Historia de las Religiones
Música litúrgica, Iglesia y sociedad en la Nueva España. La catedral de Arzobispado de México. siglos XVI y XVII
El pensar cómo pudo ser la vida musical de la principal catedral de la Nueva España nos remite a un mundo complejo en el que se cruzan diversos temas. Por ello, el principal objetivo de esta investigación fue reconocer el significado que tenía la música en la catedral de México. Estudiar el desarrollo del grupo de músicos denominado Capilla Musical, buscó establecer por qué era importante para el gobierno catedralicio mantener sus servicios, ya que su existencia dependía de diversos factores, entre los que destacaban el cabildo, el arzobispo, la economía, el culto e incluso la influencia del poder civil. Todos estos elementos en diversas ocasiones afectaban la capilla de manera directa, ya fuera para mejorarla o incluso para limitar su crecimiento. Sin embargo, su permanencia en la catedral indicó su maduración y utilidad en el propósito por el cual se estableció. Percatarnos de ello fue uno de los principales frutos en este trabajo.
Los vaivenes de la fe. Prácticas, pertenencias y circulaciones religiosas de migrantes cortazarenses
La obra discurre acerca del papel de las identidades religiosas en relación con disposiciones estructurales que trascienden los asuntos de fe, que se ven vinculados por medio del desplazamiento de trabajadores precarizados que entran de manera no autorizada a Estados Unidos, como parte de la globalización de la economía y en condiciones extremas de explotación, invisibilidad, racismo y soledad, que impone un mercado laboral segmentado. Y que producen una despersonalización, acompañada por la volatilidad de vínculos sociales, que propicia que algunos trabajadores agrícolas migrantes circulen y se reubiquen de formas momentánea y electiva en varias congregaciones religiosas buscando regenerar o mantener ciertas creencias y prácticas referenciales. El texto hace varios aportes en cuestiones de religión y migración: en primer lugar, los variados e ilustrativos testimonios que permiten identificar diferencias y el carácter heterogéneo de los propios migrantes, lo que contribuye a dotar de fuerza heurística la metáfora que se propone como eje para el análisis, modernidad sólida/modernidad líquida. En segundo lugar, la identificación y la discusión de lo que se define como circulantes religiosos, una categoría que parece viable y que está bien fundamentada etnográficamente. En tercer lugar, la presentación del papel heterogéneo que desempeñan las congregaciones religiosas en el lugar a donde llegan a trabajar los cortazarenses en Estados Unidos, mostrando los posicionamientos particulares de pastores y sacerdotes con respecto a la diversidad nacional, cultural y lingüística de la población migrante. Y, no menos importante, la identificación de la influencia que tiene el mercado de trabajo local, segmentado a partir de los requerimientos del capitalismo global, y que se ven, de alguna manera, reflejadas en las disposiciones migratorias promovidas por el gobierno estadounidense (para regular que la entrada al país sea de manera autorizada o no autorizada), en la toma de posición religiosa. Es decir, en los vaivenes que experimenta la fe de los migrantes.
