Historia Económica
Malabares para llegar a fin de mes. Deuda, finanzas y trabajos en asalariados precarios en la CDMX
En las realidades que habitan los hogares asalariados precarios en la CDMX, la clásica pregunta de la antropología económica: ¿cómo se sostiene la vida material? encuentra su expresión homóloga en la pregunta de investigación de este libro: ¿cómo y qué malabares realizan los hogares para llegar a fin de mes? Contra la abstracción de las finanzas y los asiduos procesos de desidentificación del sujeto deudor, este libro busca ponerle cuerpo, nombre, historias de vida y territorios a aquellos procesos tan monstruosos como son el neoliberalismo, la financiarización y la economía de la deuda. A partir de un trabajo de campo que consistió en visitas bimensuales, entrevistas, registro en "chequeras" de las transacciones diarias, observación participante y un ejercicio anónimo de cierre, se dio seguimiento durante un año a cinco hogares pluripersonales en la CDMX que tuvieran un gasto común adicional al pago de servicios y que estuvieran integrados por lo menos por un miembro asalariado formal que recurriera al endeudamiento.
Tributos tardíos de la Nueva España. Programa interactivo en homenaje a Cayetano Reyes García.
Tributos tardíos de la Nueva España reúne, para su comparación, las cuatro últimas demostraciones numéricas que se hicieron en la Real Hacienda sobre los tributos y los tributarios: el Estado general del número de individuos de la clase contribuyente de 1805 y el Estado general de los Tributos de 1805, dados a conocer en 1977 por Cayetano Reyes García. Revisados, aquí se vuelven a publicar, junto con el Estado del producto, gastos, liquido, y pendiente de Tributos de 1809 y el Estado general de los Tributos de 1810, ambos elaborados entre 1817 y 1818. A los cuatro los une la necesidad de apreciar el universo completo de lo que se tributaba, antes de la guerra por la independencia para aumentar la recaudación, y durante la guerra, para restablecerla, pues se declararon extintos los tributos en los últimos meses de 1810. Sorprenden por su infinita utilidad para conocer la distribución espacial de los tributarios y el contexto familiar de dicha clase administrativa, que sumaba, en 1805, 3265 710 individuos, indios en su mayoría y castas en un 12.5%. Las cargas eran varias y desiguales y comprometían en 1810 a 899 378 personas que debían ingresar al erario 1647 899 pesos, aunque la cifra no pudo completarse por la guerra.
