Libro

La historia se escribe caminando. Homenaje a Bernardo García Martínez

Autor o Editor: 
editado por Sergio Quezada y René García Castro
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

La historia se escribe caminando. Homenaje a Bernardo García Martínez

Sergio Quezada y René García Castro (eds.)

México: El Colegio de México, 2022

Bernardo García Martínez se caracterizó por ser un investigador que escribió artículos, capítulos, libros y conferencias con una idea original. Todos sus textos, sin excepción, son verdaderas obras de arquitectura historiográfica, construidos con los más exigentes principios metodológicos y con las categorías de análisis precisas. Estos aspectos rectores de la investigación histórica formulados a lo largo de su vida académica los inculcó a cada uno de sus alumnos.

La historia se escribe caminando es un homenaje a Bernardo García Martínez y a sus aportaciones y enseñanzas. Así, los escritos de sus discípulos aquí reunidos atienden diversos temas.

 

Caciques, intérpretes y soldados fronterizos. Actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII

Autor o Editor: 
Raquel E. Güereca Durán
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Raquel E. Güereca Durán

Caciques, intérpretes y soldados fronterizos

Actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2022, 568 páginas, mapas, figuras y cuadros (Historia Novohispana 112) 

ISBN UNAM 978-607-30-6311-1

La Sierra del Nayar se convirtió, a la llegada de los españoles, en un espacio marginal alejado de los grandes centros de población del virreinato. No existen los grandes volúmenes de documentación que sí generaron otras regiones y ello ha propiciado la poca presencia de esta zona en los estudios sobre Nueva España.

La conquista de los coras en 1722 es uno de los episodios más conocidos de la historia del Nayar. No obstante, hasta ahora había sido contada con base en dos fuentes: los textos del jesuita José Ortega y los del capitán español Juan Flores de San Pedro. Por tal motivo, en los relatos en torno a la conquista del Nayar, la actuación indígena ha ocupado un lugar marginal. Esta obra se propone sacar a los indígenas de los márgenes para convertirlos en los protagonistas de la narrativa, a partir de una vasta documentación procedente de diversos archivos.

La primera versión de este texto se hizo acreedora al Premio de la Academia Mexicana de Ciencias para la mejor tesis doctoral en Humanidades del año 2018.

 

Vestigios manuscritos de una nueva cristiandad

Autor o Editor: 
Coordinado por Berenice Alcántara Rojas, Mario Alberto Sánchez Aguilera, Tesiu Rosas Xelhuantzi
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Vestigios manuscritos de una nueva cristiandad

Berenice Alcántara Rojas, coordinación 

Mario Alberto Sánchez Aguilera, coordinación 

Tesiu Rosas Xelhuantzi, coordinación 


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Estampa Artes Gráficas, 2022, 328 páginas, figuras y cuadros (Cultura Náhuatl. Monografías 39) 

ISBN UNAM 978-607-30-6458-3

ISBN Estampa Artes Gráficas 978-607-8740-28-4

Del encuentro de los pueblos y las lenguas indígenas de América con el catolicismo durante los 300 años de dominación española han llegado a nosotros distintos vestigios. Algunos de ellos, hechos de tinta y papel, nos acercan a los experimentos y soluciones que idearon los ministros de la Iglesia, muchas veces en colaboración con letrados indígenas, para componer obras de distintos géneros y características, que pretendían sustentar una nueva cristiandad.

Este libro reúne once trabajos, escritos desde perspectivas disciplinarias diversas, en los que se analizan textos de temática cristiana, escritos náhuatl y guaraní entre los siglos XVI y XVIII, conservados dentro de manuscritos que en su mayoría habían permanecido inéditos o prácticamente inexplorados. Por medio de estos estudios, el lector podrá aproximarse a los problemas que conlleva el análisis de este tipo de documentos, así como a la riqueza que encierran.

 

Que se organicen sus pueblos. Agustín de Iturbide y la contrainsurgencia en la comandancia de Guanajuato (1813-1816)

Autor o Editor: 
Joaquín E. Espinosa Aguirre
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Joaquín E. Espinosa Aguirre, Que se organicen sus pueblos. Agustín de Iturbide y la contrainsurgencia en la comandancia de Guanajuato (1813-1816), prólogo de Graciela Bernal Ruiz, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México / Instituto de Investigaciones Históricas; Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo / Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato, 2022, 271 pp. 

