Libro

La primera generación de republicanos de México

Autor o Editor: 
Jaime Olveda
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Jaime Olveda (coord.) La primera generación de republicanos de México, Guadalajara, Jalisco, El Colegio de Jalisco, Gobierno del Estado de Jalisco 

En 2024 estaremos conmemorando 200 años de la fundación de la república en México. Entre los muchos aspectos que debemos tomar en cuenta para comprender mejor ese momento, figura la primera generación de republicanos que, tras la abdicación de Agustín de Iturbide, propuso este modelo para que el país ingresara a la modernidad política. Los primeros republicanos fueron los encargados de hilvanar el viejo régimen con el nuevo, en medio de circunstancias muy adversas, es decir, se encargaron de introducir a una sociedad tradicional a una república representativa y democrática. Esta tarea no fue fácil, debido a que cada uno tenía una idea distinta del republicanismo y a que la fuerza de la tradición presentaba obstáculos difíciles de superar. En este libro se analizan las ideas, el comportamiento, los acuerdos y las alianzas que concertaron 17 miembros de esta generación —los más representativos— para fundar la república. En los textos que aquí se incluyen, escritos por especialistas, el lector podrá concluir si la sociedad mexicana de ese tiempo estaba preparada o no para vivir dentro de un sistema republicano. 

Saqueo arqueológico y protección jurídica del patrimonio cultural mexicano durante el siglo XX

Autor o Editor: 
Rita Sumano
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Tirant Lo Blanch
ISBN/ISSN: 
9788411692502
Índice y resumen de la obra: 
Rita Sumano, Saqueo arqueológico y protección jurídica del patrimonio cultural mexicano durante el siglo XX, México: Tirant Lo Blanch, 2023.
ISBN: 9788411692502
 
 
 
El avance de la jurisdicción federal sobre el patrimonio cultural mexicano suele explicarse como un proceso exitoso y lineal donde "el Estado" pugnó por ampliar su potestad y proteger a los vestigios de todo riesgo. La realidad está bastante lejos de esta afirmación. Los desdibujamientos entre la custodia estatal y el coleccionismo en el México del siglo XX dieron lugar a figuras de facto, que proliferaron en un contexto caracterizado por legislaciones y estructuras institucionales ambiguas que fomentaron el saqueo arqueológico. Este libro pone al descubierto los intrincados mecanismos sociales, políticos y académicos que dieron lugar a la ley vigente; proporciona al lector un panorama multidisciplinar sobre la construcción jurídica en materia de patrimonio cultural y, mediante el estudio de un caso paradigmático, el saqueo de murales en Teotihuacán, explora el contexto histórico que permitió la apropiación ilícita de vestigios. La tesis doctoral de la que se deriva esta obra fue reconocida con la Mención Honorífica del Premio INAH "Francisco Javier Clavijero".
 
RITA SUMANO es una restauradora egresada de la ENCRyM-INAH, que ha dedicado la mayor parte de su carrera profesional al estudio y protección del patrimonio cultural, especialmente desde la historia y la criminología. Cuenta con un Máster en peritaje de arte y antigüedades por la Universidad de Alcalá de Henares, España, y es Doctora y Maestra en Historia por El Colegio de México. Sus líneas de investigación giran en torno al análisis histórico, contextual, formal y material de los bienes culturales, buscando incorporar metodologías derivadas de disciplinas convergentes como la historia, el derecho, la antropología, las ciencias forenses y la conservación-restauración.
 

 

La empresa eternamente memorable. México hacia la independencia trigarante de 1821

Autor o Editor: 
Joaquín E. Espinosa Aguirre
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
Joaquín E. Espinosa Aguirre, La empresa eternamente memorable. México hacia la independencia trigarante de 1821, Castellón de la Plana, Universidad Jaume I, 2023, 240 p. (Colecció América 45).
 
 
El bienio crucial 1820-1821, en el que se abrió paso el Trienio Liberal, también representa un periodo crítico y de definiciones en el contexto novohispano/mexicano. Y si bien es común encontrar interpretaciones que enlazan a este periodo y a su principal protagonista, Agustín de Iturbide, con las posturas más conservadoras y antiliberales, aquí se propone una explicación que, lejos de esas etiquetas, intenta exponer la incertidumbre vivida en el virreinato desde que se tuvieron noticias del restablecimiento constitucional, dando seguimiento a una de las posibilidades de solución a la guerra: la opción militar, la cual decantó en el establecimiento del Imperio mexicano en septiembre de 1821. Caracterizado por la postura pacifista y conciliadora del movimiento trigarante, fue 1821 un momento en el que, como refirió un personaje de la época, «todo cuanto se percibe da indicios de que estamos sobre un volcán».
 
 

 

LOS ESPACIOS MILITARES DE SAN LUIS POTOSÍ, 1592-1847. Una historia social y urbana de sus empalizadas, cuarteles y fortificaciones.

