Libro

Caminos y vertientes del Septentrión mexicano Homenaje a Ignacio del Río

Autor o Editor: 
Patricia Osante, José Enrique Covarrubias, Javier Manríquez, Juan Domingo Vidargas y Nancy Leyva (Coordinadores)
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
968-607-30-3387-9
Índice y resumen de la obra: 
Caminos y vertientes del Septentrión mexicano
Homenaje a Ignacio del Río

Patricia Osante, coordinación
José Enrique Covarrubias Velasco, coordinación
Javier Manríquez Amao, coordinación
Juan Domingo Vidargas del Moral, coordinación
Nancy Leyva, coordinación

Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Instituto de Investigaciones Históricas, 2020, mapas,
cuadros, figuras

ISBN 968-607-30-3387-9

Los temas escogidos para integrar este libro forman parte de la 
agenda de investigación que Ignacio del Río desarrolló y sugirió 
también a otros historiadores, fueran colegas o alumnos suyos. Del
Río fue una figura de primera importancia en el desenvolvimiento 
de la historia regional de tipo académico en México a partir de 
los años setenta del siglo XX, y pueden señalarse como cualidades 
de su quehacer histórico el poner énfasis particular en los 
aspectos metodológicos propios de ese campo, así como en la 
integración de una perspectiva económica, etnográfica y social
que no siempre había sido practicada con marcado rigor en fechas 
previas. Nada más ajeno a su trabajo que el ejercicio de miras 
particularistas o provincialistas o el desinterés por las 
hipótesis que más sentido podían dar a las problemáticas
planteadas.


Esta obra colectiva ofrece al lector interesado en asuntos de 
frontera un amplio y variado panorama de los muy diversos 
acontecimientos que se suscitaron en el llamado septentrión 
novohispano y mexicano. Con la publicación de estos 19 trabajos 
se habrán de adquirir nuevos elementos que inviten a la reflexión 
para elaborar más estudios de gran calidad académica relacionados 
con la conformación y el desarrollo de las provincias norteñas 
durante la dominación española y en el México independiente.


Presentación
Patricia Osante y José Enrique Covarrubias Velasco


TRABAJOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS E HISTORIOGRÁFICOS

Ignacio del Río, historia y región
Álvaro Matute

Poste restante
Javier Manríquez

El constructor de pasados —elogio, sin alabanzas gratuitas, a 
Ignacio del Río—
Francisco Altable

Ignacio Alejandro del Río Chávez, 1937-2014. Un registro de su 
obra impresa
Leonel Rodríguez Benítez


PRESENCIA MISIONAL FRANCISCANA EN EL NOROESTE NOVOHISPANO

La sonrisa de fray Juan Agustín Morfi. El humor en un franciscano 
del siglo XVIII
Guadalupe Curiel Defossé

El relevo franciscano en las misiones jesuíticas, 1768-1800. Una 
aproximación
Patricia Escandón

El destiempo. Las negociaciones para establecer las misiones 
franciscanas en el Nuevo Santander
Nancy Leyva

El impacto de las reformas borbónicas en el noreste de Nueva 
España. El caso del Nuevo Santander
Patricia Osante


LA NAVEGACIÓN EN LAS COSTAS DEL NOROESTE NOVOHISPANO

Golfo de California, Mar de Cortés, Mar Bermejo. Camino de agua 
del noroeste
Juan Domingo Vidargas del Moral

De embarcaciones luengas a pataches y goletas. Las naves usadas, 
construidas o compradas en costas novohispanas para las misiones 
californianas
Guadalupe Pinzón Ríos

Recursos económicos para la expedición militar de Sonora, segunda 
mitad del siglo XVIII
Édgar O. Gutiérrez

LA NATURALEZA, LA CULTURA Y EL HÁBITAT DE LOS INDÍGENAS

El Bolsón de Mapimí, un hábitat indígena en la época colonial
Chantal Cramaussel

Naturaleza, cultura y defensa de la tierra en la provincia de 
Ostimuri
Cynthia Radding

Santos y hechiceros. Simetrías culturales en mundos singulares 
y maravillosos
Jorge Luis Amao Manríquez

Movilidad y subsistencia misional en la región de la frontera de 
la Baja California a fines del siglo XVIII
Mario Alberto Magaña Mancillas

