Libro
Cancionero michoacano, 1830-1940: canciones, cantos, pirekuas, coplas y corridos
Descripción:
El Cancionero michoacano 1830-1940. Canciones, cantos, pirekuas, coplas y corridos es una obra de gran importancia en su género. No se tiene noticia de otro trabajo que reúna un repertorio regional con similar diversidad de contenido, con el amplio margen -1830 a 1940- y que refleje las observaciones históricas y literarias al nivel de la meticulosa investigación evidente en este estudio. Será esta una obra de consulta tanto para investigadores como para el público en general que desee adentrarse en los resortes íntimos del pueblo michoacano durante "el tránsito pesado de la vida colonial hasta el estadio de una nueva sociedad republicana". El periodo cubierto en el Cancionero michoacano representa una época clave o bisagra que separa la cultura premoderna que empieza a abandonarse ante la modernidad que se aproxima. Hay en ella una gran diversidad de expresiones emotivas que proveen el escenario cotidiano en el que transcurre la vida de un pueblo: amoríos, rivalidades y quejas, así como ternura, inspiración y espiritualidad. La antología es favorecida por la aparentemente sencilla introducción de Álvaro Ochoa Serrano quien, sin embargo, guía al lector por una erudita interpretación de la historia michoacana en cuestión. Por otra parte, el ensayo literario de Herón Pérez Martínez es un valioso complemento a la introducción histórica ya que establece un marco teórico fundamental para el estudio de la tradición popular tanto en Michoacán como en el ámbito de la lengua hispana. Con estas herramientas, el lector está preparado para apreciar la importancia del Cancionero michoacano, tanto en su aportación al papel que ocupa la expresión artística popular, como en la vertiente que permite entender la trayectoria histórica de un pueblo.
Índice
Armonía. Pauta, nota y entonación. Ocasión para la lírica. Los coleccionistas. Este humilde cancionero. Melodía. Solo notas. De la canción al poema. En el corazón del folklore. Una vieja tradición lírica. Dos géneros literarios y muchos rincones para todo. La pirekua. La valona. El corrido. Del canto a la canción: a guisa de popurrí. Broche un poco de oro. Cantos y pirekuas. canciones. Corridos. Coplas y seguidillas. Claves. Repertorio de lugares. Lista de nombres.
La pandemia del olvido: estudio sobre el impacto de la influenza en América Latina, 1918-1920
Descripción:
La pandemia en el olvido. Estudios sobre el impacto de la influenza en América Latina, 1918-1920 tiene la intención de familiarizar al lector con la historia de un virus que surgió, evolucionó y se posicionó en todo el mundo al despuntar la segunda década del siglo XX. Un virus que siguió rutas simultáneas al desarrollo de la medicina, que puso al descubierto la vulnerabilidad y la fragilidad de las sociedades contemporáneas, y que dio paso a la formación de procesos -biológicos, sanitarios, sociales, económicos y políticos- que lo llevaron más allá de su ámbito de origen y acción. Los capítulos reunidos en este volumen contribuyen al conocimiento de la pandemia de influenza en diversos países de América Latina y, simultáneamente, rescatan las historias y memorias que se gestaron sobre sus alcances y límites, ya sea en el plano geográfico, en el horizonte científico o en la realidad social. De igual forma, ponen al descubierto la manera en que los gobiernos nacionales, estatales y locales enfrentaron una de las contingencias sanitarias más adversas de las que se tenga conocimiento en la historia reciente. En su conjunto, estos capítulos muestran la complejidad de una enfermedad, la vulnerabilidad de ciertos sectores sociales frente al virus, las condicionantes no biológicas que agudizan una pandemia y, sobre todo, los daños profundos e irreversibles que estos procesos biológicos dejan en los grupos humanos.
