Libro

Estudios históricos del agua: Gestión, usos y actores

Autor o Editor: 
Martín Sánchez Rodríguez y Evelyn Alfaro Rodríguez (Editores)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia del Medio Ambiente
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / Instituto Mora / Universidad Autónoma de Zacatecas
ISBN/ISSN: 
978-607-544-209-9
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

En el año 2017, se llevó a cabo en la ciudad de Zacatecas el segundo Seminario de Historia del Agua en México, donde participaron investigadores de diferentes partes de la República y emergieron artículos que, junto con los que se presentaron en el tercer seminario, desarrollado en Fes-Acatlán, se sometieron a dictaminación y de este proceso 11 trabajos fueron publicados en este libro denominado Estudios Históricos del Agua. Gestión, usos y actores. Por desgracia, la pandemia acaecida en marzo del 2020 atrasó los procesos de edición de varios proyectos editoriales y, éste, no pudo ser la excepción. Sin embargo, los autores de los capítulos y editores del libro, jamás declinaron para que éste saliera adelante. Con ello, se pretende contribuir con la historiografía de los estudios del agua que tanto falta por investigar, analizar y estudiar en diferentes latitudes y temporalidades y, de esta manera, coadyuvar a entender qué y cómo tendrían que hacer los tomadores de decisiones para reducir la escasez de agua que se vive en los distintos lugares de la República Mexicana.

Índice

Introducción. I. Gestión y burocracia del agua. En pos del Leviatán. La burocracia hidráulica mexicana en el siglo XIX. El privilegio del abastecimiento de agua en la ciudad de Orizaba Primera mitad del siglo XIX. II. Actores sociales y demografía. La falta de lluvias y la dinámica demográfica en la jurisdicción de Sombrerete de 1785 a 1900. Tierras de común repartimiento y desamortización en el sistema de riego de la Pila Real de Atlamica, 1856-1888. Apropiación del sistema de riego canal general Chapultepec: congestión en el consumo de un recurso periurbano, 1990-2015. III. Usos sociales del agua. Del agua de riego al agua de desecho: un siglo de historia del río Hondo o de Los Remedios, Estado de México, 1870-1970. Entre la productividad, la negociación y la problemática por el agua en el valle de Tlacolula, Oaxaca, en la primera mitad del siglo XX. Aprovechamiento de los recursos acuíferos en Rioverde, San Luis Potosí, a finales del siglo XIX. Los usos del agua en el semidesierto: Mazapil, Zacatecas, siglo XIX. IV. Recursos hídricos y desarrollo urbano. Agua, sociabilidad y cambio urbano en Puebla: el Estanque de los Pescaditos, 1854-1910. El agua en la industria textil de Puebla: el caso de La Constancia Mexicana. Bibliografía general. Siglas y acrónimos. Índice de imágenes. Índice toponímico.

 

Correo electrónico: 

El desarrollo institucional de las ciencias sociales y humanidades en Centroamérica y México, 1970-2020.

Autor o Editor: 
Luis Alberto Arrioja Díaz-Virruell y Martín López Ávalos y José Antonio Serrano Ortega Coords.
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-211-2
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

El derrotero de las ciencias sociales en México y Centroamérica está marcado por procesos divergentes, coincidentes y contrastantes. Sin duda, esto tiene que ver en ambos casos, con la formación y el devenir de los Estados nacionales -específicamente- con las historias seculares acaecidas en cada país. De ahí que un análisis de dichos procesos implique numerosos enfoques, reflexiones e interpretaciones. El desarrollo institucional de estas disciplinas ha servido para revisar una serie de paradigmas que explican la realidad de México y Centroamérica; paradigmas que, en algunas naciones, han perpetuado y marcado la formación de las generaciones, mientras que en otros países han servido de puentes o lazos para transitar a nuevos escenarios de diálogo, crítica y reforma. Si bien las ciencias sociales y las humanidades han estado centradas en la explicación de los espacios nacionales, en los tiempos recientes se han consolidado nuevas escuelas historiográficas y sociales con conexión a una red más amplia que ocupa espacios integrados por relaciones económicas, productivas, comerciales y financieras de la región.

