Historia Social
Cuca García (1889-1973) 2a ed.
Esta obra agrupa las piezas del rompecabezas que constituye la biografía de María del Refugio García Martínez (Cuca García). El libro desentraña la existencia de Cuca García con las claves de la participación en el movimiento revolucionario de 1910; su militancia comunista identificada con la insurrección del proletariado mundial preconizada por la revolución bolchevique y su firme convicción en defensa de los derechos de las mujeres. Ella formó parte de una generación compelida a destruir el antiguo régimen porfirista y a construir una alternativa de izquierda como parte de un proyecto de nación, al mismo tiempo en que se producía el proceso de institucionalización de la revolución mexicana. Los fragmentos integradores de esta biografía han recreado con imaginación la historia de su vida, imbricada en un coro masivo femenil que irrumpió con fuerza en los escenarios de la primera mitad del siglo XX. De igual manera, esta obra biográfica ejemplifica el contrapunto dialéctico entre mujeres, Estado y revolución.
De la salvación del alma al régimen penitenciario. La Casa de Recogidas de Guadalajara (1745-1871)
Hubo un momento en la historia de Guadalajara, en el que las licenciosas eran enviadas a expiar sus culpas a la Casa de Recogidas. En el recogimiento, los días de las rematadas transcurrían entre rezos, la instrucción de lecturas edificantes, la autoflagelación y las arduas jornadas en el metate. Sus cuerpos encerrados padecían el dolor y el sufrimiento, vivían y experimentaban el castigo, la deshonra y el arrepentimiento. La justicia, desde una mirada atravesada por la cosmovisión cristiana, pretendía corregir la descarriada vida de esas mujeres, restituirlas en su amistad con Dios y salvar así sus almas. Como si fueran María Magdalena, se esperaba que en la institución las pecadoras tuvieran una oportunidad para redimirse. De manera paulatina, los ideales de redención y caridad del establecimiento se comenzaron a desvanecer. El nuevo régimen penitenciario permeó en la sociedad y redibujó la concepción de la justicia, el castigo y las delincuentes. Las presas seguían padeciendo los muros de la prisión, pero la finalidad ya no era procurar su salvación.
El movimiento estudiantil en la Universidad Michoacana 1956-1966
