Libro

Un viaje a Nueva York en tiempos de guerra

Autor o Editor: 
Ana Suárez
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Ana Suárez

Un viaje a Nueva York en tiempos de guerra
México, Editorial Malix, 2023.
 
Resumen:

Se trata de una novela histórica, que tiene como trasfondo la guerra mexicano-estadounidense. La autora, historiadora, conoce bien el contexto en el que se sitúa la relación de una pareja, Juliana y Manuel, quienes se conocen desde la infancia. Juliana se va a estudiar a Nueva York justo antes de que las tropas de EE. UU. invadan México. Manuel se queda en México, pero luego va a buscarla con un pasaporte español falso. A lo largo de la novela, el lector descubre cómo eran Nueva Orleans, Washington y Nueva York en 1847 y cómo los estadounidenses trataban a sus esclavos negros en las plantaciones a lo largo del río Mississippi.

Juliana se siente "atrapada" en Estados Unidos durante la guerra, mientras que México lucha contra una invasión injusta y desigual. A través de una relación epistolar, Juliana le cuenta a Manuel sobre su vida y también le envía noticias de la guerra en cuyo resultado trata de influir desde Nueva York.

La novela aplica varios giros para sorprender al lector en el desenlace. A pesar de saberse cómo termina la guerra, la narrativa ayuda al lector a comprender mejor la historia de México y de Estados Unidos.

 

Armamento y globalización en la Monarquía hispana, siglos XVI-XVIII

Autor o Editor: 
Iván Valdez-Bubnov, Aitor Díaz Paredes y Antonio José Rodríguez Hernández, Coordinadores
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-30-6858-1
Índice y resumen de la obra: 


Armamento y globalización en la Monarquía hispana, 
siglos XVI-XVIII 
Iván Valdez-Bubnov, coordinación 
Aitor Díaz Paredes, coordinación 
Antonio José Rodríguez Hernández, coordinación 

Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional 
Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2023, 
26.7 MB, cuadros (Historia General 43) 

ISBN del impreso 978-607-30-6858-1


De venta la libreria del IIH 

o

Disponible en para su deesarga en:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/
libros/787/armamento_globalizacion.html.


ÍNDICE 
Introducción. Armamento y globalización en la Monarquía hispana, 
siglos XVI-XVIII 
Iván Valdez-Bubnov, Aitor Díaz Paredes 
y Antonio José Rodríguez Hernández 

I. Un cambio de paradigmas interpretativos. La historiografía 
sobre la guerra, la formación del Estado y la producción de 
armamento desde la teoría de la “Revolución militar” a los 
conceptos de “Estado fiscal-militar” y “Estado contratante” 
Iván Valdez-Bubnov 

II. Disparar con pólvora del rey. Demanda, provisión e importación
de pólvora en España durante el siglo XVII 
Antonio José Rodríguez Hernández 

III. La gestión de la pólvora y la producción de armamento para 
las armadas provisionales de Laredo y la infantería española 
embarcada con destino a Flandes, 1557 y 1558 
José A. Rebullida Porto 

IV. Una aproximación al tema de la legislación real del armamento 
y de los suministros de armas, municiones y pólvora para los 
presidios del Gran Caribe durante el siglo XVII 
Rafal Reichert 

V. Mercados externos, diplomacia y redes de negocio en los 
suministros de armamento y avituallamiento de Europa central 
a la Monarquía hispánica durante el siglo XVIII 
Klemens Kaps 

VI. Las fábricas de artillería de bronce de la Monarquía hispánica
durante la edad moderna 
Antonio Aguilar Escobar 

VII. Las reales fábricas de armas de Guipúzcoa en la Guerra 
de Sucesión española, 1700-1715 
Aitor Díaz Paredes 

VIII. No hay bala sin pólvora. Nuevos enfoques sobre abastecimiento
de armas en los años posteriores a la Guerra de Sucesión, 1717-1720
Eduard Martí-Fraga 

IX. Reponer fuerzas. Dotación marítima de cañones, labor e 
innovación en Manila, 1765-1787 
Eder Antonio de Jesús Gallegos Ruiz 

