Libro
Morar y narrar al ras de la ciudad violenta. Experiencias salvadoreñas y guatemaltecas
Descripción:
¿Cómo se entienden las violencias desde la vida cotidiana? ¿Cómo se explican los espacios y los sujetos de las violencias a las demás persona? El presente libro busca responder esas preguntas y otras a parir de estudios de caso en El Salvador y Guatemala. El panorama que presentan estos estudios nos presentan a varios actores y actrices de escenarios que están en constante transformación. Pandilleras, policías, jóvenes vendedoras, vecinos y vecinas, exmilitares componen un collage de experiencias y vivencias que nos llegan a través de sus palabras, testimonios y narraciones respecto a vivir en contextos violentos. Este panorama se presenta como una obra colectiva resultado de varios seminarios realizados en El Colegio de Michoacán con el fin de presentar miradas frescas sobre Centroamérica desde la academia mexicana. Con ello se busca contribuir al entendimiento de las experiencias vecinas e ir más allá de la estigmatización violenta que pesa sobre el norte de Centroamérica y dar cuenta que dichos países tienen experiencias y voces propias que merecen ser escuchadas y entendidas.
Índice
Introducción. El riesgo de ser joven en El Salvador. Entre las violencias pandilleril y policial. Relatos políticos legendarios sobre las pandillas guatemaltecas y su violencia. Violencia, espacio urbano y subversión en Baile con serpientes y El arma en el hombre de Horacio Castellanos Moya. "En San Salvador no se puede pasar". Reflexiones peatonales desde una ciudad difícil. Figuras clandestinas de intimidad en la violencia. Los pesos de la democratización en la posguerra salvadoreña. ¿Vos de dónde sos?, narrativas sobre violencia en el reparto San José, municipio de Soyapango. Epílogo I. Epílogo II. Bibliografía. Índice onomástico. Índice temático. Índice toponímico.
La revolución mezcalera. Los destilados de agave y la invención del mezcal tradicional (1a. reimpresión)
Descripción:
La revolución mezcalera es una refrescante y estimulante investigación sobre la invención del "mezcal tradicional" que tuvo lugar en pleno siglo XXI. Este libro propone una perspectiva iconoclasta y sin concesiones que revela cómo diferentes nociones naturalizadas (como "tradición" y "autenticidad") forjan la poderosa narrativa detrás de uno de los mitos más enigmáticos y controvertidos del México contemporáneo. La revolución mezcalera es la expresión de una de las voces más disonantes y creativas del paisaje universitario actual. Premuniéndose de toda complacencia, y con una mirada mordaz e incisiva, el autor realiza una subversiva y crítica exploración sobre la construcción social de una de las bebidas más emblemáticas de México; desmenuza simultáneamente las invisibles pero revolucionarias transformaciones del sector mezcalero y revoluciona al mismo tiempo los llamados Agave Studies al operar un cambio de paradigma. Esta obra es una lectura obligada para todos aquellos interesados en la autenticidad, el patrimonio y la herencia cultural. Así como una profunda reflexión acerca de la tensión entre modernidad y tradición.
Índice
SIGLAS Y ACRÓNIMOS; AGRADECIMIENTOS; PRÓLOGO; INTRODUCCIÓN, Los estudios sobre el agave; El mezcal de cuarta generación; ¿Un arte precolombino o étnico? 1. ¿QUÉ ES EL MEZCAL? Una breve historia del mezcal; Algunos aspectos legales sobre la regulación; Del pulque al mezcal: la desindianización del maguey; El discurso de los "400 conejos"; Los productores de mezcal; Los proyectos modernizadores (1970-1990); Las asistencias técnicas: el caso del Ciatej; 2. LA MODERNIZACIÓN DE LA TRADICIÓN. Las visitas guiadas a las micro-destilerías; Algunos aspectos sobre la producción; La modernización del sector mezcalero; Forjando autenticidad; Modernización del proceso artesanal; 3. LOS ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN MEZCALERA. La revolución coctelera estadounidense; La oaxacanización del mezcal; La estetización de los destilados artesanales; Estética y estetización; Los defensores de la tradición; Las experiencias, las degustaciones y el turismo; 4. LAS LUCHAS DE PODER. La prohibición, los caciques y la mercadotecnia; La guerra del agave; La lucha por el territorio; El reenamoramiento con el maguey; La tequilización de los campos mezcaleros; La lucha por el mercado; CONCLUSIÓN; BIBLIOGRAFÍA. Libros y artículos académicos (ciencias sociales); Libros y artículos académicos (sobre el agave y sus destilados); Libros académicos (sobre estudios precolombinos y coloniales); Libros en general; Redes sociales (podcasts, blogs, instagram); Películas y documentales; Prensa en general y revista de divulgación científica; Normas oficiales, instituciones y documentos oficiales; ANEXOS. 1. Algunos datos sobre la producción; 2. Una breve descripción etnográfica de la producción; 3. Esquemas sobre las prácticas de producción; Índice de mapas; Índice onomástico; índice analítico
El ruido y el velo. Perder los derechos civiles en el México liberal. El caso Raigosa, 1872-1879.