Índice
Introducción: una visión panorámica de la influenza. La pandemia de "gripe española" en Argentina. Análisis epidemiológico y medidas sanitarias, 1918-1919. La "gripe española" en Bolivia, 1918-1920. El caso de la ciudad de La Paz. Del norte al sur de Brasil. La gripe española en relatos gubernamentales y estadísticas médicas. Aproximación histórica a la "gripe española" en Chile. Contexto sanitario, cifras y acciones terapéuticas. Análisis histórico epidemiológico de la pandemia de gripa de 1918-1919, en Boyacá, Andes colombianos, un siglo después. La epidemia de "gripe extranjera" en Costa Rica. El último acto de una coyuntura crítica. La Influenza y su impacto en la ciudad de Guatemala (1918-1919). La epidemia del norte, la gripe en la costa atlántica o la epidemia de la pobrería en Honduras. Su impacto e indiferencia ante los centenares de víctimas, 1918-1919. La influenza de 1918 en el contexto de la revolución mexicana y su impacto en el norte de México. Venezuela y la pandemia de influenza. Muertes masivas entre 1918-1919. Nota sobre los autores. Índice toponímico.
Movilidades en Nueva España y México (Siglos XVI-XXI): abordajes históricos y análisis de sus impactos desde las ciencias
Descripción:
Históricamente, los movimientos de población han tenido diferentes causas, la primordial es la relacionada con aspectos económicos, pero también han sido provocadas por las hambrunas, epidemias, guerras y violencias. Los movimientos han sido forzados o libres; prohibidos o permitidos por las autoridades, y han tenido consecuencias diversas, tanto para los lugares de recepción como para los de expulsión. En la actualidad el tema de la movilidad está teniendo gran impacto no sólo en México sino en el mundo. El siglo XXI ha comenzado con un panorama desesperanzador: sobrepoblación, calentamiento global, desastres naturales, epidemias, pobreza y violencia, lo que ha provocado movilidades masivas en todas partes del mundo, y han traído consigo políticas públicas radicales para intentar detener los cruces fronterizos, así como percepciones divergentes entre las consecuencias sociales de la migración. Continuamente, los especialistas en cuestión están intentando comprender las movilidades y sus causas. El Objetivo de esta obra es establecer un vínculo entre investigaciones del pasado y del presente para, más allá de mostrar que las movilidades no son recientes en la historia de lo que hoy es México, tejer puentes de diálogo entre las humanidades y las ciencias sociales. Los nueve capítulos de este libro presentan diferentes tipos de movilidades ocurridas en Nueva España y México, desde el siglo XVI hasta el siglo XXI. Cada uno de estos estudios propone situaciones de movilidad distintas, de acuerdo con el momento histórico y el contexto social, político, económico y cultural de las personas que tuvieron que dejar sus lugares de origen.
Índice
Introducción. La movilización y migración de los indios de Uruapan y de la Sierra Tarasca, durante la época colonial. Movimientos de población internos y externos en la parroquia de Encarnación (obispado de Guadalajara), 1778-1822. Movimientos de población a mediados del siglo XIX y evolución demográfica de la municipalidad de Chihuahua. Movimientos de población según el registro civil de matrimonios, Namiquipa, 1888-1920. Movimientos de población en la Sierra Tarahumara posrevolucionaria. El municipio de Batopilas, 1920-1930. El retorno en el contexto de la migración circular: experiencias vinculadas a la operación del Programa Bracero. "Cuando los polleros eran buenos": migración, redes de tráfico y políticas migratorias entre 1970-1990. Conocimientos laborales y remesas entre migrantes retornados. La legislación migratoria mexicana y la población LGBTI. Archivos consultados. Hemerografía. Bibliografía. Índice de cuadros, gráficas y mapas. Índice onomástico. Índice toponímico.