Autor o Editor: 
José Armando Hernandez Soubervielle
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Militar
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de San Luis/El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-169-6
Índice y resumen de la obra: 

El tema de los cuarteles y las fortificaciones ha pasado desapercibido para los trabajos que han abordado la historia de San Luis Potosí. Los estudios que han tratado el tema de la guerra, las conmociones, el urbanismo y la arquitectura de centurias pasadas, poco o nada han dicho acerca de estos espacios de defensa y concentración de las milicias y ejércitos que defendieron esta región. Por supuesto, dada la naturaleza de las materias abordadas, esos trabajos se han concentrado en el análisis de hechos militares, batallas y personajes de primer orden relacionados con el ejército en sus múltiples variantes. Y es que, en realidad, las referencias a estos espacios militares y de defensa aparecen esparcidas como noticias que forman parte de eventos mayores o en relación con la historia de otros espacios. Evidentemente, no podemos ver ni a los cuarteles ni a las fortalezas, y sus historias, como unidades especiales aisladas que se estructuraron a partir de singularidades históricas. Sin embargo, queda claro que su materialización obedeció a circunstancias específicas que se hilvanaban en un entramado histórico complejo y en torno a una necesidad que requería la transformación del pueblo primero y la ciudad después, de forma tal que resulta necesario, para la historia de San Luis Potosí, analizarlos desde una perspectiva histórica para entenderlos como espacios con características propias y concebidos en circunstancias extremas. Hacerlo nos permitirá develar los escenarios y estrategias que condujeron a una ciudad a concentrar el resguardo y protección de un territorio en determinados sitios y personas. Este libro busca dar una primera aproximación a estos espacios en el marco de su materialidad, pero también de su complejidad social.

Correo electrónico: 

La Fragilidad de las Armas. Reclutamiento, control y vida social en el ejército en la Ciudad de México durante la primera mitad del siglo XIX

Autor o Editor: 
Claudia Ceja Andrade
Época de interés: 
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de México/Universidad Autónoma de Querétaro/El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-168-9
Índice y resumen de la obra: 

El ejército mexicano del siglo XIX ha sido estudiado principalmente desde los enfoques de la historia política y militar. Esta historiografía nos ha develado la difícil conformación y consolidación de esta institución, que a su vez iba de la mano con los avatares del naciente Estado. Pero ¿qué se sabe de las personas que formaron parte de estos contingentes?, ¿qué tipo de vínculos establecían? Este libro intenta responder estas preguntas. A partir del estudio de expedientes judiciales, códigos, circulares, decretos y registros de filiación emitidos por el Ministerio de Guerra, así como de notas de prensa, diarios, tesis de medicina y demás soportes documentales, esta investigación pone el acento en las relaciones sociales de poder que vivieron los soldados con sus jefes inmediatos y sus pares, relaciones cargadas de violencia física y verbal, pero que a la vez estuvieron ancladas en la confianza y la solidaridad. Da cuenta además de que, para tener en pie al ejército, se contó con la colaboración de agentes externos a él (mujeres y comerciantes, principalmente), motivo por el cual sus miembros siempre estuvieron en contacto permanente con la población, demostrando que el ejército se constituyó no sólo a partir de la normativa impuesta por las autoridades, sino también por la práctica cotidiana de sus miembros.

Correo electrónico: 

Territorio, Iglesia y sociedad. Francisco Antonio Lorenzana y su visita a la Arquidiócesis de México, 1767-1769

Autor o Editor: 
José María García Redondo y Salvador Bernabéu Albert (ed., transcripción y notas)
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM-Inst. Investigaciones Históricas/El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-162-7
Índice y resumen de la obra: 

Entre 1767 y 1769, el arzobispo Francisco Antonio Lorenzana recorrió buena parte de la arquidiócesis de México para conocer su territorio y población. Esta experiencia determinó y condicionó las ideas, imágenes y juicios con los que el prelado obró el resto de su gobierno, hasta su regreso a España en 1772. La situación del clero, los fieles, las cofradías, la educación de sus habitantes o los problemas inherentes a la organización de las parroquias fueron algunos de los temas que, una vez reconocidos sobre el terreno, ocuparon un destacado lugar en sus cartas pastorales y en las discusiones del IV Concilio Provincial Mexicano (1771). Aquí los editores presentan un amplio panorama social, económico, demográfico y religioso acerca de numerosos pueblos de los actuales estados de Hidalgo, Morelos, Veracruz, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas, Querétaro y la propia Ciudad de México.

 

Correo electrónico: 

Música litúrgica, Iglesia y sociedad en la Nueva España. La catedral de Arzobispado de México. siglos XVI y XVII

Autor o Editor: 
Ruth Yareth Reyes Acevedo
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de las Religiones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
BUAP/Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego/El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-188-7
Índice y resumen de la obra: 

El pensar cómo pudo ser la vida musical de la principal catedral de la Nueva España nos remite a un mundo complejo en el que se cruzan diversos temas. Por ello, el principal objetivo de esta investigación fue reconocer el significado que tenía la música en la catedral de México. Estudiar el desarrollo del grupo de músicos denominado Capilla Musical, buscó establecer por qué era importante para el gobierno catedralicio mantener sus servicios, ya que su existencia dependía de diversos factores, entre los que destacaban el cabildo, el arzobispo, la economía, el culto e incluso la influencia del poder civil. Todos estos elementos en diversas ocasiones afectaban la capilla de manera directa, ya fuera para mejorarla o incluso para limitar su crecimiento. Sin embargo, su permanencia en la catedral indicó su maduración y utilidad en el propósito por el cual se estableció. Percatarnos de ello fue uno de los principales frutos en este trabajo.