¿Un loco razona? A este dilema se enfrentaron 16 médicos en la Ciudad de México en la segunda mitad del siglo XIX cuando el juicio de incapacidad por enajenación mental contra Felipe Raigosa atrapó el interés público. Nuestro protagonista, un destacado abogado y político mexicano, se defendió con elocuencia al tiempo que su mujer Manuela Moncada, descendiente de la antigua nobleza mexicana, luchó por el derecho a vivir fuera del hogar conyugal, manejar su patrimonio y educar a sus hijos sin la mirada vigilante de su marido, en franca oposición a las directrices del liberalismo de esa época. Un proceso civil que se desarrolló en medio de las controversias médicas, la trascendencia mediática, los intereses patrimoniales en disputa y las sospechas de parcialidad de algunos magistrados.
Nueva España y el Pacífico Hispánico. Un homenaje a Carmen Yuste
Nueva España y el Pacífico Hispánico
Un homenaje a Carmen Yuste
María del Pilar Martínez López-Cano (Coordinadora)
Guadalupe Pinzón Ríos (Coordinadora)
Javier Sanchiz Ruiz (Coordinador)
Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Históricas, 2023, 416 páginas, mapas
y cuadros ISBN 978-607-30-8006-4
Nueva España y el Pacífico hispánico reúne trabajos que ha
propiciado la figura académica de Carmen Yuste López, quien ha
dedicado más de 40 años a la investigación relativa al comercio,
las conexiones transpacíficas y el Galeón de Manila, así como a la
docencia sobre el siglo XVIII novohispano. En la obra se reflexion
a acerca de temas relacionados con sus principales líneas de
trabajo, en torno a tres grandes cuestiones: el comercio y las
redes que se establecieron entre Filipinas y Nueva España; las
incursiones territoriales y las negociaciones comerciales que se
desarrollaron en el ámbito transpacífico, en las que se
involucraron los territorios directamente volcados a ese océano;
y los intentos y los alcances de las reformas en el ámbito
colonial, desde la península ibérica, a Nueva España y Filipinas.
Con el libro pretendemos rendir un merecido homenaje a una larga
carrera académica de Carmen Yuste, quien, a través de los años,
ha abierto nuevas líneas y perspectivas de investigación, y a una
obra que se ha distinguido por su originalidad y su carácter
pionero en la historia global y la historia social del comercio.