Manejo socioecológico en un ecosistema estuarino: aprovechamiento del ostión en Marismas Nacionales, Nayarit
Descripción:
El libro "Manejo socioecológico en un sistema estuarino...", es una obra que se dividió para su análisis en cuatro subsistemas: sociocultural, biofísico, productivo e institucional y se brinda un enfoque interdisciplinario, el cual va desde lo arqueológico, histórico, ecológico, socioecológico, antropológico y político. Es un canal por el que podemos navegar y conocer un mundo anfibio dentro de un sistema acuático salobre, donde se vislumbra la capacidad de adaptación, invención, creatividad e integración técnica que se ha producido en torno al aprovechamiento del ostión de placer cultivado de manera artesanal desde hace más de ocho décadas en la zona norte de Nayarit, dentro del complejo ecosistema de Marismas Nacionales. A nivel mundial, más de tres mil millones de personas dependen para su sustento de la biodiversidad marina y costera, además de los empleos supeditados a las bellezas paisajísticas que el océano brinda, es imprescindible entonces llevar a cabo investigaciones, análisis y reflexiones desde lo local, para determinar qué acciones se pueden realizar para apuntalar cada quien desde su posición un mejor porvenir. Por lo tanto, es necesario incluir el conocimiento ecológico local de los pescadores en el diseño de investigaciones, quienes pueden aportar una gama amplia de los detalles basados en el contacto y su relación diaria y directa con los ecosistemas. Dichos conocimientos locales, podrían ayudar a lograr una comprensión más holística y de resiliencia del entorno marino y su dinámica. Rogelia Torres Villa, es originaria del noroeste del estado de Nayarit, es licenciada y maestra en Turismo Sustentable por la Universidad Autónoma de Nayarit y maestra y doctora en Ciencias Sociales con especialidad en estudios Rurales por El Colegio de Michoacán, A.C. Dos tesis de maestría, además de la presente obra, las dedicó al estudio relacionado al conocimiento local y manejo de los recursos naturales en ecosistemas costeros y al aprovechamiento turístico del patrimonio histórico-cultural y natural en localidades pesqueras de la zona norte de Nayarit.
Índice
Agradecimientos. Introducción. El área de estudio. Herramienta metodológica. El contexto de la investigación y detalles de trabajo de campo. Estado de la cuestión. Estructura de la obra. I. Conocimiento local y manejo de recursos de uso común. Una Propuesta conceptual. Conocimiento local de los recursos naturales. La perspectiva etnoecológica en el conocimiento pesquero sobre la naturaleza. Apropiación de los recursos naturales. Recursos de uso común y de acceso abierto. Capital social. II. Huellas socioculturales del aprovechamiento de recursos costeros en Marismas Nacionales. La importancia sociocultural del ostión en la época prehispánica. Intercambios comerciales marítimos con sociedades del sus de América. La colonización española en la costa norte de Nayarit. La huella sociocultural indígena en la costa norte de Nayarit. III. La región de estudio y el contexto socioeconómico. Características biofísicas e importancia ecológica de la llanura costera. Municipio de Santiago Ixcuintla. Actividades económicas en la región de estudio. Las comunidades de estudio y sus formas de vida. Origen de las cooperativas de pescadores en México. Las cooperativas de pescadores en la región de estudio. El Buceo a pulmón en los bancos naturales de ostión. El cultivo artesanal del ostión. La actividad ostrícola en las comunidades de estudio y su contexto sociocultural. Inversión, producción y comercialización del ostión en las comunidades de estudio. IV. La etnoecología en la apropiación y manejo de los recursos naturales en la región de estudio. El conocimiento local (corpus) de los pescadores en el ecosistema estuarino. Contexto social y ecológico de la cultura material en la actividad ostrícola. Prácticas productivas artesanales en el manejo y cultivo del ostión (primer paso). Sistema de sartas (segundo paso). La fusión de madera dulce con salobre para los empilotados (tercer paso). La cantidad de sartas determina el material usado en un empilotado. Reproducción natural del ostión y la fijación de larvas en las conchas. De los empilotados a las balsas (cuarto paso). Diferencias en el cultivo de ostión. El caso de Villa Juárez. Saberes locales en las prácticas pesqueras cotidianas. Cosmovisión (kosmos) de los recursos naturales. Creencias y mitos en las comunidades en torno a la naturaleza. Apropiación (praxis) de los recursos naturales. Otra manera de apropiación. El manejo del ostión de piedra en Santa Cruz de Miramar. V. Capital social e instituciones en el manejo de los recursos de uso común. Tipos de acceso a los recursos de uso común y sus regulaciones. Acceso abierto a los recursos de uso común. Conflictos sociales por los recursos de uso común. El caso de Boca de Camichín. Organización social para el cultivo artesanal del ostión. La contribución del capital social en la acción colectiva. Las instituciones locales como estrategias de acción colectiva para el beneficio común. VI. El ostión y el medio biofísico. La importancia ecológica de Marismas Nacionales. Referencias del cultivo de ostión como alimento. El ostión nativo del Pacífico mexicano en Marismas Nacionales. Importancia del manglar y los servicios ecosistémicos proporcionados. Fragilidad del ecosistema estuarino ante perturbaciones humanas y su impacto en el cultivo del ostión artesanal. El deterioro del ecosistema estuarino. Pérdida de los servicios ecosistémicos proporcionados por los manglares. Delitos ambientales y su impunidad. Desarrollos turísticos y afectación del ecosistema. Granjas acuícolas y sus efectos ambientales. Ejemplos de granjas acuícolas en otros países. Conclusiones. Bibliografía. Anexos. Índice de cuadros, figuras, fotografías, gráficas, imágenes y mapas. Índice toponímico.