 
 
 

La política contrainsurgente desplegada por el virrey Félix María Calleja (1813-1816) puso un cuidado especial en la reactivación de la economía a lo largo del virreinato, pues sabía que sólo a partir de asegurar los recursos para el sostenimiento de los diversos cuerpos armados podría plantear una estrategia defensiva eficaz frente a los grupos insurgentes que se mantenían alrededor de sus instituciones políticas o incluso ante las gavillas que operaban de una forma un tanto más inconexa.

De ahí la importancia de la región conocida como el Bajío y particularmente de la provincia de Guanajuato, de la que se podrían obtener tales recursos ya fuera por las actividades agrícolas, industriales o mineras. A partir de 1813, Guanajuato refrendó su importancia, no sólo simbólica, sino más trascendental para la pacificación del reino, por lo cual se volvió una necesidad la creación de una demarcación militar más claramente delimitada, la cual orquestaría los intentos por oponerse a la rebelión: la comandancia militar.

Fue Agustín de Iturbide quien se encargó de llevar a cabo esta estrategia, que constó de la reactivación de la economía, el cuidado de la ruta de la plata, la expulsión de los diversos líderes insurrectos y la implementación sistemática de milicias urbanas, las que a la postre generaron una militarización por demás notable, y que provocarían severas consecuencias para la región.

 

Historia mínima de Brasil

Autor o Editor: 
Boris Fausto
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Historia mínima de Brasil

Autor: Boris Fausto

Edición: 1a., 2022         Núm. de páginas: 460

Precio:  300.00 MXN    17.00 USD  

Colección: Historia Mínima

Este libro propone un recorrido de más de 500 años por el pasado de lo que hoy conocemos como Brasil, desde los orígenes de la colonización portuguesa hasta nuestros días. Se trata de un esfuerzo de síntesis para poner al alcance de un público amplio los hechos más relevantes de la historia brasileña y también cuestiones centrales de interpretación histórica en torno a ese largo periodo.

     Se ofrece al lector un panorama general de los grandes procesos e instituciones que han forjado la nación brasileña: el sistema colonial, la esclavitud, el imperio, la república, el liberalismo y el autoritarismo que impregnó el siglo xx

     Con la mirada puesta en el presente, Historia mínima de Brasil avanza sobre las primeras décadas del siglo xxi para encontrar las permanencias de un pasado esclavista, las rupturas que hicieron posible transitar hacia órdenes más democráticos, las consecuencias de constantes desequilibrios macroeconómicos y las peligrosas crisis políticas que amenazan con regresiones autoritarias

Migraciones internas en México: Miradas desde la Geografía Humana

Autor o Editor: 
Guillermo Castillo Ramírez
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM
Índice y resumen de la obra: 

Migraciones internas en México: Miradas desde la Geografía Humana. UNAM. 

El link del libro es: 
http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/145/146/785-1

 

 

El libro es público, de acceso libre y se puede descargar sin ningún problema. 

 

De antemano, gracias por la difusión del texto en sus redes sociales.   

Saludos cordiales. 

El ayuntamiento de la ciudad de México y la Guerra de Reforma, 1857-1861

Autor o Editor: 
Emmanuel Rodríguez Baca
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

El ayuntamiento de la ciudad de México y la Guerra de Reforma, 1857-1861 

Emmanuel Rodríguez Baca.

UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas

ISBN978-607-30-5972-5

Índice y Resumen de la obra.

 

CAPÍTULO PRIMERO

EL AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD DE MÉXICO DE 1857

 

I.              El Ayuntamiento moderado: la jura de la Constitución y las discrepancias con el Ejecutivo

II.            El cuerpo municipal frente al bando nacional de noviembre de 1857

III.           Regidores y síndicos en la conjura contra la carta constitucional

IV.          El golpe de Estado del mes de diciembre. Protesta y disolución del cuerpo municipal: el concejo provisional 

 

CAPÍTULO SEGUNDO

EL GOLPE MILITAR Y LAS REFORMAS AL PLAN DE TACUBAYA. EL AYUNTAMIENTO HETEROGÉNEO DE 1858

 

I.              La neutralidad política y la ciudad como prioridad

II.            La adhesión al plan de Tacubaya reformado. Divergencias de filiaciones políticas en el cuerpo de 1858

III.           El recuento de los daños. Los estragos en la capital y crisis municipal

 

CAPÍTULO TERCERO

LA ADMINISTRACIÓN DE FÉLIX ZULOAGA Y EL CUERPO MUNICIPAL: GOBERNAR, NEGOCIAR Y PARTICIPAR DE LA GUERRA

 

