Libro

La Iglesia en el México colonial

Autor o Editor: 
Antonio Rubial García, coordinación
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de las Religiones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, BUAP, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego
ISBN/ISSN: 
978-607-30-3882-9
Índice y resumen de la obra: 
La Iglesia en el México colonial
Antonio Rubial García, coordinación


Prólogo a la segunda edición

PRIMERA PARTE
UNA IGLESIA EN CONSTRUCCIÓN

I. La Iglesia: entre el papado y la Corona
La Iglesia católica en Occidente
La Iglesia y la monarquía

II. Del viejo al nuevo mundo
El estamento eclesiástico novohispano y su organización 
institucional
La Iglesia y las corporaciones de seglares
La Iglesia y la cultura
El aparato jurídico de la Iglesia
La riqueza de la Iglesia
La Iglesia novohispana: una perspectiva comparativa

Anexo del capítulo I

SEGUNDA PARTE
LAS ETAPAS DEL PROCESO

III. La etapa fundacional (1521-1565)
Llegada y adaptación de las órdenes mendicantes
La formación de una cristiandad indígena
El establecimiento del episcopado y del clero secular
Los dos primeros concilios provinciales
Inquisición monástica y episcopal
La constitución de la economía eclesiástica

IV. El periodo de consolidación (1565-1640)
La Junta Magna y la política eclesiástica de Felipe II
El clero regular las órdenes religiosas masculinas
El clero secular y el nuevo orden parroquial
Catedrales y cabildos
El tercer concilio provincial mexicano
Los conventos femeninos
Cofradías y hermandades
La consolidación del Santo Oficio
Las rentas eclesiásticas
La bula de la Santa Cruzada

V. Los años de autonomía (1640-1750)
Obispos y cabildos eclesiásticos
La formación del clero secular
La secularización de las doctrinas indígenas 
Las órdenes y congregaciones religiosas
Conventos de monjas y recogimientos de mujeres
Las imágenes milagrosas y los santuarios de peregrinación
Cofradías y hermandades
El Santo Oficio de la Inquisición
La bula de la Santa Cruzada 
Apuntalamiento y expansión de la economía eclesiástica

VI. La búsqueda de una identidad en una época 
de cambios:1750-1821
El cuarto concilio provincial mexicano y las reformas clericales
Los obispos y sus cabildos ante el poder real
Secularización de las doctrinas de indios
El clero y las instituciones educativas
Los regulares y otras congregaciones ante las reformas borbónicas
El estado de las misiones norteñas
Las instituciones de mujeres
Las organizaciones de fieles y las reformas borbónicas
Los santuarios
El tribunal del Santo Oficio de la Inquisición
La bula de la Santa Cruzada y otras rentas eclesiásticas
La riqueza de la Iglesia y la ley de Consolidación

VII. Epílogo. La Iglesia en el siglo XIX

Orientación bibliográfica

Autores

 

ATENCIÓN AL PÚBLICO EN LIBRERÍA

(55) 5622-7516 EXT. 85478 Y 85515

Correo electrónico: 

Contrarrevolución y antiliberalismo en la independencia de México (1810-1823)

Autor o Editor: 
Josep Escrig Rosa
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Prensas de la Universidad de Zaragoza y El Colegio de Michoacán
Índice y resumen de la obra: 

Josep Escrig Rosa, Contrarrevolución y antiliberalismo en la independencia de México (1810-1823), Prensas de la Universidad de Zaragoza y El Colegio de Michoacán, 2021.

Reseña:

¿Qué son los movimientos contrarrevolucionarios? ¿En qué ideas se sustentan? Poco se nos ha dicho del protagonismo que tuvieron en las emancipaciones iberoamericanas las opciones reaccionarias. La independencia de México nos permite examinar esa otra historia a partir de los fundamentos ideológicos de los contrainsurgentes, realistas o antiliberales. Los conservadores mexicanos estuvieron en permanente diálogo con los autores europeos, contribuyendo a la forja de una identidad contrarrevolucionaria atlántica y a un vínculo ideológico de solidaridad transnacional ligado al Trono y al Altar. La permanente renovación de la tradición fue el reto que afrontaron a la hora de mantener activa su capacidad movilizadora y de influencia.