Continentes, intercambios e hibridaciones: transferencias técnicas y culturales en la historia rural entre Europa y América (Siglos XVI al XX)
Descripción:
Los modos de elaboración y de circulación de saberes son elementos importantes en el cambio histórico. La historia de las relaciones entre Europa Occidental y otros continentes, en especial América, es ciertamente un entramado de violencia y dominación, pero también de intercambios de personas y bienes materiales, entre ellos plantas cultivadas, o no, minerales y muchos más. Todos estos factores nos permiten a un hecho simple, pero muchas veces olvidado, que todos estos intercambios habrían sido imposibles de no haberse operado al mismo tiempo una intensa circulación en ambos sentidos de saberes y técnicas asociadas a la producción, uso y aprovechamiento de esos bienes. La difusión tecnológica no trata sólo del instrumental material del que se vale el hombre para asaltar a la naturaleza y modificarla, sino también del utillaje mental que a menudo le precede. Este libro es una buena muestra de todo lo anterior. Hasta el siglo XVIII, más que a un tema de estricta superioridad tecnológica, la preponderancia europea en el mundo podría atribuirse mucho más a la acción de sus instituciones (códigos, propiedad privada, burguesía, etc.) que prepararon su expansión por el mundo y quizá sobre todo también, a la manera como a través de la conquista de nuevas tierras y el colonialismo, lograron integrar vastos espacios, mercados y recursos a su propia dinámica económica y social. La irrupción de la Revolución Industrial europea y norteamericana trastoca profundamente, sin embargo, los términos de relación. El adelanto tecnológico se convierte en una realidad y la transferencia de saberes, implementos técnicos y maquinarias, se vuelve mucho más unidireccional y masiva. Sin embargo, nos parece genuino preguntarnos no solamente cómo y en qué medida los europeos encontraron una fuente de bienes primero y más tarde un mercado y una salida para sus productos tecnológicos en América española. Es importante explorar también de qué manera los americanos abrevaron de esa "modernidad" técnica europea, de esos nuevos saberes y prácticas dándoles un sentido distinto y haciéndolos funcionar de maneras muy diferentes respecto de lo que sucedió en Europa y América del Norte. Este libro es fruto del trabajo realizado en el marco del proyecto del Grupo de Investigación Internacional-AAA(Agricultura, Alimentación, Abastecimiento) que por varios años ha interconectado a instituciones europeas en México.
Índice
Transferencias técnicas y culturales en la historia rural entre Europa y América (siglos XVI al XX). En doble sentido. Transferencias culturales en la producción agrícola en la Sierra Alta sonorense. Transferencias e innovaciones culturales y técnicas en la producción agrícola y ganadera en Zacatecas durante el periodo colonial. Una transferencia a escala global. La introducción del maíz en Francia y su incidencia en los modos de vida rural de los campesinos bresanos. José Antonio Alzate y José de la Luz Gómez, dos personajes y un siglo de intentos modernizadores de la tecnología agraria en México. ¿Cómo acabar con la dependencia americana? Aclimatación y producción de sustitutos de plantas americanas en la Francia napoleónica (1800-1815). El caso del cacahuate y del pastel. Transferencias tecnológicas y continuidades estructurales en una economía orgánica preindustrial Chihuahua a finales del siglo XIX. El desconocido caso de la resina de pino. Tecnología, conservación y sustentabilidad en Francia, España y México, siglos XVIII-XX. De la Escuela Forestal a la Resinera Mexicana S. A. Transferencias técnicas y culturales en la industria silvícola mexicana entre el porfiriato y la revolución. Apóstoles, sabios y misioneros. La modernización del cultivo del maíz en México durante la primera mitad del siglo XX. Productos globales y agricultura europea: el ejemplo del cacahuate en Francia e Italia. Transferencias genéticas en Cacao, Palma Aceitera y Arroz durante la Revolución verde (1940-1994) en la Costa de Ecuador.
