Libro
Mujeres en el siglo XX mexicano: agentes del proceso histórico
La obra se compone de siete capítulos en los que desde un enfoque regional y bajo la perspectiva de género se busca contribuir al estudio de las mujeres en la historia de México. Las autoras de los textos contenidos en el libro, tienen la intención de aportar al entendimiento de las mujeres como sujetas de la historia, activas y agentes de los cambios sociales que tuvieron lugar en el siglo XX. Los trabajos presentados giran en torno a los símbolos sobre la idea de feminidad, la educación de las mujeres, la normatividad impuesta según su sexo, las nociones políticas, la construcción de ciudadanía, así como las percepciones que las mujeres tenían de sí mismas y sus procesos de autorrepresentación.
INDICE
Introducción: Historia y género
Cristina Alvizo Carranza y Elizabeth Cejudo Ramos
Elizabeth Trowbridge y Ethel Duffy Turner: la experiencia de la revolución en México en la revista The Border (1908-1909)
Margarita Vázquez Montaño
La vida de una mujer en recetarios de cocina. Josefina Velázquez de León (1899-1968): maestra de cocina, empresaria, escritora y editora.
Milagros Cruz Guerrero
Transgresoras sociales: las pelonas tapatías en la década de 1920
Cristina Alvizo Carranza
Sufragio femenino en México: tres episodios en la historia de Sonora
Elizabeth Cejudo Ramos
Fundamentos conceptuales de la participación política de las mujeres de derecha en la posrevolución: el caso de las mujeres del Partido Acción Nacional
Vera Larisa García Núñez
Las Hermanas Mercedarias del Santísimo Sacramento y la educación de niñas en Baja California, 1944-1970
Heidy Anhely Zúñiga Amaya
Elvira López Aparicio. La literatura, el estudio y la vida
Marcela López Arellano
CONQUISTA Y POBLAMIENTO. Los primeros registros parroquiales y demás fuentes tempranas para la historia demográfica del centro y norte de la Nueva España, siglos XVI – XVIII
Los registros parroquiales representan una fuente indispensable para la historia de la población. Las partidas de bautizos, matrimonios y entierros son series que permiten hacer cálculos demográficos básicos y contienen también mucha información acerca del proceso de conquista y colonización. Conquista y poblamiento presenta catálogos de las fuentes disponibles para varias regiones del centro, occidente y norte de la Nueva España, así como análisis con base en los registros vitales tempranos que muestran no sólo la evolución general de la población sino también el grado de evangelización de los indios, la composición de las elites, el proceso de mestizaje, la distribución espacial de los asentamientos y la densidad demográfica, entre muchas otras vertientes de gran utilidad para conocer mejor la sociedad colonial.
Las primeras partidas sacramentales, por ser más tardías que los códices y Anales de los pueblos, han sido muy poco explotadas a pesar de su riqueza. Se han conservado numerosas listas de bautizos y de matrimonios a partir de las dos últimas décadas del siglo XVI en el centro del virreinato. Las de entierros inician generalmente en el siglo XVII y son muy importantes en especial para estimar la incidencia demográfica de las repetidas epidemias que aquejaban a los pobladores. Para la segunda mitad del siglo, se conservan registros para asentamientos coloniales de muchos asentamientos más, incluso en el septentrión novohispano. Los distintos autores de este libro, especialistas todos de la región que están estudiando, combinan su análisis de las partidas parroquiales con padrones y otros documentos, dándole así todo el valor posible a unas fuentes que son, a primera vista, simples listas de nombres.
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL INDÍGENA ORIGINARIA. E imaginarios políticos en Bolivia
Este libro examina la dimensión política de la producción y distribución de videos como un medio por el que las organizaciones indígenas originarias articulan nuevas demandas sobre la política nacional en Bolivia, un país que recientemente experimentó uno de los casos más notables de movilización social y transformación constitucional con participación indígena en Latinoamérica. Con base en trabajo etnográfico realizado entre 2005 y 2007, la autora detalla cómo la producción audiovisual indígena ha sido instrumental para pensar, difundir y discutir las demandas indígenas, en el ámbito local, para la Asamblea Constituyente e imaginar escenarios futuros para los pueblos indígenas en vistas de un proyecto de Estado plurinacional,
Comunicación audiovisual indígena originaria e imaginarios políticos en Bolivia contribuye con una perspectiva novedosa a la comprensión de los medios audiovisuales indígenas en Bolivia, incluyendo la compleja autoría “colaborativa, los retos estéticos y narrativos, y las maneras de negociar cómo representar e imaginar lo . indígena originario de maneras distintas a como se han representado históricamente.