 

Prólogo

Introducción

Primera parte. LOS PROGRESOS DEL PECADO (1810-1820)

  Capítulo 1. Ecos transoceánicos del desafío revolucionario

  Capítulo 2. Contrainsurgencia patriótica y constitucional

  Capítulo 3. La Restauración absolutista y el imposible retorno al pasado

  Capítulo 4. Una Restauración pendiente

Segunda parte. CONTRARREVOLUCIÓN E INDEPENDENCIA (1820-1823)

  Capítulo 5. Nuevos desafíos, distintas respuestas

  Capítulo 6. Los discursos contrarrevolucionarios de la emancipación

  Capítulo 7. De la euforia a los primeros desencantos

  Capítulo 8. Agustín I, emperador, ¿el momento de la reacción?

  Capítulo 9. La segunda oportunidad

  Conclusiones

Fuentes y bibliografía

 

 

 

Corazón de la tierra. La fiesta titular de los indios a Nuestra Madre y Señora Santa María Virgen de Guadalupe

Autor o Editor: 
María del Carmen Vázquez Mantecón
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-30-3948-2
Índice y resumen de la obra: 
María del Carmen Vázquez Mantecón
Corazón de la tierra
La fiesta de los indios a Nuestra Madre 
y Señora Santa María Virgen de Guadalupe

Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto 
de Investigaciones Históricas, 2020, 196 páginas (Historia General 40)

Este libro propone conocer los pormenores de la longeva fiesta titular que 
los indios ofrendaron a Santa María Virgen de Guadalupe en el santuario 
del Tepeyac, entre los siglos XVI y XX. Está nutrido con la información 
sustanciosa de abundantes documentos, crónicas y fuentes historiográficas, 
en los que es posible encontrar el fervor temprano que los naturales manifestaron 
a esa advocación de la Madre Divina. El culto se originó en la obligatoria
 celebración por la Natividad de María, cuya sede oficial fue dicho santuario, en 
el que —grata coincidencia— la imagen de Guadalupe fue mostrada. Ésta ganó 
muy pronto el corazón de nahuas, otomíes y mazahuas sujetos a 
la administración eclesiástica del extenso Arzobispado de México, que, en 
continuidad con su pasado, construyeron una nueva y sólida tradición que, entre
otras cosas, mantuvo activo su agradecimiento por los dones recibidos de parte 
de la fértil y amorosa proveedora.


Introducción


I. El solemne mitote

II. Santa María de Guadalupe 

III. Fiesta en la ermita del Tepeyácac

IV. La Diosa Madre

V. El primer templo

VI. Fecha de indios y fecha de españoles

VII. Gratitud

VIII. La tierra y los derechos del culto 

IX. Limosnas codiciadas

X. ¿Natividad o Aparición? 

XI. El padre Florencia

XII. La cofradía

XIII. El pulque

XIV. Nuevo recinto sagrado

XV. Caudal continuo 

XVI. El 12 de diciembre

XVII. La Patrona

XVIII. La devoción de los indios y Carlos III

XIX. Suenan atabales y chirimías

XX. La seducción de las danzas

XXI. Últimos años de su cofradía 

XXII. Otra vez el pulque

XXIII. Curas lenguaraces

XXIV. El tejido conectivo

XXV. Control a ese modo de festejar

XXVI. Escudo de la bandera insurgente 

XXVII. Contrabando, corrupción y embriaguez

XXVIII. Las reliquias del santuario 

XXIX. Un milagro de la Guadalupana

XXX. Atracción por la fiesta nacional

XXXI. Tonantzin en el siglo XIX

XXXII. La religiosidad “indígena”

XXXIII. Persistencia del mitote 

XXXIV. Epílogo 

Fuentes documentales y bibliográficas

Relación de imágenes y mapas

Índice de materias

Correo electrónico: 

Francisco I. Madero: la génesis de la Revolución

Autor o Editor: 
Edgar Urbina Sebastián
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
Francisco I. Madero: la génesis de la Revolución, Prólogo de Adolfo Gilly, México, Trajín, 2020.
 