Tras las tierras comunales indígenas: Los libros de Hijuelas y el liberalismo decimonónico en Michoacán
Descripción:
A partir del análisis documental del fondo de Hijuelas, único en su tipo en México, este libro aborda los procesos de individualización de los bienes comunales en el México liberal del siglo XIX y sus diversas aristas, escenarios y simulaciones, así como la respuesta de los habitantes de las llamadas "comunidades indígenas" en Michoacán. La obra abarca todos los distritos políticos de Michoacán en el siglo referido, lo que abre un abanico de situaciones que permite estudiar las diferencias y similitudes en el reparto de los bienes comunes en esa entidad. Se revisa el papel de las mujeres, de los apoderados y representantes de los indígenas, de las comisiones repartidoras, las alianzas intra/extra comunales, el rol que asumieron quienes surgieron como líderes para impulsar o rechazar el reparto, entre otros temas. Sin duda, la aplicación de los principios y legislaciones del liberalismo se dio de manera diversas y variable en cada una de las entidades. Por ello, las últimas décadas se han dedicado a examinar ampliamente la manera en que los pueblos indígenas fueron percibiendo los cambios en los bienes definidos. Y cómo estos cambios también ayudaron a cubrir las necesidades fiscales de las entidades federativas que conformaban el México republicano. Lo que, finalmente, dio origen al catastro.
Índice
Agradecimientos. Prólogo. Introducción. Los libros de hijuelas: ¿memorial del despojo territorial o de la desintegración de la comunidad indígena? Balance, retos y quehaceres historiográficos. Las comunidades indígenas a través de las hijuelas. ¿Qué nos muestran los libros de hijuelas? Posibles variables a revisitar. Algunas consideraciones finales. 1. Los derechos de las mujeres indígenas en los procesos desamortizadores del distrito de Morelia, 1858-1909. Un análisis interseccional. Los derechos de la propiedad. El derecho a participar en la toma de decisiones local. Derechos de petición. Conclusiones. 2. Estrategias familiares frente al reparto liberal: el caso de tres comunidades en el distrito de Morelia, 1857-1902. Santa María de la Asunción, Jesús del Monte y San Miguel del Monte durante el periodo novohispano. El inicio del reparto liberal en Michoacán. Santa María. Jesús del Monte. San Miguel del Monte. A manera de conclusión. 3. Otomíes y mazahuas del oriente de Michoacán frente al reparto liberal. Zitácuaro en la segunda mitad del siglo XIX. Introducción. Los fraccionamientos previos. Los apoderados. Los conductos legales. Las comisiones repartidoras. Pobreza en los pueblos. San Felipe Santiago. San Mateo del Rincón. Reflexiones finales. 4. El reparto como validación de la posesión comunal de la tierra entre p`urhépecha de Santa Fe de la Laguna, 1851-1906. La protección de la "comunidad de bienes". La pérdida de una fracción de tierra. El reparto como la posesión parcelaria de la tierra. Venta e inquietudes de venta de parcelas. Recapitulación. 5. Mercado de tierras y configuración de los sistemas de propiedad comunal, ejidal y privada en el distrito de Pátzcuaro, 1868-1940. El censo de 1881. El reparto de bienes comunales en Cuanajo y la formación del pequeño propietario. Antecedentes históricos. Un reparto de tierras desigual. El auge y declive de los pequeños propietarios. 6. Las tres etapas del reparto liberal en la región de Zacapu. Primera etapa: federalismo, liberalismo igualitario y reparto temprano. Segunda etapa: ascenso liberal y los nuevos términos del reparto. Tercera etapa: expansión comercial y privatización sin reparto. 