TRABAJOS RELATIVOS AL NORESTE, NOROESTE Y CENTRO-NORTE MEXICANO, 
SIGLO XIX

Adolph Uhde y sus consideraciones sobre la frontera noreste de 
México hacia 1861
José Enrique Covarrubias Velasco

Las secuelas de la guerra. El fortalecimiento de la milicia 
cívica y la guardia nacional en Tamaulipas durante la guerra 
de Texas y la Intervención norteamericana
María del Carmen Galicia Patiño

La conformación de la traza urbana de la ciudad de La Paz, desde 
sus orígenes hasta el régimen porfiriano
Edith González Cruz

Los nuevos significados del comercio de Santa Fe en la 
historiografía mexicana. A propósito de Mercados en asedio 
de Ignacio del Río
Martín González de la Vara

Correo electrónico: 

Espacios marítimos y proyecciones culturales

Autor o Editor: 
Flor Trejo Rivera y Guadalupe Pinzón Ríos, coordinadoras
Época de interés: 
General
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia
ISBN/ISSN: 
978-607-30-2044-2
Índice y resumen de la obra: 
Espacios marítimos y proyecciones culturales
Flor Trejo Rivera, coordinación
Guadalupe Pinzón Ríos, coordinación


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Instituto de Investigaciones Históricas, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional
de Antropología e Historia, 2019, 326 páginas, ilustraciones y mapas 
(Historia General 37)

ISBN UNAM 978-607-30-2044-2
ISBN INAH 978-607-539-275-2


Este libro se compone de una serie de investigaciones qué reflexionan sobre la 
relevancia de los entornos marítimos como espacios que por sí mismos fueron 
escenarios de procesos sociales, económicos o culturales. Su contenido centra 
el interés en dichos entornos como objeto de estudio. La finalidad de la obra
es brindar espacios diferentes perspectivas que transitan desde abordar espacios
desconocidos a zonas exploradas y registradas en el intento de controlarlas o
defenderlas, de lugares que representaban grandes misterios a visualizaciones de 
orden más científico, y de zonas culturales con prácticas tradicionales a regiones 
cuyas actividades se fueron integrando a economías mundiales. Así, es posible 
dejar de ver el mar como espacio periférico o de frontera y comprender la 
importancia de integrar en los estudios regiones costeras e insulares. El tema del 
mar como espacio social ofrece todavía muchas preguntas. Este libro intenta 
desarrollar algunas de ellas.


Introducción
Flor Trejo Rivera y Guadalupe Pinzón Ríos

Notas en torno a la representación del mar en la Baja Edad Media. Imágenes
y discursos
Martín Ríos Saloma

Los monstruos marinos, la oscuridad y las Islas del Paraíso. El Atlántico como
espacio mítico antes del descubrimiento del Nuevo Mundo
Chet van Duzer

Mapas de lo invisible. La imaginación científica y artística sobre los fondos 
oceánicos
Carla Lois

Sistema-mundo-oceánico del Atlántico a través de un memorial de viaje 
neerlandés, 1616-1617
Rodrigo Alejandro de la O Torres

Estudio preliminar del navío de guerra Dragón, construido en La Habana en 
1745 y hundido en la sonda de Campeche en 1738
Javier López Martín

Caminos de agua en tierra firme y mar abierto. Reconstrucción del paisaje
marítimo de Los Tuxtlas, Veracruz
Marina Favila Vázquez

Otra mirada, mismo mar. Aspectos antropológicos para la arqueología de ámbitos 
marítimos
Víctor Ortega

La “pesca” de perlas en el golfo californiano. Una mirada desde la Memoria 
de 1857 de José María Esteva
Dení Trejo

Alta California y las rutas comerciales transpacíficas 
Martha Ortega Soto 

Islas bajacalifornianas. Metáforas bordeadas entre tierra y mar 
Israel Baxin Martínez 

Islas del Pacífico en las reestructuraciones marítimas españolas del siglo XVIII. El 
caso de las Babuyanes y las Batanes
Guadalupe Pinzón Ríos 

 

Correo electrónico: 

La vida privada de las bibliotecas: rastros de colecciones novohispanas (1700-1800)