 

No es Francisco I. Madero de los personajes históricos preferidos por las mayorías; sin embargo, es imprescindible. Madero propone romper la paz —utopía evolucionista—, al considerar que, “en determinados momentos históricos”, los pueblos, haciendo sacrificios, tienen que seguir luchando “por los ideales de libertad y de justicia”, iniciando así un largo proceso que dio forma a la Revolución Mexicana. 

Pero no todo empezó el 20 de noviembre de 1910 como esquemáticamente se piensa. Desde meses atrás, el descontento popular se fue manifestando en diversos lugares del país. Por esta razón, es interesante este libro de Edgar Urbina Sebastián en el que aborda los orígenes del movimiento revolucionario. 

En esta investigación, el autor reporta la persecución a la que fueron sometidos los antirreeleccionistas y Madero mismo por las fuerzas policiales del régimen; puntualiza el intento rebelde fracasado de Veracruz; escudriña en la intensa actividad de los principales líderes para promover el levantamiento, y da cuenta de la petición de nulidad de las elecciones para dar paso a los preparativos de la rebeldía armada. También se detiene en la organización revolucionaria, la elaboración del Plan de San Luis, la compra de armamento, los recursos, las juntas revolucionarias, las claves de las comunicaciones, los enfrentamientos y, finalmente, la entrada de Madero al país para asumir plenamente su papel como jefe de la revolución que derrocaría a Porfirio Díaz. 

Para este trabajo, Urbina se sirve de una vasta bibliografía, de la hemerografía de la época y numerosas fuentes documentales, en su mayoría provenientes de los Archivos de Francisco I. Madero resguardados en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Biblioteca Nacional y el Museo Nacional de Antropología e Historia. Sin duda, este libro de Edgar Urbina Sebastián ofrece una versión ampliamente documentada de los orígenes de la Revolución Mexicana que incluye novedosos elementos no abordados con anterioridad. Un libro realmente sugestivo para los interesados en el proceso revolucionario. 

 

Josefina Mac Gregor 

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

 

Contenido

Índice 

 

El arte de la insurrección: México, 1910. 

Francisco I. Madero, conspirador y caudillo. 

Un estudio de Edgar Urbina Sebastián 

por Adolfo Gilly 

 

Introducción 

 

Francisco I. Madero: 

la génesis de la Revolución 

 

1. Valladolid. Espejo de realidad 

Anular a los Madero 

Acabar con la planta exótica 

El último intento de conciliación 

El sustento legal 

 

2. Se prepara una revolución 

Legitimar una revolución 

Divergencia de opiniones 

Primer intento de rebelión 

Las redes de comunicación 

El acto segundo 

Festejos entre protestas 

El cambio de escenario 

Invencibles en la guerra, 

magnánimos en la victoria 

La estructura del movimiento 

Los recursos 

 

3. La organización desde el exilio 

Las estrategias revolucionarias 

La vida en el exilio 

Se fija la fecha del levantamiento 

El distanciamiento de los Vázquez Gómez 

La hora decisiva 

Compra de armamento 

Los Centros Revolucionarios 

La Junta Revolucionaria de San Antonio 

La Junta Revolucionaria de Arizona 

La Junta Revolucionaria de la Cuidad de México 

La Península 

La Junta Revolucionaria de El Paso 

Plan de ataque 

Un borrascoso panorama 

Primer plan de entrada 

El momento de la verdad 

Fuentes

 

Radicales versus reformistas. La consolidación del socialismo universitario en Michoacán, 1926-1940

Autor o Editor: 
Mguel Ángel Gutiérrez López
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
TítuloRadicales versus reformistas. La consolidación del socialismo universitario en Michoacán, 1926-1940 
Autor: Miguel Ángel Gutiérrez López
  • ISBN: 9788413810874
  • Editorial: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales
  • Fecha de la edición: 2021
  • Lugar de la edición: Madrid. España
  • Colección: Historia Contemporánea de América
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 174
  • Idiomas: Español
 
 
Resumen:
El contexto social reformista de las primeras décadas del siglo xx fue el escenario donde la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo destacó como un canal para la movilidad social y como un espacio de expresión de programas y demandas de sectores minoritarios y emergentes de la sociedad mexicana. La institución constituyó un campo para la formación política e ideológica de grupos y personajes que posteriormente destacarían en los ámbitos regional y nacional. En sus aulas se formó una intelectualidad que impugnó el orden establecido e impulsó un nuevo modelo de universidad.

