Libro
Dos documentos inéditos sobre el Generalato de la Virgen de Zapopan, en su bicentenario (facsímil)
- Presentación
- Sermón que se predicó al ser jurada N. Sa. de Zapopan Generala, por el R. P. Fr. Tomás Antonio Blasco y Navarro, O.P.
- Protocolo notarial en que consta el juramento de Nuestra Señora de Zapopan como Patrona y Generala de las Armas de Nueva Galicia
Dos documentos centenarios sobre la Virgen de Zapopan: Álbum de la coronación de Nuestra Sra. de Zapopan y Reseña histórica del santuario y de la imagen de Ntra. Sra. de Zapopan, que se venera en Monclova, Coahuila (facsímil)
Primera Parte
La Virgen de Zapopan, culto y tradición (Patricia Guzmán y Raúl Robledo)
Álbum de la coronación de Nuestra Sra. de Zapopan
Segunda Parte
Breve apunte histórico sobre el culto a Nuestra Señora de Zapopan en Monclova, Coahuila (Francisco Velázquez y Cecilia Jiménez)
Reseña histórica del santuario y de la imagen de Ntra. Señora de Zapopan, que se venera en Monclova, Coahuila.
Dolo y Malicia. Regulación del lenguaje, criminalización del periodismo y libertad de expresión en México, 1901-1931
ANA MARÍA SERNA es Doctora en Historia de América Latina por la Universidad de Chicago y profesora-investigadora del Instituto Mora. Es especialista en historia social y en temas relacionados con la revolución mexicana. Ha realizado investigaciones acerca de la migración española a México en 1939, las relaciones entre mexicanos y extranjeros en la industria petrolera, y en los últimos años se ha enfocado en la historia del periodismo en México.
Historia de las Indias (1552)
La Iglesia en el México colonial
La Iglesia en el México colonial
Antonio Rubial García, coordinación
Prólogo a la segunda edición
PRIMERA PARTE
UNA IGLESIA EN CONSTRUCCIÓN
I. La Iglesia: entre el papado y la Corona
La Iglesia católica en Occidente
La Iglesia y la monarquía
II. Del viejo al nuevo mundo
El estamento eclesiástico novohispano y su organización
institucional
La Iglesia y las corporaciones de seglares
La Iglesia y la cultura
El aparato jurídico de la Iglesia
La riqueza de la Iglesia
La Iglesia novohispana: una perspectiva comparativa
Anexo del capítulo I
SEGUNDA PARTE
LAS ETAPAS DEL PROCESO
III. La etapa fundacional (1521-1565)
Llegada y adaptación de las órdenes mendicantes
La formación de una cristiandad indígena
El establecimiento del episcopado y del clero secular
Los dos primeros concilios provinciales
Inquisición monástica y episcopal
La constitución de la economía eclesiástica
IV. El periodo de consolidación (1565-1640)
La Junta Magna y la política eclesiástica de Felipe II
El clero regular las órdenes religiosas masculinas
El clero secular y el nuevo orden parroquial
Catedrales y cabildos
El tercer concilio provincial mexicano
Los conventos femeninos
Cofradías y hermandades
La consolidación del Santo Oficio
Las rentas eclesiásticas
La bula de la Santa Cruzada
V. Los años de autonomía (1640-1750)
Obispos y cabildos eclesiásticos
La formación del clero secular
La secularización de las doctrinas indígenas
Las órdenes y congregaciones religiosas
Conventos de monjas y recogimientos de mujeres
Las imágenes milagrosas y los santuarios de peregrinación
Cofradías y hermandades
El Santo Oficio de la Inquisición
La bula de la Santa Cruzada
Apuntalamiento y expansión de la economía eclesiástica
VI. La búsqueda de una identidad en una época
de cambios:1750-1821
El cuarto concilio provincial mexicano y las reformas clericales
Los obispos y sus cabildos ante el poder real
Secularización de las doctrinas de indios
El clero y las instituciones educativas
Los regulares y otras congregaciones ante las reformas borbónicas
El estado de las misiones norteñas
Las instituciones de mujeres
Las organizaciones de fieles y las reformas borbónicas
Los santuarios
El tribunal del Santo Oficio de la Inquisición
La bula de la Santa Cruzada y otras rentas eclesiásticas
La riqueza de la Iglesia y la ley de Consolidación
VII. Epílogo. La Iglesia en el siglo XIX
Orientación bibliográfica
Autores
ATENCIÓN AL PÚBLICO EN LIBRERÍA
(55) 5622-7516 EXT. 85478 Y 85515
Contrarrevolución y antiliberalismo en la independencia de México (1810-1823)
Josep Escrig Rosa, Contrarrevolución y antiliberalismo en la independencia de México (1810-1823), Prensas de la Universidad de Zaragoza y El Colegio de Michoacán, 2021.