Autor o Editor: 
Idalia García
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad del Rosario: Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa
ISBN/ISSN: 
978-958-784-3170
Índice y resumen de la obra: 

Idalia García, La vida privada de las bibliotecas: rastros de colecciones novohispanas (1700-1800), México: Universidad del Rosario: Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, 2020, ISBN 978-958-784-3170 (https://doi.org/10.12804/th9789587843187)

La cultura del libro en la América Española siempre ha cobrado fascinación para muchas personas. Curiosidad alimentada por la idea de un Tribunal del Santo Oficio que persiguió y prohibió prácticamente todo acceso al conocimiento para los residentes de estos territorios sujetos a la normativa de la Corona Española. Sin embargo, hace décadas que el estudio de nueva documentación transformó radicalmente las valoraciones previas. En este contexto, las bibliotecas de los particulares quedaron fuera del interés pese a que estas colecciones también formaron parte de las bibliotecas institucionales que se fundaron en conventos, colegios, seminarios, noviciados y otras entidades de la época. Las bibliotecas privadas han sido estudiadas en su mayoría, mediante los inventarios post mortem. Sin embargo, la investigación que aquí se presenta analiza otras evidencias históricas que demuestran una compleja cultura del libro en Nueva España. Este texto explica los procedimientos inquisitoriales que se realizaron para revisar las bibliotecas de personas que habían fallecido, cómo se reglamentó esa tramitación, que intereses perseguía, y los documentos que generaron dichos procesos. Pretendemos así contribuir a comprender mejor la cultura de un pasado que también delineó características culturales de esta parte de América.
Disponible en Google Books, Jstor y Siglo del Hombre (https://libreriasiglo.com/73043-vida-privada-de-las-bibliotecas-la.html#.Xs1OCTpKhPY), entre otras librerías digitales.

 

Historia del Derecho, ¿para qué?

Autor o Editor: 
Pablo Mijangos (coord.)
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Tirant lo Blanch
ISBN/ISSN: 
9788413364766
Índice y resumen de la obra: 
Pablo Mijangos (coord.), Historia del Derecho, ¿para qué?, México: Tirant lo Blanch, 2020. ISBN: 9788413364766
 
 
 
Durante los últimos 30 años, la historia del derecho en México ha atravesado por un auténtico renacimiento: gracias a la combinación virtuosa de esfuerzos institucionales y nuevas corrientes metodológicas en la profesión histórica, esta disciplina constituye hoy una fuente de investigaciones de primer nivel, que han servido para modificar y enriquecer notablemente la comprensión de nuestro pasado. Al mismo tiempo, sin embargo, la historia del derecho está cada vez más relegada dentro de la formación de los abogados y muchos estudiantes de historia no entienden todavía la necesidad de acercarse a las herramientas jurídicas para entender los temas de su interés.
 
Con la finalidad de mostrar el valor de la historia del derecho, tanto para abogados e historiadores en formación como en su ejercicio profesional, los miembros del Seminario Permanente de Historia del Derecho y la Justicia decidimos escribir la presente obra colectiva alrededor de una pregunta muy sencilla: “Historia del Derecho, ¿para qué?”. Aunque el libro ofrece una amplia variedad de respuestas a esta interrogante, todos sus capítulos comparten una misma premisa: el derecho no se puede comprender plenamente sin conocer la historia, y el entendimiento de la historia se enriquece gracias a la cultura jurídica.
 
 
ÍNDICE:
 
• INTRODUCCIÓN – Pablo Mijangos y González
 
• ¿PARA QUÉ LA HISTORIA DEL DERECHO? – Jaime del Arenal Fenochio
 
• EL JUEZ Y LA HISTORIA DEL DERECHO – José Ramón Cossío Díaz
 
• HISTORIA DEL DERECHO, POR SUPUESTO – Rafael Estrada Michel
 
• HISTORIA DEL DERECHO: UNA INVITACIÓN PARA HISTORIADORES NO JURISTAS – Víctor Gayol
 
• HISTORIA DEL DERECHO, ¿PARA QUÉ? – María del Refugio González
 
• DERECHO E HISTORIA – Andrés Lira
 
• ¿PARA QUÉ UNA HISTORIA DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD? – Daniela Marino
 
• LA HISTORIA COMO HERRAMIENTA PARA PENSAR E IMAGINAR EL DERECHO – Pablo Mijangos y González
 
• HISTORIA, CIENCIAS SOCIALES Y DERECHO – Humberto Morales Moreno
 
• HISTORIA DEL DERECHO, ¿PARA QUÉ? (CON REFERENCIA A LA HISTORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL) – David Pantoja Morán
 
• HISTORIA ¿PARA QUÉ? – Carlos Ramos Núñez
 
• LA HISTORIA DEL DERECHO EN CUATRO VERBOS: NOTAS DESDE LA DOCENCIA – María José Rhi Sausi G.
 