La edición en inglés de esta obra obtuvo el Premio Fray Bernardino de Sahagún-INAH para el mejor trabajo de investigación en antropología, 2018.
Gabriela Zamorano Villarreal es profesora-investigadora en El Colegio de Michoacán e integrante del SNI. Su actual proyecto de investigación compara la producción y circulación de imágenes fotográficas y audiovisuales relativas a los pueblos indígenas en dos contextos nacionales e históricos distintos en México y Bolivia. Es coautora, con Deborah Poole, de “De Frente al Perfil. Retratos Raciales de Frederick Starr” (2012). Su trabajo académico incluye actividades curatoriales de fotografía y proyectos de fotografía y video.
Violencia, Representaciones y Estrategias
Descripción
El presente volumen compila una seria de trabajos académicos en torno al fascinante tema de la memoria, abordados de manera interdisciplinaria desde la historia, la historia del arte y la literatura por un grupo de académicos adscritos a diversas instituciones mexicanas que integran el Grupo de Estudios sobre religión y Cultura (GERyC). El volumen se estructura en cuatro secciones que entrelazan la memoria sacralizada, la memoria materializada, la memoria construida y la memoria transgresora. El resultado son 14 capítulos que incluyen estudios de caso sobre distintas épocas que abarcan una larga temporalidad, desde un texto que explora ejemplos de la memoria colectiva en Mesoamérica, hasta la reelaboración de la memoria en el cine nacional contemporáneo, pasando por estudios en torno a la memoria forjada por grupos religiosos, la nobleza hispánica, pintores novohispanos, mercaderes de la Edad Moderna, intelectuales y fotógrafos decimonónicos o directores de cine contemporáneos. Sirva, pues, este volumen para engrosar los estudios sobre la memoria y la necesidad que han tenido los individuos y las sociedades para forjarla y construir identidades, ya sea individuales, colectivas o nacionales.
Casuismo Sistémico
La Colección Critica Documental nace en el seno de la Red de Estudios del Régimen de Subdelegaciones en la América Borbónica (RERSAB), conformada por las siguientes series: Orden normativo, Planes y proyectos, Reparto de mercancías, Prosopografía y Geografía histórica, con el propósito de publicar fuentes documentales inéditas, en ediciones críticas, con estudios introductorios de especialistas en el tema.
El presente volumen inaugura la serie Orden normativo, que tiene por objetivo estudiar y editar fuentes normativas que por su relevancia y trascendencia resulten piezas medulares para conocer el complejo proceso que supuso la implantación del régimen de intendencias y subdelegaciones en la América Borbónica.
El documento Adicciones, reforma y revocación que han tenido varios artículos de la Real Ordenanza de Intendentes da cuenta de la confrontación de la Ordenanza con la diversa realidad americana, dando paso a un proceso de adecuación al cual los autores han calificado de Casuismo Sistémico.
Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento Ideas e instituciones político jurídicas: De la monarquía hispana a la etapa nacional.
Contrarrevolución y Antiliberalismo en la Independencia de México
¿QUÉ SON LOS MOVIMIENTOS CONTRARREVOLUCIONARIOS? ¿En qué ideas se sustentan? Poco se nos ha dicho del protagonismo que tuvieron en las emancipaciones iberoamericanas las opciones reaccionarias. La independencia de México nos permite examinar esa otra historia a partir de los fundamentos ideológicos de los contrainsurgentes, realistas o antiliberales. Los conservadores mexicanos estuvieron en permanente diálogo con los autores europeos, contribuyendo a la forja de una identidad contrarrevolucionaria atlántica y a un vínculo ideológico de solidaridad transnacional ligado al Trono y al Altar. La permanente renovación de la tradición fue el reto que afrontaron a la hora de mantener activa su capacidad movilizadora y de influencia.
De la Constitución Tradicional al Estado de Derecho
El libro expone la tradición jurídica de Occidente como parte de la cultura de una sociedad que, desde la Edad Media, se configuró en torno a ciertos elementos identitarios que giraban alrededor del fenómeno religioso-jurídico que construyó un pueblo cristiano multiétnico, multiligüístico, corporativista y plurijurisdiccional que edificó una constitución histórica que estaba basada en la idea cósmica de un derecho emanado de Dios que regía al universo; así, todo derecho y toda jurisdicción tenía como objetivo principal que ese pueblo, peregrino en la tierra, llegara a la Patria celestial.
