Libro

El mundo simbólico. Las letras del alfabeto y sus propiedades (Libro XIX)

Autor o Editor: 
Filippo Picinelli
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-193-1
Índice y resumen de la obra: 

Este libro XIX sobre Las letras del alfabeto y sus propiedades, es, junto con el XXIII sobre Los instrumentos musicales, el más breve de este ingente diccionario de emblemas. A pesar del título, lo cierto es que de los 14 capítulos (62 parágrafos en total) con que cuenta este libro, sólo va a dar cuenta de seis letras: A, B, H, I, O, Y; y de estas seis, dos de ellas, la I y la O serán tratadas en su función de numerales dentro del alfabeto latino; un capítulo está dedicado a las letras como caracteres, y el resto trata sobre distintos instrumentos empleados en la acción de escribir, o en su resultado, como el dedicado al libro. La utilización de la I y de la O en su valor numérico alude, sin duda, a la división de los estudios en trivium, las disciplinas de la palabra, gramática, retórica y dialéctica, y a las del número, aritmética, geometría, astronomía y música. Por lo que toca a los instrumentos que intervienen en la escritura, muchos de ellos ya han sido olvidados: la pluma de ave a la que había que afilar; el papel secante; la pauta, esto es, el papel con las rayas para escribir derecho; la salvadera, una especie de salero con polvo secante y, finalmente, el sello para lacrar cartas o documentos. Todos ellos, letras, número e instrumentos, preñados de simbolismo para cumplir con su finalidad de aedificat delectando.

 

Correo electrónico: 

Cuca García (1889-1973) 2a ed.

Autor o Editor: 
Verónica Oikión Solano
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / El Colegio de San Luis / Universidad Iberoamericana
ISBN/ISSN: 
978-607-544-195-5
Índice y resumen de la obra: 

Esta obra agrupa las piezas del rompecabezas que constituye la biografía de María del Refugio García Martínez (Cuca García). El libro desentraña la existencia de Cuca García con las claves de la participación en el movimiento revolucionario de 1910; su militancia comunista identificada con la insurrección del proletariado mundial preconizada por la revolución bolchevique y su firme convicción en defensa de los derechos de las mujeres. Ella formó parte de una generación compelida a destruir el antiguo régimen porfirista y a construir una alternativa de izquierda como parte de un proyecto de nación, al mismo tiempo en que se producía el proceso de institucionalización de la revolución mexicana. Los fragmentos integradores de esta biografía han recreado con imaginación la historia de su vida, imbricada en un coro masivo femenil que irrumpió con fuerza en los escenarios de la primera mitad del siglo XX. De igual manera, esta obra biográfica ejemplifica el contrapunto dialéctico entre mujeres, Estado y revolución.

 

Correo electrónico: 

El occidente de México y sus imaginarios de nación. Conmemoraciones, héroes y monumentos en 1910, 1921 y 1960

Autor o Editor: 
Susi Wendolin Ramírez Peña
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-165-8
Índice y resumen de la obra: 

Este libro surgió de varias incógnitas sobre el nacionalismo mexicano. ¿Cómo se diseminaron los primeros relatos de la historia de la Independencia en ciudades del Bajío y el Occidente del país? Es una obra donde se reflexiona sobre los distintos caminos de difusión del culto a los héroes y a la Independencia en el transcurso del siglo XIX priorizando las ciudades de Tepic, Guadalajara, Aguascalientes, Zacatecas, es decir, ciudades distintas al principal emisor de la memoria oficial en el país: la ciudad de México. Siguiendo el sentido cívico y político que acompañó al porfiriato se desarrolla la manera en que esas mismas ciudades de México se sumaron al Centenario de la independencia en 1910. La cual fue una de las celebraciones más prolíficas en materia de memoria histórica y en conexiones microregionales. Además, poco después de la Revolución mexicana ¿qué sucedió con la celebración de la consumación de la Independencia en 1921 en el Occidente o en el Bajío mexicanos? Cuando todo el país se estaba reconstruyendo y varios intelectuales giraban el sentido de la mexicanidad no todas las ciudades seguían ese curso. La obra añade algunos aspectos de estas y otras preguntas hasta concluir: las celebraciones de 1960, el "Año de la Patria" por el Sesquicentenario de la Independencia y el Cincuentenario de la Revolución mexicana.