Índice

Introducción. 1. Ciencias sociales e historiografía en Centroamérica. Notas sobre su desenvolvimiento entre los siglos XX y XXI. 2. Ciencias sociales en México. Entre la investigación y la profesionalización. 3. Las ciencias sociales en la Universidad de El Salvador después de la guerra civil. 4. La antropología en Chiapas y Centroamérica. Breve relato de su trayectoria y posicionamiento. 5. La formación de los arqueólogos en México desde las licenciaturas en el periodo 2010-2019. 6. El problema agrario y su interpretación histórica en la UCA de El Salvador, 1970-1976. 7. La investigación histórica en Costa Rica en perspectiva centroamericana, 1970-2018. 8. El quehacer de la Historia en México. 9. Las representaciones del pasado en los relatos históricos recientes sobre la nación hondureña. 10. La educación superior en Centroamérica entre organismos regionales y proyectos de integración. Un caso de convergencia transnacional. Bibliografía general. Índice institucional. Índice onomástico.

 

Correo electrónico: 

Avatares de la intervención: cultura, materialidades y discursos

Autor o Editor: 
Magdalena Vences Vidal y Hugo Armando Félix (Eds.)
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-210-5
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Avatares de la intervención adentra a un recorrido humanístico del hacer y promover cambios en los procesos históricos, sociales, literarios, artísticos y de conservación, que también deja huella de su permanencia en el tiempo y la materia. Las particularidades de estas intervenciones están plasmadas y sopesadas en los catorce capítulos que integran el presente libro y que aportan a la construcción del tiempo detenido y en el movimiento de los anhelos humanos en constante transformación. En cada contribución se aplicaron variantes del significado de avatar o vicisitud que operaron en las modificaciones realizadas en discursos escritos, demarcaciones territoriales y del paisaje, materialidades y construcciones, así como en la cultura visual e intangible, que desde diferentes enfoques teóricos y disciplinarios conjugan la historia, historia del arte, literatura, filología o restauración. Se propone que los avatares, junto con la agencia dinamizadora que acciona la intervención, producen, en última instancia, otras imágenes, otros objetos, representaciones e interacciones sociales.

Índice

Introducción. Cultura escrita. Intervenciones en los manuscritos de tradición indígena del siglo XVI. El inventario de libros de García de Avellaneda y Haro, segundo conde de Castrillo, 1670. Nam satis Authoris dicere nomen erat: la escritura de emblemas y poemas en las relaciones festivas novohispanas. Supresión, exclaustración y bibliotecas conventuales en México en el siglo XIX. Paisaje y territorio. Intervenciones de origen castellano-medieval en el entorno fronterizo del Nuevo Reino de León. Descripciones de Acapulco como intervenciones sobre una constante imaginativa. Intervención y materialidad en la Ciénega de Chapala. El paisaje invisible de la desamortización. Materialidad y construcción. Una Inmaculada Concepción del siglo XVII en el Museo Regional de Guadalajara. La intervención de Refugio Reyes en la catedral de Aguascalientes: ¿construyó las naves laterales a principios del siglo XX?. Intervenciones del siglo XX en el conjunto conventual de Santo Domingo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Representación social. Tierra, agua y devoción. La Virgen del Rosario en Zamora, Michoacán. La Virgen del Rosario "noble adorno de la piedad cristiana". Materia y devoción: intervenciones a la Virgen del Rosario de Zamora. Intervención y representación. Las imágenes como sustrato de la protesta y la construcción de un nuevo orden social. Índice de figuras. Índice onomástico. Índice toponímico.

 

Correo electrónico: 

La triste historia de Ignacia Cruzat

Autor o Editor: 
Alberto Baena
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

BAENA, Alberto. La triste historia de Ignacia Cruzat. Género, honor y poder en el México virreinal. Madrid, Sílex, 2023. ISBN 978-84-19661-54-8.

Resumen metodológico

 

El estudio microhistórico sobre la boda de Ignacia Cruzat con Domingo Ruiz de Tagle y el enfrentamiento entre el virrey Alburquerque y el arzobispo pretende abordar temas que la historiografía trató de una manera más amplia. Nuestro objetivo fue ir de lo concreto a lo general para plantear así preguntas sobre la cultura y la sociedad novohispanas de inicios del siglo XVIII. Por un lado, analizamos los conflictos de jurisdicción entre las instituciones religiosas y civiles del virreinato asociados a las redes de patronazgo y a las facciones de comerciantes. Por otro, planteamos un análisis de género sobre las circunstancias y las estrategias que tomaron mujeres de diferentes grupos sociales implicadas en el conflicto.