X. El “real” complejo militar de Asturias. Cambio técnico sin 
revolución industrial en la España de la Ilustración, 1791-1808 
Guillermo Antuña 

XI. Las armas de fuego en el mercantilismo español del siglo XVIII
Agustín González Enciso
Correo electrónico: 

Diálogos con la muerte Ocho ensayos sobre el deceso humano en Mesoamérica y regiones vecinas

Autor o Editor: 
Roberto Martínez González, coordinación
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Diálogos con la muerte

Ocho ensayos sobre el deceso humano en Mesoamérica y regiones vecinas


Roberto Martínez González, coordinación 


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2022, 412 páginas, figuras (Antropológica 30) 

ISBN 978-607-30-6796-6

La muerte es, sin duda, uno de los temas más relevantes para el entendimiento de la visión del mundo de prácticamente cualquier sociedad. Múltiples especialistas han llamado la atención sobre las coincidencias en las maneras en que, en diferentes épocas y culturas, se ha tratado o concebido el deceso humano. Lo que interesa en la presente obra es, sin embargo, más la diversidad de respuestas que la universidad. El objetivo es presentar un mosaico de aproximaciones en torno a un tópico común; dar cuenta, a partir de una pequeña muestra, de la multiplicidad de objetos que es posible discutir cuando, desde distintos enfoques disciplinarios, nos acercamos al asunto del fallecimiento. Si bien la mayor parte de los trabajos compilados tienen como epicentro a las poblaciones prehispánicas del México central, las propuestas contienen aspectos tan diversos como los ritos funerarios, los vínculos entre la muerte y el poder señorial, la continuidad en los simbolismos funerarios y las expresiones de la imaginería de la muerte en el sacerdocio. A ello se suman tres escritos relativos a sociedades contemporáneas: tzeltales de Chiapas, mazatecos de Oaxaca y yaquis de Sonora. Éstos dan cuenta de la relativa vigencia que mantienen en el presente las concepciones registradas en la región para épocas remotas.

 

Veracruz and the Caribbean in the Seventeenth Century

Autor o Editor: 
Joseph Clark
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Clark, J. (2023). Veracruz and the Caribbean in the Seventeenth Century (Cambridge Latin American Studies). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/9781009180337

 

In the seventeenth century, Veracruz was the busiest port in the wealthiest colony in the Americas. People and goods from five continents converged in the city, inserting it firmly into the early modern world's largest global networks. Nevertheless, Veracruz never attained the fame or status of other Atlantic ports. Veracruz and the Caribbean in the Seventeenth Century is the first English-language, book-length study of early modern Veracruz. Weaving elements of environmental, social, and cultural history, it examines both Veracruz's internal dynamics and its external relationships. Chief among Veracruz's relationships were its close ties within the Caribbean. Emphasizing relationships of small-scale trade and migration between Veracruz and Caribbean cities like Havana, Santo Domingo, and Cartagena, Veracruz and the Caribbean shows how the city's residents – especially its large African and Afro-descended communities – were able to form communities and define identities separate from those available in the Mexican mainland.

Migraciones centroamericanas en MéxicoProcesos socioespaciales y dinámicas de exclusión

Autor o Editor: 
Guillermo Castillo Ramírez
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Migraciones centroamericanas en México

Procesos socioespaciales y dinámicas de exclusión

Coord. Por Guillermo Castillo Ramírez

México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2023

 

Desde hace varios lustros y en condiciones de tránsito por México muy adversas y violentas, uno de los flujos migratorios principalmente sin documentos que se dirige al territorio estadounidense y que ha tomada notoria visibilidad es el que se origina en el Norte de Centroamérica, de personas procedentes de países como El Salvador, Guatemala y Honduras. 

En este contexto, el objetivo del presente libro es, a través de diversos casos de estudio y mediante diferentes perspectivas disciplinares, describir y analizar los procesos de las migraciones originadas en el Norte de Centroamérica de diferentes grupos sociales y a través del México contemporáneo, con particular énfasis en las dinámicas socio 

espaciales y de exclusión y violencia que experimentan estos centroamericanos, como sujetos sociales en tránsito irregularizado por el país. Y esto con especial atención en lo acontecido en la frontera sur del país.  