Entre 1926 y 1940 se consolidó en Michoacán un proyecto universitario que reprodujo las principales reivindicaciones del reformismo latinoamericano, el cual había adquirido notoriedad a partir de las primeras movilizaciones estudiantiles en la Universidad de Córdoba, Argentina, en 1918. Vinculado al programa político de Lázaro Cárdenas, tuvo lugar el fortalecimiento de determinados grupos universitarios ideológicamente identificados con el socialismo y el cardenismo y aglutinados en torno a una identidad «nicolaita», en alusión a su origen como alumnos y egresados del Colegio de San Nicolás, en Morelia.

Como en otros estados de México, el movimiento estudiantil socialista michoacano emergió como una expresión radicalizada de los sectores reformistas, que lucharon por ganar terreno en el ámbito político frente a grupos de poder consolidados, como la Iglesia católica y las oligarquías locales y regionales. Este grupo universitario asumió su radicalismo como una forma de reafirmar sus convicciones, pero también para diferenciarse de sus adversarios en el ambiente de polarización ideológica del México cardenista.

En esta obra se aborda la constitución de los liderazgos y el papel que las organizaciones universitarias desempeñaron en la consolidación del proyecto político socialista en Michoacán. También se analizan las características y particularidades del modelo educativo implementado por estos y el escenario en que este tuvo lugar, así como las principales estrategias seguidas por estos grupos a la hora de desarrollar su programa y enfrentar a sus enemigos políticos. En conjunto, la obra explora los alcances, contradicciones y limitaciones de una experiencia universitaria que transformó la idea de universidad en México.
 
Índice:
Introducción

Capítulo 1. Los liderazgos socialistas
              Los liderazgos en el socialismo universitario
              El socialismo cardenista
Capítulo   2. Las organizaciones universitarias
              El carácter de las organizaciones universitarias
              Consejo Estudiantil Nicolaita y la consolidación del cardenismo universitario
              El radicalismo socialista: el Bloque de Jóvenes Revolucionarios de Michoacán   
              La Vanguardia Nicolaita y la defensa de la universidad socialista  
              Las disidencias

Capítulo   3. La universidad socialista
              La educación socialista
              Socialismo y reforma universitaria 
              El Congreso de Universitarios Mexicanos de 1933 
              El modelo de universidad socialista en Michoacán 
              Los proyectos de reforma académica 
              La Ley Orgánica de 1939 y su fundamento socialista       

Capítulo   4. Los espacios universitarios
              La universidad socialista en la ciudad
              La ciudad como escenario de confrontación 
              Los cafés nicolaitas 
              Las publicaciones universitarias     

Capítulo   5. Radicalismo ideológico y defensa de la universidad socialista
             Contra la enseñanza libre
             En defensa de la universidad socialista 
             El anticlericalismo 
             La búsqueda de la unidad ideológica     

Siglario

Fuentes
 

En ningún lugar y en todas partes. Utopía y socialismo, un horizonte compartido

Autor o Editor: 
Carlos Illades, Rafael Mondragón, Francisco Quijano Velasco, (editores)
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Filológicas, UAM-Cuajimalpa
ISBN/ISSN: 
UNAM 978-607-30-3884-3 / UAM 978-607-28-1925-2
Índice y resumen de la obra: 
En ningún lugar y en todas partes
Utopía y socialismo, un horizonte compartido

Carlos Illades, editor
Rafael Mondragón, editor
Francisco Quijano Velasco, editor

Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de 
Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad 
Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, 2020, 327 páginas, figuras

ISBN UNAM 978-607-30-3884-3
ISBN UAM 978-607-28-1925-2

La consolidación del sentido común neoliberal y la irrupción de formas más 
salvajes del capitalismo en el siglo XXI han provocado que, en apariencia, 
nuestro horizonte haya cerrado la posibilidad a cualquier forma de utopía y que 
el socialismo se presente como una tradición relegada al pasado. Frente a estos 
presupuestos, este libro reúne once trabajos que —desde la historia, la filosofía, 
la literatura o la iconografía— abordan las relaciones que han existido entre el 
pensamiento utópico y la tradición socialista. Con ello, el volumen colectivo tiene 
dos grandes objetivos: por un lado, presentar lecturas renovadas sobre ambos
fenómenos que permitan valorar críticamente su desarrollo histórico, revisar y 
enriquecer los valores y sentidos asociados a ambos conceptos y dar cuenta de 
pasajes o proyectos que han sido marginados de sus grandes narrativas. Por otro
lado, el libro busca mostrar el potencial que tienen la utopía y el socialismo en
nuestro presente, para revertir y transformar las tendencias autodestructivas que 
dominan en las sociedades contemporáneas. En última instancia, En ningún 
lugar y en todas partes. Utopía y socialismo un horizonte compartido es una
invitación para imaginar, desde una izquierda crítica y plural, otros mundos
posibles.


Introducción
Carlos Illades, Rafael Mondragón y Francisco Quijano

I. Utopía y socialismo
Juan Pro

II. El regreso de la utopía republicana
Alberto García San Martín

III. Francisco Bilbao, lector y editor de Simón Rodríguez
Álvaro García San Martín

IV. El Congreso Obrero de 1876 en México. El reconocimiento de
los trabajadores
Miguel Orduña Carson

V. El comunismo utópico de William Morris
Alejandro Estrella González

VI. El arte de la propia vida. Reflexiones sobre el diálogo entre Max Ramos, 
Rodolfo González Pacheco y Teodoro Antillí en La Obra (1917-1919)
Rafael Mondragón

VII. La utopía bolivariana. El exilio latinoamericano en el México 
posrevolucionario (1920-1930)
Sebastián Rivera Mir

VIII. La utopía keynesiana, planificación económica y debate democrático
en la Gran Depresión
Andreu Espasa

IX. Semillas mesiánicas. El socialismo profético de Gustav Landauer 
y Martin Buber
Silvana Ravinovich

X. El socialismo gandhiano. Crítica a la modernidad y utopía poscolonial
Daniel Kent Carrasco

XI. La revolución como utopía
Carlos Illades
Correo electrónico: 

Autoritarismo y régimen electoral. Historia de las instituciones electorales mexicanas, 1917-1977

Autor o Editor: 
José Fernando Ayala López
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
Ayala López, José Fernando (2020). Autoritarismo y régimen electoral. Historia de las instituciones electorales mexicanas, 1917-1977. México: Tirant lo Blanch. ISBN: 9788413366951
 
Índice
 
Presentación (XI)
Susana Madrigal Guerrero
Prólogo (XV)
Agustín Sánchez Andrés
Tablas
Legislación (XXI)
Otros documentos (XXXI)
Abreviaturas (XXXV)
Agradecimientos (37)
Preliminar (39)
Capítulo 1. La cuestión electoral en México, 1917-1946 (53)
Capítulo 2. Consolidación del sistema electoral mexicano (89)
Capítulo 3. La emergencia de la oposición y las instituciones electorales:  diferentes propuestas (1946-1977) (125)
Capítulo 4. La reforma político-electoral de 1977 (169)
Conclusiones generales (203)
Bibliografía (215)
 
Resumen
El libro estudia el desarrollo de los organismos encargados de controlar y  organizar los procesos electorales durante el régimen político  posrevolucionario. Para ello, el autor lleva a cabo un detallado análisis del  entramado legal en esta materia, partiendo de las discusiones políticas que  acompañaron a cada una de las reformas que crearon las nuevas instituciones  electorales mexicanas, especialmente de aquellas que supusieron cambios  estructurales en la configuración de la administración electoral federal. En  términos generales, la obra constituye una interesante aportación no sólo al  ámbito de la historia electoral del México contemporáneo, sino también al del  conocimiento y comprensión del funcionamiento del sistema político mexicano durante la mayor parte del siglo XX.
 