 

Correo electrónico: 

Erarios regios. El gobierno de las Reales Haciendas de la Monarquía española y la Monarquía francesa en el siglo XVIII. Una visión comparada

Autor o Editor: 
Anne Dubet y Ernest Sánchez Santiró (coords.)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto Mora / El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-173-3
Índice y resumen de la obra: 

Como indica el título de la obra, nos reúne el deseo compartido de comprender, a partir de una mirada comparativa, el cambio en el gobierno de los Erarios regios de la Monarquía española y la Monarquía francesa en el siglo XVIII, una centuria en la que ambas coronas compartieron una misma casa reinante. Desde finales del siglo XX, la historiografía relativa a las vivencias de las dos monarquías en este periodo ha modificado el retrato de ambas, de lo cual damos cumplida cuenta en cada capítulo. Sin embargo, el análisis puntual y acotado a diversos aspectos del problema del gobierno de estas entidades hacendarias ha generado un conocimiento que, consideramos, es conveniente sintetizar y comparar en aras de lograr una visión de largo plazo que los integre y permita reevaluarlos. Con ese propósito, el libro privilegia el estudio de la actividad de los organismos y los actores -sus estructuras, sus proyectos de reforma, sus representaciones del buen gobierno y de los usos lícitos del dinero, sus estrategias, las resistencias que enfrentaron- para examinar cómo dieron vida y significado a las instituciones de los Erarios regios. Dicho en otros términos, esta historia es a la vez política, económica y cultural. En ella, las instituciones no se conciben como estructuras inmutables y ajenas al accionar de los grupos e individuos, sino como el resultado, en muchas ocasiones contradictorio e incierto, de dichas acciones. A eso se aboca el presente libro.

 

Correo electrónico: 

Pobreza energética. Visones de América Latina

Autor o Editor: 
Rigoberto García Ochoa
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de la Vida Cotidiana
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de La Frontera Norte
ISBN/ISSN: 
978-607-544-183-2
Índice y resumen de la obra: 

Los estudios sobre pobreza energética tuvieron sus inicios en Reino Unido a finales de la década de 1970, pero recientemente han cobrado relevancia científica en todo el mundo y, de manera especial, en el sur global. Esta obra refleja el trabajo realizado por investigadores de México, Chile y Colombia en torno a la pobreza energética durante la primera década del siglo XXI. Los ocho capítulos que la conforman muestran los avances que se han logrado en dichos países sobre el tema, tanto en términos teóricos, conceptuales y metodológicos como de política pública. Además, se plantea una identidad ontológica que le otorga una autonomía analítica, hecho que permite hacer una distinción conceptual entre pobreza energética y pobreza. Se insiste también en la necesidad de pensar más en el uso de los servicios que brinda la energía, y no en el mero acceso a ella. De la misma forma, se invita a reconocer las particularidades sociales y culturales vinculadas a los usos de energía en los hogares latinoamericanos. Esta obra está dirigida a investigadores, profesores, hacedores de políticas públicas, estudiantes y público en general, que estén interesados en conocer las visiones y enfoques de la pobreza energética desarrollados en América Latina y cómo el acceso a los servicios de energía contribuye al bienestar y calidad de vida de la población.

 

Correo electrónico: 

Miradas mexicanas hacia Francia y Estados Unidos

Autor o Editor: 
Isabelle Tauzin Castellanos y Ana Rosa Suárez Argüello (coords.)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto Mora/El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-151-1
Índice y resumen de la obra: 

Los viajeros describieron su visión del Otro, francés o estadounidense, de diversas maneras. Casi siempre en primera persona y con un estilo introspectivo, en textos escritos sobre la marcha o poco privados, memorias o crónicas de prensa. Pero también en informes y comunicaciones oficiales, más institucionales y, por tanto, solemnes, y en forma literaria -cuentos, novelas, poemas-, escritos más tarde. Los testimonios podían existir paralelamente o combinarse: de tal modo, contamos con el diario personal de Matías Romero y a la vez con sus despachos diplomáticos, o con los recuerdos de Paula Amor, a través de la pluma de su hija Elena Poniatowska. O con la guía de Adalberto Cardona para impulsar el turismo desde México a los Estados Unidos. El lector descubrirá en estas páginas a innumerables mexicanos ilustres o anónimos que dejaron un valioso testimonio revelado ahora gracias a la veintena de investigadores mexicanos y extranjeros pintados por sí mismos y ahora publicado por el Instituto Mora.

 

Correo electrónico: 
Distribuir contenido