CONTENIDO
Introducción María del Pilar Martínez López-Cano, Guadalupe Pinzón Ríos y Javier Sanchiz Ruiz PRIMERA PARTE COMERCIO Y REDES. FILIPINAS Y NUEVA ESPAÑA I. Mi travesía de investigación por el Pacífico del siglo XVIII. Comercio y comerciantes en el galeón de Manila Carmen Yuste II. Conexiones entre Nueva España y Filipinas en el siglo XVI. Una visión a partir de la documentación notarial de la época Ivonne Mijares Ramírez III. Antonio Millán y la tesorería general de Cruzada de Nueva España y sus provincias, 1647-1659 María del Pilar Martínez López-Cano IV. El marquesado de Sierra Nevada. Reconstrucción histórico genealógica de un título nobiliario concedido a un comerciante novohispano Javier Sanchiz SEGUNDA PARTE INCURSIONES TERRITORIALES Y NEGOCIACIONES COMERCIALES EN EL ÁMBITO TRANSPACÍFICO V. Franciscanos y tahitianos. Desencuentros en una fallida misión oceánica, 1772-1775 Salvador Bernabéu Albert VI. Soberanía, encuentros y desencuentros en el norte de Borneo y el mar de Joló María Dolores Elizalde VII. Los intereses encontrados en Cantón. La venta de pieles de nutrias californianas en el primer asiento real, 1784-1790 Matilde Souto Mantecón VIII. Las Californias y Filipinas. Proyectos, realidades y deseos frustrados Dení Trejo TERCERA PARTE INTENTOS Y ALCANCES DE LAS REFORMAS EN EL ÁMBITO COLONIAL PENÍNSULA IBÉRICA, NUEVA ESPAÑA Y FILIPINAS IX. La generación reformista novohispana de 1670 Iván Escamilla González X. La multifuncionalidad de la flota colonial de Cataluña, 1740-1778 Marina Alfonso y Carlos Martínez Shaw XI. José Basco y Vargas. El marino que llevó las Reformas Borbónicas a Filipinas, 1778-1787 María Baudot Monroy XII. Las Ordenanzas de Marina para los navíos de Filipinas de 1757. Un intento por supeditar a las tripulaciones transpacíficas a las reformas marítimas de la administración borbónica Guadalupe Pinzón Ríos XIII. Tonelada de regidores, arqueo y almojarifazgo. Factores de la introducción de la tonelada de ocho piezas en la industria naviera en Filipinas, siglos XVI-XVIII Iván Valdez-Bubnov XIV. La sociedad novohispana y la consolidación de vales reales en el arzobispado de México, 1805-1809 Carlos León Ibarra Anexo. Obra impresa completa de Carmen Yuste
Bajo el cobijo del laurel. Experiencias del refugio guatemalteco en México (1980-1998)
Hugo Fauzi Alfaro Andonie, Bajo el cobijo del laurel. Experiencias del refugio guatemalteco en México (1980-1998), México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe- UNAM, 2023
Libro en Open Access: http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/3659
Resumen
Estudios multidisciplinarios en el arte rupestre en México: arqueometría, conservación e interpretación
Descripción El arte rupestre es una de las manifestaciones culturales más fascinantes y enigmáticas de las antiguas sociedades que habitaron el dilatado territorio mexicano, pero ¿quiénes fueron los autores? ¿qué llevó a hombres y mujeres de diferentes tiempos, espacios y circunstancias a pintar o grabar en las rocas sus preocupaciones, sus temores o esperanzas?, ¿su necesidad de contactarse con el mundo donde habitan las deidades y los muertos? ¿Cuándo comenzó esta práctica? ¿Cómo es que han perdurado hasta nuestros días? ¿Cuál es su significado? Estas con sólo algunas de las interrogantes que el espectador se plantea cuando se encuentra frente a uno de los miles de soportes rocosos pintados o grabados, pero cuya respuesta no siempre es sencilla. Como pocos vestigios de la antigüedad, las manifestaciones rupestres de lo que hoy es México nos acercan a la esfera más íntima del pensamiento humano y nos permiten atisbar, como a través de un velo traslúcido, pinceladas de la vida de los ancestrales habitantes del territorio, no importa si se trata de la sencilla impronta de una mano o si estamos frente a un soporte profusamente decorado. El presente libro es el resultado del Coloquio de Arte Rupestre Querétaro 2019, en el que se dieron cita especialistas en diferentes áreas del conocimiento vinculadas con el arte rupestre, abordando temas que van desde la aplicación de técnicas arqueométricas -en diferentes modalidades-, la investigación e interpretación en sitios específicos, el registro y documentación, la conservación o las diferentes estrategias de divulgación. El arte rupestre en México es vasto y abarca una gran diversidad de expresiones pintadas y grabadas, y este volumen, que muestra los más recientes avances en el tema, es un claro ejemplo de este impresionante acervo plasmado en las rocas. |
Índice