Se puede conseguir en:

 

Mesoamerican Rituals and the Solar Cycle. New Perspectives on the Veintena Festivals

Autor o Editor: 
Élodie Dupey García y Elena Mazzetto, editoras
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Mesoamerican Rituals and the Solar Cycle. New Perspectives on the Veintena Festivals 
Edited by 
Élodie Dupey García and Elena Mazzetto

Peter Lang, New York, 2021

Collection: Indigenous Cultures of Latin America: Past and Present (dir. Gabrielle Vail), Vol. 1

 

This book explores a seminal topic concerning the Mesoamerican past: the religious festivals that took place during the eighteen periods of twenty days, or veintenas, into which the solar year was divided. Pre-Columbian societies celebrated these festivals through complex rituals, involving the priests and gods themselves, embodied in diverse beings and artifacts. Specific sectors of society also participated in the festivals, while city inhabitants usually attended public ceremonies. As a consequence, this ritual cycle played a significant role in Mesoamerican religious life; at the same time, it informs us about social relations in pre-Columbian societies. Both religious and social aspects of the solar cycle festivals are tackled in the twelve contributions in this book, which aims to address the entire veintena sequence and as much of the territory and history of Mesoamerica as possible. Specifically, the book revisits long-standing discussions of the solar cycle festivals, but also explores these religious practices in original ways, in particular through investigating understudied rituals and offering new interpretations of rites that have previously been extensively analyzed. Other chapters consider the entire veintena sequence through the prism of specific topics, providing multiple though often complementary analyses. As a consequence, this book will attract the attention of scholars and graduate students with interests in Mesoamerica and early Latin America, as well as ethnohistory, cultural history, history of religions, art history, archaeology and anthropology

 

Table of Contents

 

List of Illustrations

 

List of Tables

 

Acknowledgments

 

Introduction

Elena Mazzetto and Élodie Dupey García

 

Part I. Rites and Myths in Pre-Columbian Mesoamerica

 

Chapter One. Tezcatlipoca and the Maya Gods of Abundance: The Feast of Toxcatl and the Question of Homologies in Mesoamerican Religion

Oswaldo Chinchilla Mazariegos

 

Chapter Two. The Re-enactment of the Birth of the Gods in Mexica Veintena Celebrations: Some Observations

Guilhem Olivier

 

Chapter Three. Quetzalcoatl in Nahua Myths and Rituals: Discreet or Omnipresent Protagonist?

Élodie Dupey García

 

Chapter FourBeyond Nature and Mythology: Relational Complexity in Contemporary and Ancient Mesoamerican Rituals

Johannes Neurath

 

Part II. Ritual Actors and Activities in the Veintena Festivals

 

Chapter FiveHaab’ Festivals among the Postclassic Maya: Evidence from Ethnohistoric Sources and the Madrid Codex

Gabrielle Vail

 

Chapter Six. Maize and Flaying in Aztec Rituals

Elena Mazzetto

 

Chapter Seven. The Toxcatl and Panquetzaliztli Figurines

John F. Schwaller

 

Chapter Eight. Myths, Rites, and the Agricultural Cycle: The Huixtotin Priests and the Veintenas

Sylvie Peperstraete

 

Part III. Indigenous Categories, Colonial Interpretations

 

Chapter Nine. Dance and Sacrificial Rituals in the Veintena Ceremonies

Mirjana Danilović

 

Chapter Ten. Ritual and Religious Practices Described in the Florentine Codex: Ritual Unit as a Structural Concept

Andrea B. Rodríguez Figueroa, Mario Cortina-Borja, and Leopoldo Valiñas Coalla

 

Chapter Eleven. An Augustinian Political Theology in New SpainTowards a Franciscan Interpretation of the Veintenas