I.              Las exigencias de la guerra: la leva, la articulación y la policía política

II.            La actividad de los agentes constitucionalistas

III.           La guerra interna: motines, revueltas y conspiraciones ¿ediles involucrados?

IV.          La emergencia extraordinaria: la ciudad y sus autoridades ante el ataque de Miguel Blanco

 

CAPÍTULO CUARTO

LA ESCISIÓN TACUBAYISTA, EL PLAN DE NAVIDAD Y SUS ALCANCES EN LA CIUDAD DE MÉXICO

 

I.              Desacuerdos políticos internos. El Ayuntamiento frente al plan Navidad

II.            La dimisión de Alejandro Arango y Escandón

III.           El nuevo gobierno “nacional” y la renovación del cuerpo municipal

IV.          La capital tacubayista durante el sitio de marzo y abril de 1859

 

CAPÍTULO QUINTO

PUGNAS E INJERENCIAS POLÍTICAS. LAS VICISITUDES EN LAS RELACIONES CON MIGUEL MIRAMÓN

 

I.              La Ley Orgánica de la Municipalidad de México: oposición y divisiones en el Concejo

II.            La guerra soterrada: las maquinaciones de los emisarios liberales

III.           El descontento a las leyes de Reforma

IV.          La ratificación del “Ayuntamiento Icaza” y su oposición al tratado McLane-Ocampo

V.            La “ansiedad general”. La ciudad y el estado de defensa

 

CAPÍTULO SEXTO

LOS ÚLTIMOS MESES DE LA GUERRA: LA CIUDAD COMO RECEPTORA DEL CONFLICTO

 

I.              Cismas y alianzas. La guerra y su coyuntura en los círculos políticos de la ciudad de México

II.            El triunfo liberal en Silao: sus alcances en la capital del país

III.           La presión política en tiempos de guerra: el concejo y su tentativa de renuncia

IV.          La ciudad militar

V.            La disgregación del Ayuntamiento conservador y la reinstalación del cuerpo constitucional de 1857

 

EPÍLOGO

EL TRIUNFO LIBERAL Y LA ELECCIÓN DEL GOBIERNO EDILICIO DE 1861

 

CONSIDERACIONES FINALES

 

Resumen:

 

El libro se ocupa de estudiar al cuerpo municipal de la ciudad de México y su relación con la élite política y económica de la capital del país durante la Guerra de Reforma. Analiza de qué manera el ayuntamiento y los grupos de poder se articularon y negociaron para atender las necesidades de la administración pública y de la población en el contexto de la contienda civil: es decir. el impacto y la trascendencia de ésta en la capital del gobierno que dimanó del Plan de Tacubaya de diciembre de 1857.

La obra distingue cómo la conflagración de 1857-1861 trastocó y modificó la dinámica de la administración pública local y de la vida cotidiana de las autoridades y de los habitantes de la ciudad de México: algunos ejemplos de lo anterior fueron la leva constante, el desabasto de alimentos provocado por el bloqueo de caminos, la creación de una policía secreta, el sistema defensivo que se implementó para evitar incursiones del ejército liberal y el temor perenne de la población. Muestra cómo la capital y el valle de México se convirtieron en receptores y actores del conflicto: en otras palabras. dilucida las particularidades de la guerra en ese espacio y su relación en el ámbito nacional.

 

 

Página webhttps://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/6866-el-ayuntamiento-de-la-ciudad-de-mexico-y-la-guerra-de-reforma-1857-1861

ebook Corazón de la tierra. La fiesta titular de los indios a Nuestra Madre y Señora Santa María Virgen de Guadalupe

Autor o Editor: 
María del Carmen Vázquez Mantecón
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-30-3948-2
Índice y resumen de la obra: 
Resumen
Este libro propone conocer los pormenores de la longeva fiesta titular que los 
indios ofrendaron a Santa María Virgen de Guadalupe en el santuario del Tepeyac,
entre los siglos XVI y XX. Está nutrido con la información sustanciosa de 
abundantes documentos, crónicas y fuentes historiográficas, en los que es posible 
encontrar el fervor temprano que los naturales manifestaron a esa advocación de 
la Madre Divina. El culto se originó en la obligatoria celebración por la Natividad de
 María, cuya sede oficial fue dicho santuario, en el que —grata coincidencia— la 
imagen de Guadalupe fue mostrada. Ésta ganó muy pronto el corazón de nahuas,
otomíes y mazahuas sujetos a la administración eclesiástica del extenso 
Arzobispado de México, que, en continuidad con su pasado, construyeron una
nueva y sólida tradición que, entre otras cosas, mantuvo activo su agradecimiento 
por los dones recibidos de parte de la fértil y amorosa proveedora.