Presentación. Primera parte. Reflexiones teórico-metodológicas, análisis arqueométricos, registro, documentación y conservación del arte rupestre mexicano. Volviendo a lo básico: arqueología del arte rupestre. Aspectos ontológicos y epistemológicos en el arte rupestre en México. Integrar lo externo y lo interno. Nuevas reflexiones teóricas en construcción a propósito del arte rupestre. Estudios microbiológicos y mineralógicos preliminares para la conservación de los petrograbados en las zonas del Bajío. Los pigmentos del sitio de arte rupestre de La Sobrepiedra-Donicó, Guanajuato. Caracterización por espectroscopía Raman y datación. Estudio arqueométrico de un conjunto de petrograbados ubicados en el Yohualtécatl (Cerro de Guerrero), Sierra de Guadalupe. El uso de drones para el registro arqueológico de petrograbados: El caso del geoglifo del Sauz de Cajigal en Arandas, Jalisco. Hacia un modelo de documentación del arte rupestre. Conservación integral de patrimonio gráfico-rupestre kumiai yumano. La zona arqueológica El Vallecito, Baja California. Registro y documentación para el diagnóstico del estado de conservación de sitios rupestres. La metodología del Programa Nacional de Conservación del Patrimonio Gráfico-Rupestre de la CNCPC del INAH. Segunda parte. Nuevas aportaciones en la interpretación del arte rupestre mexicano. Relámpagos y serpientes de agua en los petrograbados de la tradición del Posclásico Malpaís, Michoacán. El ocaso del arte rupestre peninsular. Los últimos días del estilo La Rumorosa y la pequeña edad de hielo. El simbolismo mítico de los animales en el arte rupestre del Desierto de Sonora y su relación con las tradiciones mesoamericanas y del suroeste de Estados Unidos. Una imagen temprana de la serpiente-ave-felino y su posible vínculo con Venus. Arte rupestre del sitio Halo Shelter en Lower Pecos, Texas. El arte rupestre en San Luis Potosí. Caminos andados y hacia dónde vamos. Diálogo rupestre entre el mezquital y el centro norte. Tras la huella de los colonizadores otomíes. Una revisión al arte rupestre de la cuenca del río Balsas: nuevos datos, nuevas tecnologías. El caos y la creación en el arte rupestre de Cuentepec, Morelos. Cómputos del tiempo mesoamericano y "Los Destinos" en el arte rupestre de La Sabana, Acapulco, México. Análisis estilístico de los motivos más comunes en las manifestaciones gráfico-rupestres de la Costa Grande de Guerrero. Los Riscos como personas. Arte rupestre en la Laguna de Mensabak, Selva Lacandona. Índice onomástico. Índice toponímico.
Soñadores, espectadores, sabias y pirracas. Figuras y discursos literarios en los albores del siglo xix en México
Esther Martónez Luna, Soñadores, espectadores, sabias y pirracas. Figuras y discursos literarios en los albores del siglo xix en México, , México, UNAM, 2023
Soñadores, espectadores, sabias y pirracas. Figuras y discursos literarios en los albores del siglo xix en México reflexiona y reconstruye un periodo poco atendido por la historiografía literaria mexicana, la referente a las primeras décadas del siglo xix. Desde la perspectiva de la historia cultural y teniendo como fuente principal las páginas de la prensa del periodo, el presente estudio analiza las prácticas, sujetos y sistemas conceptuales de naturaleza letrada, en donde los textos literarios se relacionan directamente con problemáticas de índole sociocultural.
El libro está dividido en dos partes: “Modelos literarios” y “Configuraciones identitarias”, cuyos capítulos buscan reflexionar acerca de las prácticas y visiones compartidas en sociedades que se van distanciando del Antiguo Régimen. En ese sentido, los temas abordados dialogan abiertamente con la cultura literaria de la España ilustrada y recrean la atmósfera cultural y el horizonte ideológico de las nuevas identidades, las modalidades genéricas y los problemas socioculturales que formularon los hombres de letras en diversos impresos.
Índice
Soñadores, espectadores, sabias y pirracas.
Figuras y discursos literarios en los albores del siglo xix en México
Introducción………………………………………………………………………6
Primera Parte
Modelos literarios
1.“Papeles, papelillos, papeluchos, y papelotes, de todo se encuentra en nuestras estafetas”: la carta como soporte de la comunicación letrada………………………………………..15
El carácter público de la carta
Función social de las cartas
Retórica de la oralidad
La escritura intervenida
La carta y la “personalización” de sus redactores
2. “Soñar con utilidad”: el sueño literario, género de la ilustración…………………………37
El sueño en la prensa cotidiana
Sueño y preceptiva literaria
Sueños y atmósferas
3. “El espectador”: un modelo de escritura periodística en la prensa de los albores del siglo xix………………………………………………………………………………………...57
Voces ficcionales
Diversos espectadores en un mismo periódico
Espectadores en la sociedad
Segunda Parte
Configuraciones identitarias
4. “Bienaventurado el marido de la mujer sabia”: mujeres, educación
y espacios de sociabilidad en el discurso ilustrado………………………………………79
Construcción del sujeto femenino
Entre Feijoo y Fénelon
Otros temas a discutir
¿Escritoras en el Diario?