• EL DERECHO Y LA HISTORIA – Elisa Speckman Guerra
 
• LA PRESIDENCIA DECIMONÓNICA EN MÉXICO: UNA DISCUSIÓN EN TORNO A SU NATURALEZA – Silvestre Villegas Revueltas

 

En tela de juicio. Justicia penal, homicidios célebres y opinión pública (México, siglo XX)

Autor o Editor: 
Elisa Speckman
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Tirant lo Blanch
ISBN/ISSN: 
9788413136042
Índice y resumen de la obra: 

Elisa Speckman, En tela de juicio. Justicia penal, homicidios célebres y opinión pública (México, siglo XX), México: Tirant Lo Blanch / Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. ISBN: 9788413136042

 
 
 
En tela de juicio ofrece un extenso acercamiento a la historia de la justicia penal en el siglo XX mexicano (1929-1971). Desde dos enfoques complementarios —historia y derecho— se abordan tres grandes temas: primero, la legislación penal y procesal; segundo, la imagen pública de la justicia, es decir, las valoraciones de especialistas y no especialistas y las representaciones en prensa y cine sobre las prácticas en los tribunales; y tercero, la designación de juzgadores y los procesos célebres por homicidio. La amplitud de temas exigió la diversificación de fuentes e involucra varias inquietudes de investigación, entre ellas, la función de la justicia en un Estado de Derecho y las expectativas de justicia en la posrevolución, la observancia o inobservancia de las bases del modelo estatal y judicial en las prácticas de las policías y los jueces, el papel de los reporteros de nota roja en la investigación del crimen, la actuación de juzgadores y litigantes en los juicios, el impacto de las críticas a la justicia en las acciones de funcionarios y ciudadanos, y, en general, una reflexión sobre los factores que pudieron influir en los procesos judiciales. Asimismo, esta investigación condujo a múltiples personajes: legisladores, juzgadores, fiscales, abogados, abogánsteres, juristas, periodistas y asesinos –desde las “autoviudas” como “Chole la Ranchera”, hasta medallistas olímpicos como Humberto Mariles. Sus historias, las preguntas y los temas abordados no han perdido vigencia; así, la obra permite comprender problemas relevantes en la actualidad.
 

Elisa Speckman Guerra es doctora en Historia por el Colegio de México y doctora en Derecho por la UNAM. Es investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM; pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y es miembro de número de la Academia Mexicana de Ciencias Penales y de la Academia Mexicana de la Historia. Se ha especializado en la historia sociocultural de los siglos XIX y XX en la Ciudad de México y, específicamente, en la historia del derecho penal, la cultura jurídica y la impartición de justicia.

 

 

Historia del Derecho, ¿para qué?,

Autor o Editor: 
Pablo Mijangos (coord.)
Área de interés: 
Historia Jurídica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Tirant lo Blanch
ISBN/ISSN: 
9788413364766
Índice y resumen de la obra: 

Pablo Mijangos (coord.), Historia del Derecho, ¿para qué?, México: Tirant lo Blanch, 2020. ISBN: 9788413364766

 

https://editorial.tirant.com/mex/ebook/historia-del-derecho-para-que-ramos-carlos-9788413364766

 

 

Durante los últimos 30 años, la historia del derecho en México ha atravesado por un auténtico renacimiento: gracias a la combinación virtuosa de esfuerzos institucionales y nuevas corrientes metodológicas en la profesión histórica, esta disciplina constituye hoy una fuente de investigaciones de primer nivel, que han servido para modificar y enriquecer notablemente la comprensión de nuestro pasado. Al mismo tiempo, sin embargo, la historia del derecho está cada vez más relegada dentro de la formación de los abogados y muchos estudiantes de historia no entienden todavía la necesidad de acercarse a las herramientas jurídicas para entender los temas de su interés.