El principal aporte del texto reside en que, no sólo se aborda la dimensión temporal 

y espacial de los movimientos humanos transfronterizos e irregularizados del NC en 

tránsito por México en este siglo y durante la década del 2010 en específico, sino también indaga sobre otra serie de dinámicas socio políticas relacionadas, como las construcciones de fronteras, las dinámicas de agencia migrante y las configuraciones étnicas y de diversidad sexual en ciudades en contextos fronterizos.

http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/182/174/1005-1

Voces de guerrilleros y guerrilleras de la LC23S en la sierra tarahumara, 1973-1975

Autor o Editor: 
Alejandrina Ávila Sosa
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Voces de guerrilleros y guerrilleras de la LC23S en la sierra tarahumara, 1973-1975, de Alejandrina Ávila Sosa. México: INEHRM, 2023

El presente libro es el testimonio de Alejandrina Ávila, quien fue ayudada y acompañada por su esposo Benjamín Pérez Aragón† en todo el proceso de lectura, reflexión y corrección del libro. Alejandrina nos dona sus memorias sobre el Movimiento 23 de Septiembre y de los sobrevivientes del mismo, quienes posteriormente se integraron a la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S) y que participaron en la creación de un foco guerrillero en el llamado “cuadrilátero de oro” que incluye la sierra de Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Durango.

Alejandrina Ávila, como guerrillera, visitó diversas regiones del país y estuvo en múltiples casas de seguridad, pero a pesar de que conoció y convivió con personajes clave en la historia de la organización y que tuvo una participación relevante en la integración de uno de los comandos, a sus compañeros de lucha quienes si escribieron sus testimonios, se les “olvidó” mencionar la existencia de la participación de Alejandrina y de Paty. Lo anterior se tradujo en que se borró la participación de las mujeres. Así, Alejandrina y Benjamín con este libro rinden homenaje a las víctimas de la contrainsurgencia, a las mujeres que no han sido visibilizadas en la historia y también dan un paso importante para romper el silencio, para recuperar una memoria rica en la que no sólo se hable de “la historia de bronce”, sino que haya apertura para dialogar, aprender y enseñar a las nuevas generaciones sobre los errores cometidos. Esto no se hubiera logrado sin un proceso de trabajo de memoria en colectivo, sin un largo proceso de escucha y sin un trato amoroso que también ha permitido sanar las heridas y reconciliarnos con nuestro pasado reciente. 

 

https://www.inehrm.gob.mx/recursos/Libros/voces_de_guerrilleros_y_guerrilleras.pdf

Libros, negocios y educación La empresa editorial de Rudolph Ackermann para Hispanoamérica en la primera mitad del siglo XIX

Autor o Editor: 
Eugenia Roldán Vera
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Libros, negocios y educación

La empresa editorial de Rudolph Ackermann para Hispanoamérica en la primera mitad del siglo XIX

 

de Eugenia Roldán Vera

Traducción de Óscar Luis Molina

Bogotá y México

Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Rosario, Universidad Autónoma Metropolitana

2022

Libros, negocios y educación es un estudio sobre la importación de libros de Gran Bretaña a Hispanoamérica en los primeros años de vida independiente. Se centra en la empresa multinacional de Rudolph Ackermann, que dominaba el mercado de libros británicos en español, con una amplia circulación e incidencia en la cultura impresa de las naciones americanas emergentes. La autora analiza cómo la materialidad de los libros afectó el conocimiento que transmitían y explora el papel que desempeñaron en la formación de nuevas identidades sociales y nacionales.

Esta obra pionera es una contribución fundamental al enfoque de las historias conectadas en el periodo de las revoluciones de independencia americana. Muestra cómo la circulación y el comercio de libros es crucial para entender las relaciones económicas, culturales y educativas en el mundo Atlántico: estas no fueron unidireccionales entre el centro y la periferia del mundo occidental, sino caminos de ida y vuelta. Analiza también cómo los textos escolares adquirieron características materiales específicas que se extendieron mundialmente en forma de modelos pedagógicos transnacionales.