La aguja, la cocina, la plancha y el peine
La política, siervas del rey
Retrato social
¿En qué grado conviene a las mujeres la ilustración?
5. Nueva sociabilidad letrada: hábitos y comportamientos del currutaco……………….105
Los pasos de la currutaquería
Socializar el conocimiento
La nueva identidad letrada
La paradoja de los catrines y currutacos
6. Bajo el dominio de la lengua: la pronunciación, materia de debate público…………….128
Antecedentes
¿Acatar la autoridad?: “Nuestro español no es deficiente”
Tensiones de los criollos
Jacobo de Villaurrutia y sus tempranas reformas ortográficas
Comentarios finales
Bibliografía………………………………………………………..152
Migración y vejez migrante
Descripción:
En este libro, el lector encontrará información importante sobre el fenómeno creciente y complejo: el envejecimiento y los procesos de la migración. Este tema, como marco general se abordó por los autores en forma innovadora y multidisciplinaria. Esta fue la exigencia que el equipo que ha reunido los trabajos contenidos en esta obra se propuso, especialmente porque hoy debemos reconocer que el fenómeno de la migración atraviesa en menor o mayor medida todos los ámbitos de la sociedad, y que más allá de sus efectos en cada uno de ellos, o en su conjunto, no se puede imaginar un mundo actual sin los sentidos y sustancias que produce la movilidad de personas. Por otra parte, la población está envejeciendo y a partir de las políticas de control natal, las pirámides se ensanchan en la cúspide, donde están los hombres y mujeres de más de 50 años. En esta condición, debemos pensar cómo dos fenómenos que están presentes en gran parte del mundo, se están entrelazando y cuáles son los resultados. Así, la propuesta de esta obra es novedosa en tanto que representa un precedente sobre el estudio integral relativamente reciente sobre el envejecimiento y migración, que trata sobre las formas en cómo se están experimentando estas dos fenomenologías. Así, encontraremos perspectivas y temáticas que dan cuenta de la complejidad y riqueza de este tema.
Índice
Introducción. Las personas adultas mayores y la experiencia de la migración: consideraciones sociopsicológicas. 1. Migración y vejez. Elementos teóricos para su comprensión. 2. Análisis regional del envejecimiento en un estado de larga migración internacional. El caso de Zacatecas, México. 3. De vuelta a casa. Motivaciones del retorno definitivo de personas migrantes en proceso de envejecimiento. Re-acomodarse y reconocerse como migrantes y como envejecientes. 4. Nostalgia y emociones en migrantes jubilados que retornan a su lugar de origen. 5. Relaciones familiares del adulto mayor migrante en Atotonilco el Bajo, Jalisco. Más allá del parentesco y las fronteras. 6. Vejez y migración. La situación de las redes de apoyo familiar en el campo de Durango. 7. La separación conyugal y la recomposición familiar en una comunidad indígena migrante. 8. La experiencia migratoria en personas adultas mayores de 14 municipios del estado de Michoacán. Construyendo agenda política para adultos mayores migrantes. 9. Políticas de cuidados de adultos mayores. El papel del mercado, el Estado y la familia en la desfamiliarización del cuidado. 10. Discapacidad y vejez migrante, en el olvido de las políticas públicas en Michoacán. 11. La ley y la política pública en materia de adultos mayores en contextos migratorios en México: el caso de Oaxaca. 12. El estereotipo de la mujer latinoamericana como una potencial cuidadora de personas envejecidas. Latinoamericanas en Italia. Índice toponímico.