 

Con la finalidad de mostrar el valor de la historia del derecho, tanto para abogados e historiadores en formación como en su ejercicio profesional, los miembros del Seminario Permanente de Historia del Derecho y la Justicia decidimos escribir la presente obra colectiva alrededor de una pregunta muy sencilla: “Historia del Derecho, ¿para qué?”. Aunque el libro ofrece una amplia variedad de respuestas a esta interrogante, todos sus capítulos comparten una misma premisa: el derecho no se puede comprender plenamente sin conocer la historia, y el entendimiento de la historia se enriquece gracias a la cultura jurídica.

 

 

ÍNDICE:

 

• INTRODUCCIÓN – Pablo Mijangos y González

 

• ¿PARA QUÉ LA HISTORIA DEL DERECHO? – Jaime del Arenal Fenochio

 

• EL JUEZ Y LA HISTORIA DEL DERECHO – José Ramón Cossío Díaz

 

• HISTORIA DEL DERECHO, POR SUPUESTO – Rafael Estrada Michel

 

• HISTORIA DEL DERECHO: UNA INVITACIÓN PARA HISTORIADORES NO JURISTAS – Víctor Gayol

 

• HISTORIA DEL DERECHO, ¿PARA QUÉ? – María del Refugio González

 

• DERECHO E HISTORIA – Andrés Lira

 

• ¿PARA QUÉ UNA HISTORIA DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD? – Daniela Marino

 

• LA HISTORIA COMO HERRAMIENTA PARA PENSAR E IMAGINAR EL DERECHO – Pablo Mijangos y González

 

• HISTORIA, CIENCIAS SOCIALES Y DERECHO – Humberto Morales Moreno

 

• HISTORIA DEL DERECHO, ¿PARA QUÉ? (CON REFERENCIA A LA HISTORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL) – David Pantoja Morán

 

• HISTORIA ¿PARA QUÉ? – Carlos Ramos Núñez

 

• LA HISTORIA DEL DERECHO EN CUATRO VERBOS: NOTAS DESDE LA DOCENCIA – María José Rhi Sausi G.

 

• EL DERECHO Y LA HISTORIA – Elisa Speckman Guerra

 

• LA PRESIDENCIA DECIMONÓNICA EN MÉXICO: UNA DISCUSIÓN EN TORNO A SU NATURALEZA – Silvestre Villegas Revueltas

 

  

De Nueva España a México: el universo musical mexicano entre centenarios (1517-1917)

Autor o Editor: 
Javier Marín-López
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Internacional de Andalucía
Índice y resumen de la obra: 
De Nueva España a México: el universo musical mexicano entre centenarios (1517-1917). Javier Marín-López (ed.) (Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2020). 
 
- Resumen:  El fenómeno de las conmemoraciones culturales siempre ha sido un terreno abonado para la producción cultural y artística del que se han valido los Estados para ofrecer interpretaciones legitimadoras e ideologizadas de la historia, articuladas en torno a las ideas de memoria, nación y progreso. El presente volumen, resultado de una triple conmemoración (el centenario de la Revolución Mexicana y la publicación de la primera historia de la música en México de Alba Herrera –1917–, por un lado; y la llegada del militar andaluz Francisco Hernández de Córdoba a la costa de la península del Yucatán –1517–, por otro), presenta una visión retrospectiva de la historia musical mexicana a lo largo de esas cuatro centurias. Frente a la rígida división cronológica impuesta por ciertas narrativas, se ofrece así una noción inclusiva, actual e informada del universo musical mexicano en toda su multiplicidad y riqueza de matices, integrando las épocas colonial e independiente como lo que realmente son: partes constitutivas de la memoria musical, histórica, cultural y política del país, con las luces y las sombras propias de cualquier otro periodo.
 