7. La "mexicanización" de las comunidades indígenas del distrito de Uruapan. Unas palabras iniciales. El distrito de Uruapan: territorio, población y recursos naturales. Uruapan: el fraccionamiento de los barrios y "un nuevo modo de vivir". Tancítaro: un reparto marcado por temas jurisdiccionales y disputas de poder. Cherán y Cheranátzicurin: fraccionamiento de las tierras y arrendamiento de los montes. Palabras finales. 8. ¿Extinguir el pueblo o renovar el barrio? Organización submunicipal y la fuerza centrífuga del reparto en Tingüindín (Jiquilpan), 1869-1906. Historia barrial. La desintegración de Tingüindín de Argándar. Problemas interbarriales: San Pedro y San Miguel. Conclusiones. 9. Los planos de la desamortización. Geografía histórica de las tierras del pueblo de Pajacuarán en la Ciénega de Chapala. El paisaje de la desamortización: Zamora. Introducción y metodología. Recuento historiográfico. Breve recuento del reparto en Pajacuarán. "Todos coludos o todos rabones". El reparto de la laguna. El mapa del reparto. Algunas reflexiones finales. 10. Comunidades en el distrito de La Piedad. El proceso de repartimiento en 1869. Desamortización agraria. El distrito de La Piedad y la tenencia de la tierra. Política de repartición en Michoacán. Consideraciones sobre el reparto agrario en el distrito de La Piedad. Las poblaciones con tierras indivisas. El proceso de repartimiento en Yurécuaro. Consideraciones finales. 11. Aspectos fiscales de la desamortización en el distrito de Puruándiro, Michoacán, 1851-1913. Legislación fiscal. El repartimiento en Puruándiro. Los gastos del repartimiento. Breves conclusiones. 12. Fiscalidad y propiedad territorial. Los repartos de bienes comunales en el distrito de Zinapécuaro, Michoacán, 1868-1880. Introducción. El reparto de fincas rusticas y urbanas en el distrito de Zinapécuaro. Dimensión de los derechos de propiedad: transmisión de doble causa. Sistema de linderos en las comunidades de Zinapécuaro. Conclusiones. 13. Una mirada al reparto de terrenos a través de los padrones de hijuelas en el distrito de Maravatío, 1869-1909. El reparto de tierras de comunidades indígenas durante la segunda mitad del siglo XIX en Michoacán. Los padrones como ventana del reparto de terrenos de antiguas comunidades indígenas en el distrito de Maravatío. Consideraciones finales. 14. Las comunidades indígenas del distrito de Maravatío frente al proceso de reparto, 1868-1905. Introducción. El escenario geográfico y el origen de las comunidades. Comunidades en proceso de cambio y vulnerabilidad. Las diligencias de reparto durante la Republica Restaurada. Reactivación y desarrollo de las gestiones durante el porfiriato. Reflexiones finales. 15. Un expediente extraviado: anomalías e impedimentos en el reparto de tierras en Coalcomán, 1871-1903. Introducción. Reunir a la comunidad. Lo mal servido de aquel. Con paradero desconocido. Para rectificar el reparto. Reflexiones finales. 16. La configuración agraria des distrito de Apatzingán y la disolución de la propiedad comunal del pueblo de Tepalcatepec, 1887-1907. Introducción. El distrito: una entidad bífida. Fragilidad institucional local y reforma desamortizadora estatal. Los modos de disolver la propiedad comunal. Tepalcatepec, 1887-1907: un drama shakesperiano. Consideraciones finales. 17. "Comunalistas" contra "indígenas". Política, género y reparto de tierras en Churumuco (ario), 1868-1902. Damocles y sus cuatro espadas. El no reparto. El reparto... del pastel. Y el número de la suerte es... 377. "Ambos círculos". Conclusión. 