Resumen de la CONTRAPORTADA

 

En junio de 1703, la atención de los habitantes de la ciudad de México estaba puesta en el pleito que se seguía por el matrimonio de una rica heredera llegada a Acapulco seis meses antes. Aquella joven se llamaba Ignacia Cruzat y Góngora y era la hija del antiguo gobernador de Filipinas, Fausto Cruzat y Góngora. La enorme dote que podría aportar a quien se casase con ella abrió una disputa entre sus poderosos pretendientes que acabaría implicando a las principales instituciones civiles y religiosas del virreinato de la Nueva España. El choque desatado entre el arzobispo de México Juan Ortega y Montañés y la influyente familia Tagle, por un lado, y los hermanos Cruzat y el virrey duque de Alburquerque, por el otro, permite reconstruir la vida cotidiana de una sociedad multiétnica y multicultural. En esta disputa judicial emergen las relaciones entre hombres y mujeres, los condicionantes del honor, los grandes negocios del virreinato, las rivalidades entre facciones de comerciantes, los conflictos de poder y jurisdicción entre las instituciones civiles y religiosas, o las redes forjadas por las élites al calor de sus intereses. Finalmente, atrapadas en este conflicto, recuperamos también la vida de dos españolas pobres que buscaron la forma de hacer valer sus derechos para casarse con el favorito de la novia, el poderoso comerciante Domingo Ruiz de Tagle.

Ecos de historia, ¿para qué?

Autor o Editor: 
Siglo XXI Editores
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Ecos de Historia, ¿para qué? es un homenaje al ya clásico Historia, ¿para qué?, publicado por Siglo XXI en 1980, que marcó un hito

en los libros sobre historia dado que las nuevas generaciones de historiadores y especialistas criticaban la historiografía tradicional.

Cuatro décadas después, este libro aparece como un emocionante desafío en el que los y las autoras actualizan y enriquecen la

discusión desde perspectivas plurales, intergeneracionales y contemporáneas. Destaca la diversidad de los temas de reflexión: historia feminista, de género y de mujeres; las tradiciones indígenas en la historiografía novohispana; nuevas consideraciones para la enseñanza de una historia más incluyente; el ejercicio de autoconciencia que sólo la historia profesional puede tener sobre su propia producción,

entre otros.

Todos estos asuntos, iluminados por el conocimiento y la agudeza reflexiva de las plumas convocadas, convierten a Ecos de Historia,

¿para qué? en un estímulo extraordinario para quienes se dedican al oficio de historiar, así como para todo lector interesado en estos

temas.

 

Primera edición, 2023

Páginas: 264

Medidas: 13.5 x 21

Acabado: Rústico, pegado,cosido con solapa

ISBN 978 607 03 13 622

Colección: Historia

 

Autores:

Ávila, Alfredo 

Battcock, Clementina

Cano, Gabriela

Cárdenas Ayala, Elisa

Concheiro San Vicente, Luciano

Duncan, Veka

Martínez Baracs, Rodrigo

Pani, Erika

Plá, Sebastián

Rodríguez Everaert, Ana Sofía

Roux, Rhina

Tenorio Trillo, Mauricio

 

 

https://sigloxxieditores.com.mx/tienda/ols/products/-ecos-de-historia-para-que

 

Historia ¿Para qué?

Autor o Editor: 
Siglo XXI Editores
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

 

 

Publicado originalmente en 1980, Historia, ¿para qué? se ha convertido en un clásico sobre el quehacer de la historia pensado

desde México con alcance universal. Los acercamientos que ofrecieron no sólo historiadores, sino también filósofos, politólogos

e intelectuales de diversa índole y variados registros enriquecieron con su mirada aguda la comprensión del lector acerca de los

fundamentos de esta disciplina y plantearon la necesidad de repensar críticamente el discurso historiográfico hasta entonces

poco cuestionado. Con un tono que combina desafío y goce intelectuales, los autores horadan el monolito de la historia oficial a partir del análisis de la relación entre discurso y poder político y académico. Por ejemplo, destacan los planteamientos de Guillermo Bonfil Batalla sobre la inexistencia de las historias de los pueblos indios de México, hasta entonces borradas por la historia oficial; la invitación de

Carlos Monsiváis para, desde la historia, fortalecer y ampliar la conciencia colectiva y así resistir a fenómenos como la corrupción;

el recordatorio de José Joaquín Blanco que defiende que en el acto de historiar hay algo de material rebelde; y la reflexión de Héctor

Aguilar Camín que nos confirma que “la sabiduría histórica se impone a las colectividades como saber útil y necesario en épocas

de sacudimiento y malos agüeros, de incertidumbre o cambios de destino”. Las propuestas de todos los textos aquí presentados no han

perdido vigencia y son un referente para nuevas generaciones de historiadores. 