Reseña:
¿Qué son los movimientos contrarrevolucionarios? ¿En qué ideas se sustentan? Poco se nos ha dicho del protagonismo que tuvieron en las emancipaciones iberoamericanas las opciones reaccionarias. La independencia de México nos permite examinar esa otra historia a partir de los fundamentos ideológicos de los contrainsurgentes, realistas o antiliberales. Los conservadores mexicanos estuvieron en permanente diálogo con los autores europeos, contribuyendo a la forja de una identidad contrarrevolucionaria atlántica y a un vínculo ideológico de solidaridad transnacional ligado al Trono y al Altar. La permanente renovación de la tradición fue el reto que afrontaron a la hora de mantener activa su capacidad movilizadora y de influencia.
Prólogo
Introducción
Primera parte. LOS PROGRESOS DEL PECADO (1810-1820)
Capítulo 1. Ecos transoceánicos del desafío revolucionario
Capítulo 2. Contrainsurgencia patriótica y constitucional
Capítulo 3. La Restauración absolutista y el imposible retorno al pasado
Capítulo 4. Una Restauración pendiente
Segunda parte. CONTRARREVOLUCIÓN E INDEPENDENCIA (1820-1823)
Capítulo 5. Nuevos desafíos, distintas respuestas
Capítulo 6. Los discursos contrarrevolucionarios de la emancipación
Capítulo 7. De la euforia a los primeros desencantos
Capítulo 8. Agustín I, emperador, ¿el momento de la reacción?
Capítulo 9. La segunda oportunidad
Conclusiones
Fuentes y bibliografía
Corazón de la tierra. La fiesta titular de los indios a Nuestra Madre y Señora Santa María Virgen de Guadalupe
María del Carmen Vázquez Mantecón
Corazón de la tierra
La fiesta de los indios a Nuestra Madre
y Señora Santa María Virgen de Guadalupe
Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto
de Investigaciones Históricas, 2020, 196 páginas (Historia General 40)
Este libro propone conocer los pormenores de la longeva fiesta titular que
los indios ofrendaron a Santa María Virgen de Guadalupe en el santuario
del Tepeyac, entre los siglos XVI y XX. Está nutrido con la información
sustanciosa de abundantes documentos, crónicas y fuentes historiográficas,
en los que es posible encontrar el fervor temprano que los naturales manifestaron
a esa advocación de la Madre Divina. El culto se originó en la obligatoria
celebración por la Natividad de María, cuya sede oficial fue dicho santuario, en
el que —grata coincidencia— la imagen de Guadalupe fue mostrada. Ésta ganó
muy pronto el corazón de nahuas, otomíes y mazahuas sujetos a
la administración eclesiástica del extenso Arzobispado de México, que, en
continuidad con su pasado, construyeron una nueva y sólida tradición que, entre
otras cosas, mantuvo activo su agradecimiento por los dones recibidos de parte
de la fértil y amorosa proveedora.
