República, Imperio y Reforma
Revista electrónica #DiscursoVisual no. 48 60 años de la Escuela de Diseño del INBAL.
Revista electrónica #DiscursoVisual no. 48
60 años de la Escuela de Diseño del INBAL.
Para #DiscursoVisual y por supuesto para el #Cenidiap en su conjunto es un honor participar en esta fiesta por los 60 años de la Edinba. Oficial. Múltiples vínculos, relaciones, colaboraciones y personas nos hermanan más allá de la simple pertenencia al mismo Instituto. Carlos Guevara Meza, director del #Cenidiap
¡!Felicidades!! Edinba. Oficial
http://www.discursovisual.net/dvweb48/index.html
DE CRISIS EN CRISIS
Esta obra analiza la vida de la República Federal de Centroamérica, sus problemáticas y eventual disolución, contextualizando el surgimiento posterior de Guatemala. El estudio consiste de tres secciones. La primera, “El sueño y los quebrantos de la patria grande”, detalla la discusión historiográfica, el colapso de la federación y los problemas de dispersión de la élite para afrontar la situación, así como los esfuerzos —y dificultades por levantar un estado autónomo en Guatemala en la secuela a la federación. La segunda, “El localismo se impone”, examina la reorganización de la política y el gobierno de Guatemala de 1840 a 1846, en un intento por lograr la gobernabilidad en el país frente a resistencias localistas generalizadas. La tercera, “La apuesta por una República de Guatemala”, trata la creación de la República de Guatemala —el 21 de marzo de 1847en la inicialmente fallida apuesta de estabilidad mediante la creación de un Estado-nación independiente.
Los Caminos de la Memoria
El presente volumen compila una seria de trabajos académicos en torno al fascinante tema de la memoria, abordados de manera interdisciplinaria desde la historia, la historia del arte y la literatura por un grupo de académicos adscritos a diversas instituciones mexicanas que integran el Grupo de Estudios sobre religión y Cultura (GERyC). El volumen se estructura en cuatro secciones que entrelazan la memoria sacralizada, la memoria materializada, la memoria construida y la memoria transgresora. El resultado son 14 capítulos que incluyen estudios de caso sobre distintas épocas que abarcan una larga temporalidad, desde un texto que explora ejemplos de la memoria colectiva en Mesoamérica, hasta la reelaboración de la memoria en el cine nacional contemporáneo, pasando por estudios en torno a la memoria forjada por grupos religiosos, la nobleza hispánica, pintores novohispanos, mercaderes de la Edad Moderna, intelectuales y fotógrafos decimonónicos o directores de cine contemporáneos. Sirva, pues, este volumen para engrosar los estudios sobre la memoria y la necesidad que han tenido los individuos y las sociedades para forjarla y construir identidades, ya sea individuales, colectivas o nacionales.