Contenido 

Introducción

I. El solemne mitote 
II. Santa María de Guadalupe
III. Fiesta en la ermita del Tepeyácac 
IV. La diosa madre 
V. El primer templo 
VI. Fecha de indios y fecha de españoles 
VII. Gratitud 
VIII. La tierra y los derechos del culto 
IX. Limosnas codiciadas 
X. ¿Natividad o aparición? 
XI. El padre Florencia 
XII. La cofradía 
XIII. El pulque 
XIV. Nuevo recinto sagrado 
XV. Caudal continuo 
XVI. El 12 de diciembre 
XVII. La patrona 
XVIII. La devoción de los indios y Carlos III 
XIX. Suenan atabales y chirimías 
XX. La seducción de las danzas 
XXI. Últimos años de su cofradía 
XXII. Otra vez el pulque 
XXIII. Curas lenguaraces 
XXIV. El tejido conectivo
XXV. Control a ese modo de festejar 
XXVI. Escudo de la bandera insurgente 
XXVII. Contrabando, corrupción y embriaguez 
XXVIII. Las reliquias del santuario 
XXIX. Un milagro de la Guadalupana 
XXX. Atracción por la fiesta nacional 
XXXI. Tonantzin en el siglo XIX 
XXXII. La religiosidad “indígena” 
XXXIII. Persistencia del mitote 
XXXIV. Epílogo 

Figuras, mapas, planos, fotografías, cartas 
Fuentes documentales y bibliográficas 
Relación de imágenes y mapas 
Índice de materias
Correo electrónico: 

ebook José Hermenegildo Sánchez García. Instrucción, ensaladillas y diarios de este Real de Borbón. Testimonio de un soldado cronista sobre Nuevo Santander, 1760-1814

Autor o Editor: 
Patricia Osante y Carrera y Nancy Leyva Gutiérrez
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-30-6202-2
Índice y resumen de la obra: 
EBOOK

José Hermenegildo Sánchez García
Instrucción, ensaladillas y diarios de este 
Real de Borbón.
Testimonio de un soldado cronista sobre Nuevo Santander, 
1760-1814


Patricia Osante, estudio introductorio, transcripción y notas
Nancy Leyva, estudio introductorio, transcripción y notas

Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de
México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2022, 124 MB, figuras 
(Documental 33) ISBN 978-607-30-6202-2
Resumen
Instrucción, ensaladillas y diarios de este Real de Borbón, de José Hermenegildo Sánchez García, es la nueva versión paleográfica y electrónica de la única crónica colonial escrita en la Colonia del Nuevo Santander, actual estado de Tamaulipas. Se trata de un manuscrito escrito a finales del siglo XVIII y principios de XIX por un pastor, miliciano y maestro originario de Linares, quien desde muy pequeño recorrió con su padre las llanuras, propiedad de la hacienda jesuítica llamada la Barranca y ubicadas entre el Nuevo Reino de León y la naciente Colonia del Nuevo Santander, donde habría de vivir el autor. Se acompaña con el archivo fotográfico en alta resolución del manuscrito.

 

Procesos territoriales en México: Conflictos y actores sociales en contextos étnico-rurales

Autor o Editor: 
Guillermo Castillo Ramírez
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

 

Guillermo Castillo Ramírez, coord., Procesos territoriales en México: Conflictos y actores sociales en contextos étnico-rurales, UNAM, 2022.

 

Índice

Introducción..............................................................................6

Capítulo 1. Territorios cercados y minería especulativa en el estado
de Morelos. Un análisis del proyecto Cerro Jumil....................................12

Isidro Téllez

Capítulo 2. La disputa por el territorio hidro-social en un marco
de modernización excluyente en los municipios de Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, y Ometepec, Guerrero, México..............................34

Laura Priscila Tercero Cruz

Capítulo 3. El territorio construido desde la búsqueda del contra-espacio.
La autonomía en la comunidad de San Francisco Pichátaro........................55

Luz Elena García

Capítulo 4. Dinámicas de cambio y (re)territorialización en comunidades rurales mexicanas. El caso de una localidad chiapaneca en el marco
de procesos de movilidad...............................................................80

Guillermo Castillo Ramírez

Capítulo 5. La construcción de la territorialidad a partir de los saberes
y tradiciones de una comunidad maseual. El caso de Cuauhtamazaco
en San Andrés Tzicuilan, Sierra Nororiental de Puebla...........................100

Eduardo Torres Veytia

Versión en línea

http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/191/164/961-1

 

Distribuir contenido