Introducción
I. El solemne mitote
II. Santa María de Guadalupe
III. Fiesta en la ermita del Tepeyácac
IV. La Diosa Madre
V. El primer templo
VI. Fecha de indios y fecha de españoles
VII. Gratitud
VIII. La tierra y los derechos del culto
IX. Limosnas codiciadas
X. ¿Natividad o Aparición?
XI. El padre Florencia
XII. La cofradía
XIII. El pulque
XIV. Nuevo recinto sagrado
XV. Caudal continuo
XVI. El 12 de diciembre
XVII. La Patrona
XVIII. La devoción de los indios y Carlos III
XIX. Suenan atabales y chirimías
XX. La seducción de las danzas
XXI. Últimos años de su cofradía
XXII. Otra vez el pulque
XXIII. Curas lenguaraces
XXIV. El tejido conectivo
XXV. Control a ese modo de festejar
XXVI. Escudo de la bandera insurgente
XXVII. Contrabando, corrupción y embriaguez
XXVIII. Las reliquias del santuario
XXIX. Un milagro de la Guadalupana
XXX. Atracción por la fiesta nacional
XXXI. Tonantzin en el siglo XIX
XXXII. La religiosidad “indígena”
XXXIII. Persistencia del mitote
XXXIV. Epílogo
Fuentes documentales y bibliográficas
Relación de imágenes y mapas
Índice de materias
Francisco I. Madero: la génesis de la Revolución
No es Francisco I. Madero de los personajes históricos preferidos por las mayorías; sin embargo, es imprescindible. Madero propone romper la paz —utopía evolucionista—, al considerar que, “en determinados momentos históricos”, los pueblos, haciendo sacrificios, tienen que seguir luchando “por los ideales de libertad y de justicia”, iniciando así un largo proceso que dio forma a la Revolución Mexicana.
Pero no todo empezó el 20 de noviembre de 1910 como esquemáticamente se piensa. Desde meses atrás, el descontento popular se fue manifestando en diversos lugares del país. Por esta razón, es interesante este libro de Edgar Urbina Sebastián en el que aborda los orígenes del movimiento revolucionario.
En esta investigación, el autor reporta la persecución a la que fueron sometidos los antirreeleccionistas y Madero mismo por las fuerzas policiales del régimen; puntualiza el intento rebelde fracasado de Veracruz; escudriña en la intensa actividad de los principales líderes para promover el levantamiento, y da cuenta de la petición de nulidad de las elecciones para dar paso a los preparativos de la rebeldía armada. También se detiene en la organización revolucionaria, la elaboración del Plan de San Luis, la compra de armamento, los recursos, las juntas revolucionarias, las claves de las comunicaciones, los enfrentamientos y, finalmente, la entrada de Madero al país para asumir plenamente su papel como jefe de la revolución que derrocaría a Porfirio Díaz.
Para este trabajo, Urbina se sirve de una vasta bibliografía, de la hemerografía de la época y numerosas fuentes documentales, en su mayoría provenientes de los Archivos de Francisco I. Madero resguardados en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Biblioteca Nacional y el Museo Nacional de Antropología e Historia. Sin duda, este libro de Edgar Urbina Sebastián ofrece una versión ampliamente documentada de los orígenes de la Revolución Mexicana que incluye novedosos elementos no abordados con anterioridad. Un libro realmente sugestivo para los interesados en el proceso revolucionario.
Josefina Mac Gregor
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Contenido
Índice
El arte de la insurrección: México, 1910.
Francisco I. Madero, conspirador y caudillo.
Un estudio de Edgar Urbina Sebastián
por Adolfo Gilly
Introducción
Francisco I. Madero:
la génesis de la Revolución
1. Valladolid. Espejo de realidad
Anular a los Madero
Acabar con la planta exótica
El último intento de conciliación
El sustento legal
2. Se prepara una revolución
Legitimar una revolución
Divergencia de opiniones
Primer intento de rebelión
Las redes de comunicación
El acto segundo
Festejos entre protestas
El cambio de escenario
Invencibles en la guerra,
magnánimos en la victoria
La estructura del movimiento
Los recursos
3. La organización desde el exilio
Las estrategias revolucionarias
La vida en el exilio
Se fija la fecha del levantamiento
El distanciamiento de los Vázquez Gómez
La hora decisiva
Compra de armamento
Los Centros Revolucionarios
La Junta Revolucionaria de San Antonio
La Junta Revolucionaria de Arizona
La Junta Revolucionaria de la Cuidad de México
La Península
La Junta Revolucionaria de El Paso
Plan de ataque
Un borrascoso panorama
Primer plan de entrada
El momento de la verdad
Fuentes
Radicales versus reformistas. La consolidación del socialismo universitario en Michoacán, 1926-1940
- ISBN: 9788413810874
- Editorial: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales
- Fecha de la edición: 2021
- Lugar de la edición: Madrid. España
- Colección: Historia Contemporánea de América
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 24 cm
- Nº Pág.: 174
- Idiomas: Español
Entre 1926 y 1940 se consolidó en Michoacán un proyecto universitario que reprodujo las principales reivindicaciones del reformismo latinoamericano, el cual había adquirido notoriedad a partir de las primeras movilizaciones estudiantiles en la Universidad de Córdoba, Argentina, en 1918. Vinculado al programa político de Lázaro Cárdenas, tuvo lugar el fortalecimiento de determinados grupos universitarios ideológicamente identificados con el socialismo y el cardenismo y aglutinados en torno a una identidad «nicolaita», en alusión a su origen como alumnos y egresados del Colegio de San Nicolás, en Morelia.