 

Segunda edición, 2023, con nueva presentación de Alejandra Moreno Toscano

Páginas: 208

Medidas: 13.5 x 21

Acabado: Rústico con solapa

ISBN 978 607 03 1271 7

Colección: Historia

 

Autores:

Moreno Toscano, Alejandra

Pereyra, Carlos

Villoro, Luis

González, Luis

Blanco, José Joaquín

Florescano, Enrique

Córdova, Arnaldo

Aguilar Camín, Héctor

Monsiváis, Carlos

Gilly, Adolfo

Bonfil Batalla, Guillermo

 

https://sigloxxieditores.com.mx/tienda/ols/products/xn--historia-para-qu-r8a16f

 

 

De escándalo en escándalo. Cómo las revelaciones periodísticas construyeron la opinión pública en México

Autor o Editor: 
Vanessa Freije
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

De escándalo en escándalo. Cómo las revelaciones periodísticas construyeron la opinión pública en México

Siglo XXI Editores

Autor: Freije, Vanessa

Traducción: Rayas, Lucia

 

Este libro examina las causas y consecuencias de algunos de los escándalos políticos más emblemáticos del México de finales del siglo xx. Con fuentes históricas inéditas analiza la influencia que tuvieron los reportajes periodísticos tanto en los imaginarios populares como en los debates internos del gobierno. Para la década de los ochenta, los escándalos políticos de lo más diverso —desde los rumores de esterilización forzada en Ciudad Nezahualcóyotl hasta la censura gubernamental de Los hijos de Sánchez— eran una parte cotidiana de la dieta mediática nacional.

Al tratar los casos de malversación, tortura, violencia policial y fraude electoral, entre otros temas, las investigaciones y denuncias terminaron constituyendo un mecanismo importante, aunque impredecible, para la representación política, a la vez que ofrecieron oportunidades colectivas para expresar el descontento popular y forzar en muchas ocasiones a los funcionarios federales a rendir cuentas y a enfrentar ese descontento. La autora expone cómo la circulación de escándalos ventilados por el periodismo tuvo efectos transformadores sobre la cultura política y ciudadana, sobre todo en las grandes ciudades mexicanas. Así, la publicidad de los actos indebidos minó los esfuerzos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) por controlar el discurso público e incluso empujó a muchos altos dirigentes a lidiar con las escisiones internas a contrapelo de las representaciones monolíticas de esa institución política.

Al poner el foco en los escándalos de corrupción con mayor repercusión, este libro revela las tensiones entre la libertad de expresión y la (auto)censura ante el temor por la seguridad personal o familiar, pero sobre todo ofrece una radiografía precisa de la esfera pública mexicana y del complejo juego entre la transparencia y el secretismo que la define.

 

De escándalo en escándalo. Cómo las revelaciones periodísticas construyeron la opinión pública en México

Autor o Editor: 
Vanessa Freije
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

De escándalo en escándalo. Cómo las revelaciones periodísticas construyeron la opinión pública en México

Siglo XXI Editores

Autor: Freije, Vanessa

Traducción: Rayas, Lucia

 

Este libro examina las causas y consecuencias de algunos de los escándalos políticos más emblemáticos del México de finales del siglo xx. Con fuentes históricas inéditas analiza la influencia que tuvieron los reportajes periodísticos tanto en los imaginarios populares como en los debates internos del gobierno. Para la década de los ochenta, los escándalos políticos de lo más diverso —desde los rumores de esterilización forzada en Ciudad Nezahualcóyotl hasta la censura gubernamental de Los hijos de Sánchez— eran una parte cotidiana de la dieta mediática nacional.

Al tratar los casos de malversación, tortura, violencia policial y fraude electoral, entre otros temas, las investigaciones y denuncias terminaron constituyendo un mecanismo importante, aunque impredecible, para la representación política, a la vez que ofrecieron oportunidades colectivas para expresar el descontento popular y forzar en muchas ocasiones a los funcionarios federales a rendir cuentas y a enfrentar ese descontento. La autora expone cómo la circulación de escándalos ventilados por el periodismo tuvo efectos transformadores sobre la cultura política y ciudadana, sobre todo en las grandes ciudades mexicanas. Así, la publicidad de los actos indebidos minó los esfuerzos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) por controlar el discurso público e incluso empujó a muchos altos dirigentes a lidiar con las escisiones internas a contrapelo de las representaciones monolíticas de esa institución política.

Al poner el foco en los escándalos de corrupción con mayor repercusión, este libro revela las tensiones entre la libertad de expresión y la (auto)censura ante el temor por la seguridad personal o familiar, pero sobre todo ofrece una radiografía precisa de la esfera pública mexicana y del complejo juego entre la transparencia y el secretismo que la define.

