amonestar y avisar un cuñado suyo que no se emborrachase y como los rescibió mal, y a la vuelta lo que le aconteció a Hirepan con un árbol en el monte; XXX. Cómo Taríacuri mostró a sus sobrinos y hijo la manera que habían de tener en la guerra y cómo les señaló tres señoríos y cómo destruyeron el pueblo a aquel señor llamado Hiuacha; XXXI. Cómo Hirepan y Tangáxoan y Hiquíngaje conquistaron toda la provincia con los isleños y cómo la repartieron entre sí y de lo que ordenaron; XXXII. De la plática y razonamiento que hacía el sacerdote mayor a todos los señores y gente de la provincia, acabando esta historia pasada, diciendo la vida que habían tenido sus antepasados; XXXIII. De un hijo de Taríacuri llamado Tamápucheca que cativaron y cómo lo mandó matar su padre; XXXIV. De cómo fue muerto un señor de Curínguaro por una hija de Taríacuri; XXXV. De los señores que hubo después de muertos Hirepan y Tangáxoan y Hiquíngaje; TERCERA PARTE, I. De la gobernación que tenía y tiene esta gente entre sí; II. En los qúes había estos sacerdotes siguientes; III. De los oficios de dentro de su casa del caçonçi; IV. De las entradas que hacían en los pueblos de sus enemigos; V. Cómo destruían o combatían los pueblos; VI. Cuando metían alguna población a fuego y sangre; VII. De los que murían en la guerra; VIII. De la justicia que hacía el caçonçi; IX. De la muerte de los caciques y cómo se ponían otros; X. De la manera que se casaban los señores; XI. Los señores entre sí, se casaban desta manera; XII. De la manera que se casaba la gente baja; XIII. Síguese más del casamiento destos infieles en su tiempo; XIV. De los que se casaban por amores; XV. Del repudio; XVI. Cómo muría el caçonci y las cirimonias con que le enterraban; XVII. Cómo hacían otro señor y los parlamentos que hacían; XVIII. Razonamiento del papa y sacerdote mayor y del presente que traían al caçonzi nuevo; XIX. De los agüeros que tuvo esta gente y sueños, antes que viniesen los españoles a esta provincia; XX. De la venida de los españoles a esta provincia, segund me lo contó don Pedro que es agora gobernador y se halló en todo. Y cómo Montezuma, señor de México, invió a pedir socorro al caçonçi Zuangua padre del que murió agora; XXI. Cómo echaban sus juicios, quién era la gente que venía y los venados que traían, segud su manera de decir; XXII Cómo volvieron los navatlatos que habían ido a México y las nuevas que trujeron y cómo murió luego Zuangua de las viruelas y sarampión; XXIII. Cómo alzaron otro rey y vinieron tres españoles a Mechuacan y cómo los recibieron; XXIV. Cómo oyeron decir de la venida de los españoles y cómo mandó hacer gente de guerra el caçonçi y cómo fue tomado don Pedro que la iba a hacer a Tiximaroa; XXV. Cómo el cazonçi con otros señores se querían ahogar en la laguna de miedo de los españoles por persuasión de unos prencipales y se lo estorbó don Pedro; XXVI. Del tesoro grande que tenía el cazonçi y dónde lo tenía repartido y cómo llevó don Pedro al marqués doscientas cargas de oro y plata; XXVII. De lo que decían los indios luego que vinieron españoles y religiosos y de lo que trataban entre sí; XXVIII. Cómo fue preso el caçonçi y del oro y plata que dio a Nuño de Guzmán. Esta relación es de don Pedro, gobernador; XXIX. Cómo vino Nuño de Guzmán a conquistar a Xalisco y cómo hizo quemar el caçonçi; Apéndice. Cargos de gobierno, oficios y nombres; Índice analítico

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Luis Fernando
Apellidos: 
Villegas González
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Otra ocupación: 
Asistente de investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma Metropolitana
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Militar
Historia Política
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Pintura de castas
Descripción: 

Investigo acerca de los cuadros de castas y la representación que generaron de su contexto histórico, analizando no sólo la composición pictórica sino los trasfondos sociales y sus problemáticas

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Realizo trabajos por encargo y comunico mis investigaciones a traves de publicaciones en revistas.</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
América Olivia
Apellidos: 
Avilés Morales
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Ayudanteacadémico
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma de Baja California Sur
Época de interés: 
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Publicación de Convocatorias
Descripción: 

En nombre de la Maestría en Investigación Histórico-Literaria, perteneciente a la Universidad Autónoma de Baja California Sur, deseamos se acepte la suscripción a H-MÉXICO para así poder publicar por cuenta propia todas las convocatorias que se van generando en la carrera de posgrado al que pertenecemos.

 

Nuestra motivación es dar a conocer las oportunidades que nuestro posgrado ofrece, así como crear relaciones con otras universidades a partir de su estudiantado o investigadores que gusten participar de las actividades de la maestría.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Mi nombre es Am&eacute;rica Avil&eacute;s, soy Mtra. en Investigaci&oacute;n Hist&oacute;rico-Literaria y ayudante acad&eacute;mica en el Cuerpo Regional de Historia de la Universidad Aut&oacute;noma de Baja California Sur, mi trabajo es dar difusi&oacute;n a las actividades y convocatorias que se desarrollen en el posgrado. Realmente queremos que se nos de acceso a la p&aacute;gina para poder promocionarnos como Maestr&iacute;a y as&iacute; crear posibles v&iacute;nculos con otros posgrados.</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
RAUL
Apellidos: 
GARCIA LOPEZ
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Funcionario público
Otra ocupación: 
MEDICO
Institución de estudio o trabajo: 
SESEQ
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
ENSEÑANZA
Descripción: 

.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>.</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Nadia
Apellidos: 
Ruvalcaba Mendoza
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Especialista Auxiliar (bibliotecario, etc.)
Institución de estudio o trabajo: 
El Colegio de Jalisco A. C.
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Difusión de actividades del Seminario de Redes Femeninas en la Historia y Estudios de Género
Descripción: 

En El Colegio de Jalisco A. C., se fundó el Seminario de Redes Femeninas en la HIstoria y Estudios de Género, el cual busca generar espacios para mujeres que estén interesadas en estudios sobre mujeres y género desde diversas disciplinas. Por este motivo nos interesa difundir las actividades que se realizan en el seminario. 

Otra información
Distribuir contenido