Batallas entre religión y modernidad en México, siglo XIX. Siete ensayos

Autor o Editor: 
Maddalena Burelli y David Carbajal López (coords.)
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
Maddalena Burelli y David Carbajal López (coords.) Batallas entre religión y modernidad en México, siglo XIX. Siete ensayos
Miguel Ángel Porrúa, 2023. Libro electrónico.
 
Este libro ofrece al lector siete estudios académicos sobre una de las transformaciones fundamentales de nuestro país en esa centuria: el cuestionamiento de la posición rectora de la religión católica. Pero en lugar de presentar el mosaico regional mexicano, más bien interesa proponer una serie de abordajes más originales: la mirada a escalas más amplias, atlánticas inclusive; la comparación con otros casos nacionales, como Estados Unidos; el análisis de la forma en que la contrarrevolución pudo también adoptar formas modernas; y la integración de la mirada de género y de la historia de las mujeres. Esta diversidad metodológica, que desde luego no agota las perspectivas posibles, corresponde a la renovación constante de la historiografía reciente en su esfuerzo por comprender una problemática, al mismo tiempo distante y vigente, en el contexto americano.
 
Disponible en
 

Un camino difícil. La instauración del régimen parroquial en el arzobispado de México, 1523-1630

Autor o Editor: 
Rodolfo Aguirre Salvador
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
Rodolfo Aguirre Salvador, Un camino difícil. La instauración del régimen parroquial en el arzobispado de México, 1523-1630. Primera edición. México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-UNAM, 2022.  321 pp.
ISBN: 978-607-80-6865-7
 
La historia de las parroquias en México es tan antigua como compleja, no obstante, aún carecemos de investigaciones acerca del su proceso formación y desarrollo, y han sido pocas las obras que visualizan parroquias como objetos de análisis central. Por ello, la finalidad principal presente libro es analizar el proceso formativo del régimen parroquial arzobispado de México, desde sus difíciles inicios, en la época Zumárraga, hasta los años inmediatos posteriores de las congregaciones principios del siglo XVII. La obra se centra en el proceso de instauración del régimen a lo largo de un siglo, sus fases y sus transformaciones, considerando las parroquias como una estructura de fundaciones que fueron un régimen eclesiástico crucial para la Iglesia novohispana y la justificación dominio hispánico del Nuevo Mundo. Con ello, se pretende atender los historiográficos del estudio de las parroquias del arzobispado.
 
versión digital en:
 

La fragilidad de las armas. Reclutamiento, control y vida social en el ejército en la Ciudad de México durante la primera mitad del siglo XIX

Autor o Editor: 
Claudia Ceja Andrade
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

La fragilidad de las armas. Reclutamiento, control y vida social en el ejército en la Ciudad de México durante la primera mitad del siglo XIX

Claudia Ceja Andrade

México: El Colegio de México, 2022

El ejército mexicano del siglo XIX ha sido estudiado principalmente desde los enfoques de la historia política y militar. Esta historiografía nos ha develado la difícil conformación y consolidación de esta institución, que a su vez iba de la mano con los avatares del naciente Estado.

A partir del estudio de expedientes judiciales, códigos, circulares, decretos y registros de filiación emitidos por el Ministerio de Guerra, así como de notas de prensa, diarios, tesis de medicina y demás soportes documentales, esta investigación pone el acento en las relaciones sociales de poder que vivieron los soldados con sus jefes inmediatos y sus pares, relaciones cargadas de violencia física y verbal, pero que a su vez estuvieron ancladas en la confianza y la solidaridad. Da cuenta además de que, para tener en pie al ejército, se contó con la colaboración de agentes externos a él (mujeres y comerciantes, principalmente), motivo por el cual sus miembros siempre estuvieron en contacto permanente con la población, demostrando que el ejército se constituyó no únicamente a partir de la normativa impuesta por las autoridades, sino también por la práctica cotidiana de sus miembros.

 

Distribuir contenido