 

Rutas de lo sobrenatural en la tradición oral de México e Hispanoamérica

Autor o Editor: 
Claudia Verónica Carranza Vera y Adriana Guillén Ortiz Coords.
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de San Luis/El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-189-4
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Este libro se propone como una guía para transitar por los distintos espacios de lo sobrenatural en la literatura tradicional. Por supuesto, es difícil encasillar a un personaje en un solo lugar: las brujas dominan tanto la tierra como el aire; los duendes pueden habitar en lagunas o en el interior de montes o cerros; el diablo, gran señor del inframundo, no tiene ningún pesar visitándonos para ofrecernos riquezas o favores. Los autores de cada uno de los capítulos de este volumen nos muestran una ruta definida para llevar al lector a través de los diversos vericuetos y derroteros que atraviesan los protagonistas de las historias tradicionales. Invitamos al lector a convertirse en explorador por un momento; así podrá recorrer las cuatro rutas de los sobrenatural aquí planteadas y reconocerá a los personajes que habitan el agua, el aire, la tierra y el inframundo.

 

Índice

Un mapa por estas rutas de los sobrenatural. Rutas hacia el inframundo. 1. Transportes de la muerte en la tradición oral a partir de dos relatos de Santa Fe de la Laguna, Michoacán. 2. Entre zompantlis, garbanceras y catrinas: la fiesta de Xantolo en la Huasteca potosina. 3. "Señor mío Lucifer, en tus manos me ofrezco y encomiendo": la relación entre el diablo y los libros en un caso procesado por el Santo Oficio novohispano a finales del siglo XVI. 4. El Cristo, el diablo y el azúcar. Imágenes míticas en el origen del ingenio azucarero de Oacalco, Morelos. 5. El diablo y los chaneques en el son jarocho. 6. Cuando se habla del diablo y encantos en la comunidad de Cuanajo de Santa María. 7. Brujas vampíricas en las literaturas tradicional y fantástica mexicanas. 8. El susurro que revela al traidor. El caso de un mito griego, un cuento del Andévalo y un relato de los Grimm. 9. El tupa entre los ñuu davi de la Mixteca Baja. 10. La otredad y el nahualismo: un ensayo acerca de los otros. 11. El wiin: casos de la tradición oral en El Xab, Retalhuleu. 12. El libro verde, los duendes en el México del siglo XIX. 13. Análisis discursivo semiótico de la tradición oral sobre fantasmas de las carreteras de Coahuila. 14. Historias de terror y leyendas de objetos y muñecos encantados. 15. Un venado encima de un caballo: las visiones de una india guachichil juzgada por hechicería en 1599. 16. El Coatachica: la normatividad ambiental de lo sobrenatural. 17. Los orígenes y relatos en torno al Chan de agua en los valles queretanos. 18. La sirena, ¡lotería!. 19. La bruja: tradición oral y cosmovisión de los espacios familiares mazahuas. 20. El niño Tepozteco y la serpiente carnívora de Xochicalco en los relatos nahuas del centro de México.

Correo electrónico: 

Miradas que tejen. Distintos enfoques sobre el pasado y presente de los textiles mexicanos.

Autor o Editor: 
Claudia Rocha Valverde y Maygualida Alba Aguilar Coords.
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de San Luis/El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-190-0
Índice y resumen de la obra: 

Esta obra propone distintos acercamientos espacio temporales que convalidan la importancia de estudiar el pasado y el presente de los saberes textiles tradicionales de México. Son trece miradas que, desde distintos enfoques disciplinarios y metodológicos, continúan desentrañando el apasionante universo que surge de la acción de tejer, una actividad antigua, básica y vital desde siempre, tanto para la subsistencia como para la manifestación simbólica del pensamiento. Se refiere en parte a los vínculos de los textiles con el pasado lejano de algunos de los pueblos del país y, además, ahonda respecto a la persistencia centenaria de muy variado expertis tecnológico, cultural y comercial. Lo anterior ligado estrechamente a un profundo conocimiento botánico y mineral de entornos naturales simbolizados desde la antigüedad, y por lo mismo, habitados por diferentes personajes sobrenaturales que conforman los imaginarios textiles. Muestra también cómo se articulan los entramados generacionales que participan en torno a las prácticas textiles y que constituyen parte fundamental de la identidad. A lo largo de la obra se observan también las adaptaciones e incorporaciones de elementos culturales considerados ajenos a las prácticas textiles tradicionales y que, sin embargo, se vuelven ineludibles de acuerdo a la presión de un mercado global que empuja a cambios vertiginosos, impactando en el sentido de uso y confección.

Correo electrónico: 
Distribuir contenido