- Publicación en papel y digital, accesible a texto completo en el sitio web de la editorial: De Nueva España a México : El universo musical mexicano entre centenarios (1517-1917)
 

Relatos fundacionales de la memoria histórica de la Compañía de Jesús en Nueva España. Estudio y edición crítica

Autor o Editor: 
Dante Alberto Alcántara Bojorge
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Dante Alberto Alcántara Bojorge, Relatos fundacionales de la memoria histórica de la Compañía de Jesús en Nueva España. Estudio y edición crítica, México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-UNAM/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente/Ediciones de Educación y Cultura, 2019, 650 pp. ISBN: 978-607-30-2112-8 (UNAM); ISBN: 978-607-525-609-2 (BUAP); ISBN: 978-607-8616-66-4 (ITESO); ISBN: 978-607-8344-79-6 (ECAP).

 

Resumen.

 

La historia de la Compañía de Jesús ha sido estudiada desde muy diversas perspectivas y según las interrogantes historiográficas de cada época. En la actualidad son cada vez más los interesados en el impacto de los jesuitas en la sociedad, pues en general se les considera insustituibles para explicar las transformaciones culturales de los siglos XVI-XVIII en la mayor parte del mundo. Con frecuencia los investigadores utilizan fuentes como sus Constituciones, cartas, informes, catálogos, registros financieros, tratados científicos, etcétera, con la finalidad de responder a sus preguntas de investigación acerca de dicho impacto. A su vez, con el correr del tiempo han aparecido innumerables ediciones de documentos, necesarios para conocer las labores de dicha Orden. En este sentido, al autor le interesó estudiar las tres primeras crónicas jesuitas novohispanas, pues la historia general de la Compañía en la Nueva España tiene su germen en ellas. Se refiere a la Historia de las cosas más dignas de memoria que han acontecido en la fundación, principios y progreso de la Compañía de Jesús en esta Provincia y Reinos de Nueva España, escrita por Diego de Soto; la Relación breve de la venida de los de la Compañía de Jesús y su fundación en la Provincia de México, de Gaspar de Villerías y, finalmente, la Relación breve del principio y progreso de la Provincia de la Nueva España de la Compañía de Jesús, obra de Juan Sánchez Baquero. Su notable influencia en la historiografía posterior le permite considerarlas relatos fundacionales, pues los siguientes cronistas generales de la Orden asimilaron, directa o indirectamente, buena parte de los contenidos de estas historias.

 

Contenido.

 

ESTUDIO PRELIMINAR

Primera Parte. Intérpretes, autoría y contenido de las crónicas

Las crónicas como objeto de estudio

Antecedentes editoriales y primeros intérpretes

Los relatos fundacionales y sus autores

Descripción de los manuscritos

El contenido de las crónicas

El proyecto de historia general de la Compañía de Jesús

Segunda parte. Análisis de las crónicas y su legado historiográfico

Llegada y establecimiento de la Compañía de

Jesús en la Nueva España

La misión en la Florida

El arribo a la Nueva España

Instalación en la ciudad de México

Fundación y paulatina consolidación

Inicio de la docencia en México

Otros episodios de la historia de la provincia mexicana

Primeros años de expansión

Establecimiento en Pátzcuaro y Oaxaca

Misión y fundación en Puebla

Asiento en Valladolid

Establecimiento en Veracruz

La residencia de Tepotzotlán y la primera misión a Filipinas

Prohombres, mecenas y fiestas de 1578

Vida del padre Juan Curiel

Vida del padre Diego López Fonseca

Vidas de los padres Alonso Guillén y Alonso Sánchez

Vidas de los hermanos Juan Merino y Diego Trujillo

Vidas de otros padres y hermanos

Alonso de Villaseca y otros benefactores

Celebraciones por la colocación de las reliquias

Los relatos fundacionales y la memoria histórica

de la Compañía

Los autores y los relatos fundacionales

Influjo de los relatos fundacionales en los historiadores

posteriores

RELATOS FUNDACIONALES DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN NUEVA ESPAÑA.

(Edición)

1) Historia de las cosas más dignas de memoria que han acontecido en la fundación, principios y progreso de la Compañía de Jesús en esta provincia y reynos de Nueva España

2) Relación breve del principio y progresso de la provincia de la Nueva España de la Compañía de Ihs

3) Relación breve de la venida de los de la Compañía de Jhs y su fundación en la provincia de México

Apéndice

Abreviaturas

Obras citadas

Índice de personas y materias

Índice de topónimos

 

Lombardo: Facetas de una vida

Autor o Editor: 
Emilio García Bonilla
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

NOVEDAD EDITORIAL. 