Esta tradición sufrió una drástica transformación con la llegada de la Modernidad y, aunque mantuvo la mayoría de sus características, se comenzó a cimbrar el edificio teórico, político, jurídico y religioso que cimentaba las bases de dicha constitución. La era Contemporánea vería desmantelarse los grandes pilares de la constitución tradicional de Occidente para constituir los nuevos Estados liberales de derecho, utilizando para ello elementos propios del llamado Antiguo Régimen. El tránsito a un nuevo paradigma jurídico-político e incluso religioso para ordenar al Estado mexicano se analiza a través de los juristas michoacanos Clemente de Jesús Munguía y Antonio Florentino Mercado.
Leopoldo López Valencia es licenciado en derecho, con especialidad en Derecho procesal: y maestría en Derecho por la UMSNH. Es maestro y doctor por el Centro de Estudios de las Tradiciones de El Colegio de Michoacán y actualmente es profesor investigador de este Centro de Estudios. Sus líneas de investigación son la historia de la cultura jurídica y de las Instituciones, civiles y eclesiásticas, en Nueva España y México.
LOS HISTORIADORES
La presente obra explora el nacimiento de la Historia como disciplina en México. Se estudian los grupos formados por académicos (todavía no profesionales) especialistas en un saber histórico. Desde principios del siglo XX el trabajo en equipo lo encontramos en instituciones educativas como el Museo Nacional en donde desde 1903 Genaro García se desempeñó como profesor y transmitió los pormenores del oficio a estudiantes como Nemesio García Naranjo, Alfonso Teja Zabre, entre muchos otros, quienes dejarían importantes testimonios de la labor emprendida por el maestro. En este sentido, la investigación hace hincapié en la transmisión del conocimiento entre maestros, alumnos y colegas en congresos académicos, agrupaciones y asociaciones científicas y literarias, y en la formación de revistas especializadas como la Revista Mexicana de Estudios Históricos, Revista de Historia de América e Historia Mexicana. Con la explicación de este proceso es posible rastrear las prácticas y sociabilidades que darían sustento a los primeros profesionales de la disciplina después de 1940. De esta manera, la obra colectiva dirigida por Daniel Cosío Villegas, Historia moderna de México nos muestra el paso del historiador autodidacto al profesional de Clío.
Jesús Iván Mora Muro estudió la Licenciatura en Historia en la Universidad de Guadalajara, la Maestría en Historia en la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México), y la Maestría y el Doctorado en Historia en El Colegio de Michoacán. Sus líneas de investigación abordan la historia intelectual, historiografía mexicana y el catolicismo durante el siglo XX. Actualmente se desempeña como profesor-investigador en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1.
DE CRISIS EN CRISIS
Esta obra analiza la vida de la República Federal de Centroamérica, sus problemáticas y eventual disolución, contextualizando el surgimiento posterior de Guatemala. El estudio consiste de tres secciones. La primera, “El sueño y los quebrantos de la patria grande”, detalla la discusión historiográfica, el colapso de la federación y los problemas de dispersión de la élite para afrontar la situación, así como los esfuerzos —y dificultades por levantar un estado autónomo en Guatemala en la secuela a la federación. La segunda, “El localismo se impone”, examina la reorganización de la política y el gobierno de Guatemala de 1840 a 1846, en un intento por lograr la gobernabilidad en el país frente a resistencias localistas generalizadas. La tercera, “La apuesta por una República de Guatemala”, trata la creación de la República de Guatemala —el 21 de marzo de 1847en la inicialmente fallida apuesta de estabilidad mediante la creación de un Estado-nación independiente.
Los Caminos de la Memoria
El presente volumen compila una seria de trabajos académicos en torno al fascinante tema de la memoria, abordados de manera interdisciplinaria desde la historia, la historia del arte y la literatura por un grupo de académicos adscritos a diversas instituciones mexicanas que integran el Grupo de Estudios sobre religión y Cultura (GERyC). El volumen se estructura en cuatro secciones que entrelazan la memoria sacralizada, la memoria materializada, la memoria construida y la memoria transgresora. El resultado son 14 capítulos que incluyen estudios de caso sobre distintas épocas que abarcan una larga temporalidad, desde un texto que explora ejemplos de la memoria colectiva en Mesoamérica, hasta la reelaboración de la memoria en el cine nacional contemporáneo, pasando por estudios en torno a la memoria forjada por grupos religiosos, la nobleza hispánica, pintores novohispanos, mercaderes de la Edad Moderna, intelectuales y fotógrafos decimonónicos o directores de cine contemporáneos. Sirva, pues, este volumen para engrosar los estudios sobre la memoria y la necesidad que han tenido los individuos y las sociedades para forjarla y construir identidades, ya sea individuales, colectivas o nacionales.