 

Correo electrónico: 

La revolución mezcalera. Los destilados de agave y la invención del mezcal tradicional

Autor o Editor: 
Domingo García Garza
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-186-3
Índice y resumen de la obra: 

La revolución mezcalera es una refrescante y estimulante investigación sobre la invención del "mezcal tradicional" que tuvo lugar en pleno siglo XXI. Este libro propone una perspectiva iconoclasta y sin concesiones que revela cómo diferentes nociones naturalizadas (como "tradición" y "autenticidad") forjan la poderosa narrativa detrás de uno de los mitos más enigmáticos y controvertidos del México contemporáneo. La revolución mezcalera es la expresión de una de las voces más disonantes y creativas del paisaje universitario actual. Premuniéndose de toda complacencia, y con una mirada mordaz e incisiva, el autor realiza una subversiva y crítica exploración sobre la construcción social de una de las bebidas más emblemáticas de México; desmenuza simultáneamente las invisibles pero revolucionarias transformaciones del sector mezcalero y revoluciona al mismo tiempo los llamados Agave Studies al operar un cambio de paradigma. Esta obra es una lectura obligada para todos aquellos interesados en la autenticidad, el patrimonio y la herencia cultural. Así como una profunda reflexión acerca de la tensión entre modernidad y tradición.

 

Correo electrónico: 

De la salvación del alma al régimen penitenciario. La Casa de Recogidas de Guadalajara (1745-1871)

Autor o Editor: 
Isabel Juárez Becerra
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-175-7
Índice y resumen de la obra: 

Hubo un momento en la historia de Guadalajara, en el que las licenciosas eran enviadas a expiar sus culpas a la Casa de Recogidas. En el recogimiento, los días de las rematadas transcurrían entre rezos, la instrucción de lecturas edificantes, la autoflagelación y las arduas jornadas en el metate. Sus cuerpos encerrados padecían el dolor y el sufrimiento, vivían y experimentaban el castigo, la deshonra y el arrepentimiento. La justicia, desde una mirada atravesada por la cosmovisión cristiana, pretendía corregir la descarriada vida de esas mujeres, restituirlas en su amistad con Dios y salvar así sus almas. Como si fueran María Magdalena, se esperaba que en la institución las pecadoras tuvieran una oportunidad para redimirse. De manera paulatina, los ideales de redención y caridad del establecimiento se comenzaron a desvanecer. El nuevo régimen penitenciario permeó en la sociedad y redibujó la concepción de la justicia, el castigo y las delincuentes. Las presas seguían padeciendo los muros de la prisión, pero la finalidad ya no era procurar su salvación.

 

Correo electrónico: 

América profunda. Visiones y convergencias en la oceanografía social del continente

Autor o Editor: 
Nemer E. Narchi y Christine M. Beitl (eds.)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia del Medio Ambiente
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-166-5
Índice y resumen de la obra: 

Este libro, América profunda: visiones y convergencias en la oceanografía del continente, reúne una serie de trabajos que analizan las interacciones entre los seres humanos y el medio costero-marino desde los sistemas complejos, la etnoecología, la nutrición, la justicia ambiental y la geografía crítica. Su misión es marcar una ruta para la producción de multivocalidad en derechos marítimos y costeros a partir de proyectos de desarrollo alternativos que promuevan la justa inclusión de los saberes, anhelos y visiones de los actores locales. A partir de ello, se da pie al surgimiento de nuevas estrategias de manejo.

 

Correo electrónico: 

De caminos y puentes. Ordenamiento territorial en la Nueva España

Autor o Editor: 
Beatriz Rojas (coord.)
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto Mora
ISBN/ISSN: 
978-607-544-155-9
Índice y resumen de la obra: 

Esta obra busca encauzar el estudio de las vías de comunicación a través de una radiografía sobre una forma de gobernar. Si bien, el estudio de la caminería es un tema abordado puntillosamente por muchos autores y cuenta con un amplio acervo bibliográfico, poco se ha invertido en reflexionar acerca de las formas en que las obras públicas, si así podemos llamarlas para esa época, reflejan la concepción de gobierno existente. Esto se dice fácil, pero efectuar un seguimiento y registro no lo es tanto. Esta es la primera intención de este libro: averiguar cómo se definía el trazado de un camino, cuáles eran las rutas a las que se les daba preferencia y por qué motivos; quiénes y cómo asumían la responsabilidad de su trazado y construcción entre otras cuestiones. Sin embargo, lo más relevante es ver cómo estas situaciones fueron acomodándose con el tiempo. A lo largo de este periodo resalta la responsabilidad que se dio a las diversas corporaciones que cubrieron el entramado territorial, así como la forma en que se buscó resolver los problemas de comunicación; cabildos, ayuntamientos, mineros, comerciantes e incluso los obispos con sus óbolos, contribuyeron a la construcción o reparación de puentes. Los caminos de Tabasco, Tehuantepec, Acapulco, Xilotepec y Guanajuato son otros ejemplos de cómo se abordó el problema de la comunicación. Por último, adornan las exposiciones que integran la presente obra los relatos acerca del lugar que ocupaban las ventas y mesones en la trama caminera novohispana.