Fuerzas armadas y formación del Estado en la historia de México siglos XIX y XX
Fuerzas armadas y formación del Estado en la historia
de México siglos XIX y XX
Silvestre Villegas Revueltas e Iván Valdez-Bubnov (coordinadores)
Primera edición, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas,
2023,338 págincas, tablas y gráficas
(Historia Moderna y Contemporánea 81) ISBN 978-607-30-7662-3
El propósito del presente libro es explorar la naturaleza de las relaciones sociales, económicas y administrativas en distintos periodos de la historia de México, en aras de comprender la incidencia del poder militar y marítimo-naval en la construcción o deconstrucción de las instituciones públicas. Así, la obra se propone situar el estudio de la historia de nuestro país en el centro de los debates contemporáneos sobre la relación entre la guerra y la formación del Estado. Así, se explica la labor del Ejército y la Marina en la construcción del Estado mexicano desde la Independencia hasta la actualidad. La perspectiva de larga duración que se ofrece es de gran importancia pues aporta una lectura general que permite ver rupturas y continuidades en la formación del Estado, la cual es de gran utilidad para entender los cambios que ocurren actualmente en el país. Fuerzas armadas y formación del Estado en la historia de México, siglos XIX y XX será útil para especialistas en historia, ciencia política, relaciones internacionales y derecho; pero también para el público general que busque información sobre la cambiante relación entre el Estado y las fuerzas armadas de México.
CONTENIDO Introducción Silvestre Villegas Revueltas e Iván Valdez-Bubnov Notas de un Estado en formación. México en los siglos XIX y XX Silvestre Villegas Revueltas Ejército y fuerzas militares. Del Primer Imperio a la dictadura, 1821-1855 Héctor Strobel y Carlos Arellano González Las fuerzas armadas en el contexto de la guerra civil de Reforma y la intervención europea, 1855-1867 Pedro Celis Villalba y Emmanuel Rodríguez Baca El Ejército federal, un proceso de institucionalización, profesionalización y modernización interrumpido, 1867-1914 Edwin Alberto Álvarez Sánchez La Marina mexicana, una crónica sobre sus alcances, 1821-1914 Víctor Salazar Velázquez Los ejércitos en la Revolución mexicana. Su conformación social y su proyecto político Tatiana Pérez Ramírez y Edgar Urbina Sebastián Un nuevo Ejército, un Ejército del pueblo. La institucionalización militar, 1920-1947 César Valdez La profesionalización del Ejército durante la Guerra Fría. Una mirada desde la relación de México con Estados Unidos Abraham Trejo Terreros y Gerardo Sánchez Nateras De espaldas al mar. Marina y Estado mexicano durante el siglo XX Miguel Ángel Torres Hernández
Etnobiología a la mexicana. Métodos, consejos y lineamientos selectos del campo.
Descripción:
Hoy, en un mundo cambiante y complejo, las y los investigadores no solo debe preocuparse por su seguridad en el campo, sino por un trato ético, respetuoso y horizontal de la información y hacia las comunidades que la originan. Deben velar por la presencia de multivocalidad en sus investigaciones y por la adopción de técnicas cualitativas y cuantitativas que integren distintas aproximaciones seguidas por equipos de trabajo multidisciplinarios. Ello con el fin de generar textos adecuados a realidades y contextos específicos. En ese espíritu, esta obra aborda los aspectos culturales, biológicos, éticos y logísticos del trabajo de campo etnobiológico a partir de la experiencia razonada de 28 autores, quienes, a lo largo de 13 capítulos construyen una buena base metodológica para la investigación etnobiológica. En la primera parte, el libro presenta teoría y técnicas precisas para afianzar la seguridad del investigador, dar un trato ético a los sujetos humanos y asegurar una colecta robusta de datos biológicos y etnográficos. En la segunda parte, se revisa el estado del arte de diversas subdisciplinas etnobiológicas, y se presentan algunos métodos de colecta y análisis de datos, integrando un diálogo comparativo y complementario entre las distintas secciones de la obra.
Índice
Introducción. Ética etnobiológica en el México contemporáneo. "Lo que llevo, lo que utilizo y lo que traigo en mi mochila de trabajo de campo". Conociendo la comunidad desde la etnografía. Seguridad en el campo. Etnomicología a la mexicana, desde México para el mundo. Etnobiología médica. Etnobotánica de especies silvestres en México. Reflexiones y aproximaciones teóricas y metodológicas. El Phylum incomprendido. El conocimiento de los artrópodos. Etnozoología de mamíferos-Etnomastozoología. Etnoherpetología. Estudios etnobiológicos sobre anfibios y reptiles. Sueños de vuelo en cuatrocientas voces. Métodos y experiencias en etno-ornitología en México y más allá. La documentación lingüística. Un campo fértil para la metodología etnobiológica. Fibras vegetales. Estructura, composición, localización y técnicas microscópicas de análisis. Etnobiología del pasado. Apuntes sobre el estudio de los vínculos humano-biota a partir de fuentes antiguas. Índice analítico.