18. Ser "indígena" en la "extinguida comunidad de indígenas" durante el reparto liberal de tierras en el distrito de Tacámbaro, 1868-1905. Introducción. El distrito de Tacámbaro y sus actores sociales. Los ranchos: ¿actores en el reparto?. Las "comunidades indígenas" y su papel en el reparto. Población y el "ser indígena". Observaciones sobre el reparto liberal de las hijuelas del distrito de Tacámbaro. Los apoderados y representantes en el reparto de Tacámbaro. Consideraciones finales. 19. "Aunque no hayan sido legitimados, pero sí reconocidos". Controversias en torno al reparto de tierras en las comunidades indígenas del distrito de Huetamo, 1872-1873. Introducción. Legitimidad y reconocimiento en el acceso a los bienes de comunidad: ¿qué era ser indígena a finales del siglo XIX en la Tierra Caliente del Balsas?. La Tierra Caliente del Balsas en el siglo XIX: rancherización y mestizaje de la sociedad. Cambios socioproductivos y colonización agraria. Una estructura territorial formada de múltiples rancherías. Las comunidades indígenas del Medio Balsas como comunidades mixtas. La ley del 13 de diciembre de 1851 y el cuestionamiento de los arreglos locales en materia de derechos a los bienes de comunidad. Un campo de oportunidad para actores cuyo estatuto agrario estaba sujeto a arreglos pactados en el espacio local. Dos contextos diferenciados: Huetamo y Cutzio, y los efectos del decreto del 18 de enero de 1827. Las actas de las juntas calificadoras indígenas. Las controversias en torno a la inclusión en los padrones de indígenas y sus procesos de resolución. La dimensión procesal de las controversias. La pluralidad de los criterios manejados por las juntas calificadoras. Conclusiones. Las comunidades de Huetamo ante la desamortización: ¿tiro de gracia o formalización de un proceso de disolución de facto?. Anexos. 1. Apoderados de los pueblos otomíes y mazahuas del distrito de Zitácuaro, 1870-1915. 2. Prefectos del distrito de Zitácuaro, 1825-1915. 3. Comisiones creadas para el reparto de tierras de los pueblos indígenas del municipio de Zitácuaro. Fuentes consultadas. Archivos. Entrevista. Hemerografía. Bibliografía. Acerca de los autores.
Relación de Michoacán (sexta reimpresión)
Descripción:
La relativa oscuridad en que se ha mantenido la Relación de Michoacán a partir de su redacción en 1540 es sorprendente si uno considera la difusión y la reputación mundial de otros textos fundamentales de la América indígena tales como el Popol Vuh de los mayas quichés de Guatemala, los Libros del Chilam Balam de los mayas de Yucatán, el Códice Florentino de los nahuas de México-Tenochtitlan, o la Crónica del inca Huamán Poma de Ayala. Emanación de los p`urhépecha, la Relación de Michoacán pertenece, por su composición, su estilo y cualidades literarias a las obras de arte universales, como el Poema de Gilgamesh de Mesopotamia, el Kojiki de Japón o los textos que formaron la Biblia. Libro a la vez muy antiguo y vivo, es el símbolo de los purhépecha de hoy, el monumento más precioso dejado por sus antepasados. La Relación de Michoacán...sin duda, representa un tesoro inestimable para el historiador o el arqueólogo. Pero es más que un documento. Por medio del testimonio del petámuti, y no obstante la fractura del tiempo y el filtro de la transcripción, nos permite penetrar en una de las culturas más creativas y armoniosas de la América prehispánica. Gracias a la riqueza de su imaginario, a la belleza de su estilo, nos hace sentir la profundidad de esta cultura por dentro.