Sergio Botta

 

Chapter Twelve. Bright Plumages, Teary Children, and Blessed Rains: Possible Reminiscences of Atlcahualo during the Indigenous Ceremonial Pomp of Saint Francis in Post-Conquest Mexico City

Rossend Rovira-Morgado

 

Epilogue

Danièle Dehouve

 

Notes on Contributors

Index

 

 

El lenguaje jurídico de la conquista

Autor o Editor: 
Luigi Nuzzo
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
Luigi Nuzzo, El lenguaje jurídico de la conquista. Estrategias de control en las Indias españolas(traducción de Alejandro Agüero). México: Tirant Lo Blanch, 2021. ISBN: 9788413783628


Este libro se centra en las estrategias jurídicas empleadas por la Corona española para controlar y colonizar las Indias Occidentales en el siglo XVI. La investigación se desarrolla por medio de tres líneas principales: a) la identificación de los textos jurídicos a través de los cuales se realizaron los primeros intentos para desactivar la alteridad indígena, y la reconstrucción de las genealogías textuales que contribuyeron a su formación; b) el examen de la legislación, de los institutos e instrumentos administrativos que permitieron la producción de un nuevo espacio social, transformando las Indias en un territorio regulado por el derecho y la religión católica; c) la definición de los itinerarios jurídico-teológicos y de los modelos culturales que llevaron a la construcción y representación del indígena como menor o miserable para ser sometido a tutela y control. Partiendo del presupuesto de que el derecho es una estructura cultural, un sistema de representaciones y prescripciones entrelazado con otros, y con el objetivo de liberar la tradición del derecho común de los rígidos esquemas dogmáticos a los ha sido frecuentemente sometida, el autor procura narrar una historia jurídica de la conquista a través de diferentes textos que comparten, sin embargo, un carácter fuertemente prescriptivo, desde la legislación de la Corona hasta las bulas papales, pasando por cuestionarios geográficos, mapas y documentos procesales conservados en archivos de Madrid, Sevilla y Ciudad de México. Emerge así un otro derecho, un derecho ideológicamente compuesto por amor, amistad, religión, moralidad, que, por un lado, traducía los valores del derecho romano-canónico a un lenguaje normativo global y, por el otro, impedía, con su verdad implícita, la circulación de otros discursos, conformando el tejido fundamental de las estrategias de control de la Corona, vinculando a los nativos a una única lógica de orden y disciplina.
 
LUIGI NUZZO es profesor ordinario de historia del derecho medieval y moderno y de historia del derecho internacional en la Universidad de Salento, en Italia.
 
 
El libro se puede adquirir aquí:
 

Companies and Entrepreneurs in the History of Spain. Centuries Long Evolution in Business since the 15th century

Autor o Editor: 
María Vázquez-Fariñas; Pedro Pablo Ortúñez Goicolea y Mariano Castro Valdivia
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

María Vázquez-Fariñas; Pedro Pablo Ortúñez Goicolea y Mariano Castro Valdivia (Eds.) (2021), Companies and Entrepreneurs in the History of Spain. Centuries Long Evolution in Business since the 15th century, Palgrave MacMillan, ISBN: 978-3-030-61317-4. eBook ISBN: 978-3-030-61318-1. Doi: 10.1007/978-3-030-61318-1.

 

Presenta un elenco de trabajos que abordan un amplio espectro de compañías y empresarios desde el siglo XV hasta la actualidad. Por ejemplo, compañías comerciales en los siglos XV y XVI; empresas de vinos, casas de banca y azucareras en el siglo XIX; así como estudios sobre el ferrocarril, las empresas de agua, pioneros en el sector turístico, el calzado, los seguros y el equipamiento para automóviles.

 

Más información detallada en:

 

https://link.springer.com/book/10.1007%2F978-3-030-61318-1

https://www.palgrave.com/gp/book/9783030613174#otherversion=9783030613181

https://econpapers.repec.org/bookchap/palpalseh/978-3-030-61318-1.htm

 

Distribuir contenido