Como en otros estados de México, el movimiento estudiantil socialista michoacano emergió como una expresión radicalizada de los sectores reformistas, que lucharon por ganar terreno en el ámbito político frente a grupos de poder consolidados, como la Iglesia católica y las oligarquías locales y regionales. Este grupo universitario asumió su radicalismo como una forma de reafirmar sus convicciones, pero también para diferenciarse de sus adversarios en el ambiente de polarización ideológica del México cardenista.
En esta obra se aborda la constitución de los liderazgos y el papel que las organizaciones universitarias desempeñaron en la consolidación del proyecto político socialista en Michoacán. También se analizan las características y particularidades del modelo educativo implementado por estos y el escenario en que este tuvo lugar, así como las principales estrategias seguidas por estos grupos a la hora de desarrollar su programa y enfrentar a sus enemigos políticos. En conjunto, la obra explora los alcances, contradicciones y limitaciones de una experiencia universitaria que transformó la idea de universidad en México.
Capítulo 1. Los liderazgos socialistas
Capítulo 3. La universidad socialista
Capítulo 4. Los espacios universitarios
Capítulo 5. Radicalismo ideológico y defensa de la universidad socialista
Siglario
Fuentes
En ningún lugar y en todas partes. Utopía y socialismo, un horizonte compartido
En ningún lugar y en todas partes
Utopía y socialismo, un horizonte compartido
Carlos Illades, editor
Rafael Mondragón, editor
Francisco Quijano Velasco, editor
Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad
Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, 2020, 327 páginas, figuras
ISBN UNAM 978-607-30-3884-3
ISBN UAM 978-607-28-1925-2
La consolidación del sentido común neoliberal y la irrupción de formas más
salvajes del capitalismo en el siglo XXI han provocado que, en apariencia,
nuestro horizonte haya cerrado la posibilidad a cualquier forma de utopía y que
el socialismo se presente como una tradición relegada al pasado. Frente a estos
presupuestos, este libro reúne once trabajos que —desde la historia, la filosofía,
la literatura o la iconografía— abordan las relaciones que han existido entre el
pensamiento utópico y la tradición socialista. Con ello, el volumen colectivo tiene
dos grandes objetivos: por un lado, presentar lecturas renovadas sobre ambos
fenómenos que permitan valorar críticamente su desarrollo histórico, revisar y
enriquecer los valores y sentidos asociados a ambos conceptos y dar cuenta de
pasajes o proyectos que han sido marginados de sus grandes narrativas. Por otro
lado, el libro busca mostrar el potencial que tienen la utopía y el socialismo en
nuestro presente, para revertir y transformar las tendencias autodestructivas que
dominan en las sociedades contemporáneas. En última instancia, En ningún
lugar y en todas partes. Utopía y socialismo un horizonte compartido es una
invitación para imaginar, desde una izquierda crítica y plural, otros mundos
posibles.
Introducción
Carlos Illades, Rafael Mondragón y Francisco Quijano
I. Utopía y socialismo
Juan Pro
II. El regreso de la utopía republicana
Alberto García San Martín
III. Francisco Bilbao, lector y editor de Simón Rodríguez
Álvaro García San Martín
IV. El Congreso Obrero de 1876 en México. El reconocimiento de
los trabajadores
Miguel Orduña Carson
V. El comunismo utópico de William Morris
Alejandro Estrella González
VI. El arte de la propia vida. Reflexiones sobre el diálogo entre Max Ramos,
Rodolfo González Pacheco y Teodoro Antillí en La Obra (1917-1919)
Rafael Mondragón
VII. La utopía bolivariana. El exilio latinoamericano en el México
posrevolucionario (1920-1930)
Sebastián Rivera Mir
VIII. La utopía keynesiana, planificación económica y debate democrático
en la Gran Depresión
Andreu Espasa
IX. Semillas mesiánicas. El socialismo profético de Gustav Landauer
y Martin Buber
Silvana Ravinovich
X. El socialismo gandhiano. Crítica a la modernidad y utopía poscolonial
Daniel Kent Carrasco
XI. La revolución como utopía
Carlos Illades