 

Correo electrónico: 

Abuelas(os) de la migración. Cambios en los flujos migratorios e inserción de nuevos sujetos sociales

Autor o Editor: 
Leticia Díaz Gómez
Época de interés: 
Los Años Recientes
Área de interés: 
Historia de la Vida Cotidiana
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-164-1
Índice y resumen de la obra: 

Este libro presenta el análisis de un proceso de cambio en los flujos migratorios en una región del occidente de México, en el estado de Michoacán. Se refiere a las abuelas y abuelos que viven en contextos de migración y cómo se convirtieron en parte de esas oleadas migratorias. A finales de 1980 y principios de 1990 como resultado de la ley Simpson-Rodino, comienza el fenómeno de reunificación familiar que llevó a esposas e hijos de migrantes a encontrarse en lugares de destino. Así las abuelas y abuelos se van quedando solos y en un momento dado, se detona el interés por irse a Estados Unidos. De esta manera, los cambios en las personas adultas mayores y las reconfiguraciones familiares que se producen dan cuenta del carácter de un fenómeno como el de las abuelas y abuelos migrantes en las últimas dos décadas. El trabajo destaca el testimonio de sus protagonistas y la visión a partir de la experiencia de las abuelas y abuelos en la migración. Este trabajo es producto de una investigación sobre temas de migración en la región de Ecuandureo, Michoacán, que la autora lleva realizando al menos dos décadas. El aporte teórico metodológico, es la construcción de la categoría de análisis de abuelas de la migración, la cual destaca la comprensión de procesos de envejecimiento y cambios en los flujos migratorios, tema que hasta hace algunos años se había mantenido invisibilizado de los estudios migratorios en México.

 

Correo electrónico: 

Los vaivenes de la fe. Prácticas, pertenencias y circulaciones religiosas de migrantes cortazarenses

Autor o Editor: 
Elizabeth Juárez Cerdi
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de las Religiones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-167-2
Índice y resumen de la obra: 

La obra discurre acerca del papel de las identidades religiosas en relación con disposiciones estructurales que trascienden los asuntos de fe, que se ven vinculados por medio del desplazamiento de trabajadores precarizados que entran de manera no autorizada a Estados Unidos, como parte de la globalización de la economía y en condiciones extremas de explotación, invisibilidad, racismo y soledad, que impone un mercado laboral segmentado. Y que producen una despersonalización, acompañada por la volatilidad de vínculos sociales, que propicia que algunos trabajadores agrícolas migrantes circulen y se reubiquen de formas momentánea y electiva en varias congregaciones religiosas buscando regenerar o mantener ciertas creencias y prácticas referenciales. El texto hace varios aportes en cuestiones de religión y migración: en primer lugar, los variados e ilustrativos testimonios que permiten identificar diferencias y el carácter heterogéneo de los propios migrantes, lo que contribuye a dotar de fuerza heurística la metáfora que se propone como eje para el análisis, modernidad sólida/modernidad líquida. En segundo lugar, la identificación y la discusión de lo que se define como circulantes religiosos, una categoría que parece viable y que está bien fundamentada etnográficamente. En tercer lugar, la presentación del papel heterogéneo que desempeñan las congregaciones religiosas en el lugar a donde llegan a trabajar los cortazarenses en Estados Unidos, mostrando los posicionamientos particulares de pastores y sacerdotes con respecto a la diversidad nacional, cultural y lingüística de la población migrante. Y, no menos importante, la identificación de la influencia que tiene el mercado de trabajo local, segmentado a partir de los requerimientos del capitalismo global, y que se ven, de alguna manera, reflejadas en las disposiciones migratorias promovidas por el gobierno estadounidense (para regular que la entrada al país sea de manera autorizada o no autorizada), en la toma de posición religiosa. Es decir, en los vaivenes que experimenta la fe de los migrantes.

Correo electrónico: 

Malabares para llegar a fin de mes. Deuda, finanzas y trabajos en asalariados precarios en la CDMX

Autor o Editor: 
Sayuri Gallardo Kishi
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-170-2
Índice y resumen de la obra: 

En las realidades que habitan los hogares asalariados precarios en la CDMX, la clásica pregunta de la antropología económica: ¿cómo se sostiene la vida material? encuentra su expresión homóloga en la pregunta de investigación de este libro: ¿cómo y qué malabares realizan los hogares para llegar a fin de mes? Contra la abstracción de las finanzas y los asiduos procesos de desidentificación del sujeto deudor, este libro busca ponerle cuerpo, nombre, historias de vida y territorios a aquellos procesos tan monstruosos como son el neoliberalismo, la financiarización y la economía de la deuda. A partir de un trabajo de campo que consistió en visitas bimensuales, entrevistas, registro en "chequeras" de las transacciones diarias, observación participante y un ejercicio anónimo de cierre, se dio seguimiento durante un año a cinco hogares pluripersonales en la CDMX que tuvieran un gasto común adicional al pago de servicios y que estuvieran integrados por lo menos por un miembro asalariado formal que recurriera al endeudamiento.

 

Correo electrónico: 
Distribuir contenido