Lombardo: Facetas de una vida 

Autor: Emilio García Bonilla 

Área de interés: Biografía histórica 

Época de interés: Siglo XX 

Tipo: Libro 

Índice y resumen de la obra: 

Emilio García Bonilla, Lombardo: Facetas de una vida. Escritos biográficos, México, edición del autor, 2020, XXXIV + 242p., ilus. ISBN: 978-607-8716-11-1 

En este libro se exploran distintas y poco conocidas facetas del ser y el hacer de Vicente Lombardo Toledano: como gobernante, arqueólogo, poeta, guionista cinematográfico, responsable de la Escuela Central de Artes Plásticas, legislador en los años veinte, director y articulista de publicaciones periódicas, y como impulsor del movimiento muralista. Se pondera la disciplina del militante y del estudioso junto a su sensibilidad como humanista, lo que permite tener una visión más amplia del personaje, sin dejar de tomar en cuenta el principio de que a partir del individuo es posible conocer su época, y viceversa. 

 

Presentación 

A manera de Introducción. Un personaje inocultable 

Vicente Lombardo Toledano (1894-1968) 

El Grupo Solidario del Movimiento Obrero 

La cuna del movimiento muralista mexicano 

Gobernador del estado de Puebla 

Diputado laborista 

El camino está a la izquierda 

El interés arqueológico de Vicente Lombardo Toledano 

Director de la Escuela Central de Artes Plásticas 

El nervio del mundo. Guión cinematográfico 

El conflicto universitario de 1933 en la prensa mexicana 

Máximas para los revolucionarios mexicanos 

La revista Futuro. Una tribuna antifascista desde México 

Solidaridad con la República Española 

Reflexiones 

La formación del Partido de la Revolución Mexicana 

La Condecoración del Combatiente 

Detenido en Cuba 

Presente y futuro. Poema 

Canto a la vida. Filosofía de la esperanza 

El universo intelectual de Lombardo Toledano a partir de sus dedicatorias 

La batalla de las ideas en nuestro tiempo 

James Wilkie y la Historia oral 

Las glorias de mis manos. Poema 

Los hermanos Lombardo Toledano 

 

El libro puede adquirirse directamente con el autor en el teléfono 5562289507 y a través del correo gabem7_8812@hotmail.com

Militantes clandestinos. Historia del Partido Guatemalteco del Trabajo-Partido Comunista (PGT-PC)

Autor o Editor: 
Juan Carlos Vázquez Medeles
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Militantes Clandestinos. Historia del Partido Guatemalteco del Trabajo-Partido Comunista (PGT-PC) 

Autor: Juan Carlos Vázquez Medeles 

Época de interés: América Latina Siglo XX 

Tipo: Libro 

Índice y resumen de la obra: 

Juan Carlos Vázquez Medeles, Militantes clandestinos. Historia del Partido Guatemalteco del Trabajo-Partido Comunista (PGT-PC), Universidad Iberoamericana-Ciudad de México, México, 2019. ISBN: 978-607-417-622-3. 

 

Militantes clandestinos expone la experiencia de la Comisión Militar (COMIL) como organización autónoma del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT). La creación de dicha Comisión, en febrero de 1976, respondió a la exigencia de la militancia para impulsar la guerra revolucionaria popular. Su desarrollo político y militar generó contradicciones internas o recrudecieron las ya existentes, lo cual precipitó su escisión del Comité Central y sus miembros buscaron conformar el nuevo partido comunista de Guatemala, bajo el nombre de Partido Guatemalteco del Trabajo-Partido Comunista (PGT-PC). 

La obra narra, en términos generales, una parte de la historia de este partido comunista, y en lo particular la historia de una organización político-militar que apuntaba a transformar la realidad desde la clandestinidad. Además de exponer su devenir histórico, se muestran las manifestaciones culturales que materializaron su trabajo político y la interpretación que se hizo de ellas. Finalmente, presenta la cadena de detenciones que sufrió la organización después de la caída de Carlos Humberto Quinteros García (Miguel o el Hombre Lobo), mismas que se registraron en el documento conocido como Diario militar. 

 

El libro se puede adquirir en la librería de la Universidad Iberoamericana o en su tienda virtual: http://enlinea.uia.mx/libreriaVirtual/

Distribuir contenido