Índice
Presentación; Universalidad de la Relación de Michoacán; Relación de las cerimonias y rictos y población y gobernación de los indios de la provincia de Mechuacan hecha al ilustrisimo señor don Antonio de Mendoza, virrey y gobernador desta nueva España por su Majestad, etcetera. Prólogo; PRIMERA PARTE, Sicuíndiro. SEGUNDA PARTE, I. Síguese la historia cómo fueron señores el caçonçi y sus antepasados en esta provincia de Mechuacan. De la justicia general que se hacía; II. De cómo empezaron a poblar los antecesores del caçonçi; III. De cómo mataron en este lugar sus cuñados a este señor llamado Ticátame; IV. Cómo en tiempo destos dos señores, postreros, tuvo su cu Xarátaga en Vayámeo y cómo se dividieron todos por un agüero; V. De cómo los dos hermanos señores de los chichimecas hicieron su vivienda cerca de Páscuaro y tomaron una hija de un pescador y se casó uno dellos con ella; VI. Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas y cómo les dieron sus hijas por mujeres; VII. Cómo hallaron el lugar deputado para sus cúes y cómo pelearon con los de Curínguaro y los desafiaron; VIII. Cómo enviaron los de Curínguaro una vieja, con engaño, a saber si murieron de las heridas los señores de los chichimecas y cómo los quisieron matar por engaño los de Curínguaro en una celada; IX. Cómo los de Corínguaro quisieron matar a los señores de los chichimecas en una celada e se libraron della y después murieron en otra celada; X. Cómo le avisaban y enseñaban los sacerdotes susodichos a Tarícaueri [Taríacuri] y cómo puso flechas en los términos de sus enemigos; XI. Cómo el señor de la isla llamado Carícaten pidió socorro a otro señor llamado Zurunban contra Taríacuri que le tenía cercado en su isla, y fue enviado un sacerdote llamado Nacá a hacer gente de guerra; XII. Cómo Quáracuri avisó a Taríacuri y fue tomado el sacerdote Nacá en una celada; XIII. Cómo Taríacuri mandó cocer a Nacá y le dio a comer a sus enemigos; XIV. Cómo Zurunban hizo deshacer las casas a los de Taríacuri y cómo fueron flechados dos señores primos de Taríacuri y sacrificadas sus hermanas; XV. Cómo se casó Taríacuri con una hija del señor de Curínguaro y fue mala mujer; XVI. Cómo venieron los amigos desta mujer y cómo se emborracharon con ella y de la falsedad que levantaron a Taríacuri; XVII. Cómo Taríacuri sintió mucho cómo no le guardaba lealtad su mujer y cómo se casó con otra por consejo de una, su tía; XVIII. Cómo se sintió afrentado el suegro primero de Taríacuri porque dejó su hija y le tomó un cu y fueron sacrificados los enemigos de Taríacuri; XIX. Cómo los cuñados de Taríacuri, de la mujer primera de Corínguaro, le enviaron a pedir plumajes ricos y oro y plata y otras cosas y de la respuesta que dio a los mensajeros; XX. Cómo Taríacuri buscaba sus sobrinos Hirepan y Tangáxoan que se habían ido a otra parte y de la pobreza que tenía su madre con ellos; XXI. Cómo Taríacuri envió a llamar su hijo Curátame de Curínguaro y de las diferencias que tuvo con él; XXII. Cómo Taríacuri avisó a sus sobrinos y les dijo cómo habían de ser señores y cómo había de ser todo un señorío y un reino por el poco servicio que hacían a los dioses los otros pueblos y por los agueros que habían tenido; XXIII. Cómo los isleños enviaron un principal llamado Zapíuatame a ponerse debajo del mando de Taríacuri y fue preso y cómo andaban haciendo saltos Hirepan y Tangáxoan con su gente; XXIV. Cómo Curátame envió por Hirepan y Tangáxoan que hacían penitencia en una cueva y de la respuesta que dieron; XXV. Cómo Taríacuri dio a sus sobrinos y hijo una parte de su dios Curícaueri y cómo los quiso flechar por unos cúes que hicieron y de la costumbre que tenían los señores entre sí antes que muriesen; XXVI. Cómo Taríacuri mandó matar su hijo Curátame a Hirepan y Tangáxoan porque se emborrachaba y le mataron después de borracho; XXVII. Cómo aparescieron entre sueños el dios Curícaueri a Hirepan y la diosa Xarátanga a Tangáxoan y les dijeron que habían de ser señores; XXVIII. Cómo los del pueblo de Yzíparámucu pidieron ayuda a los de Corínguaro y del aguero que tuvieron los de Yzíparámucu; XXIX. Cómo Taríacuri envió sus sobrinos amonestar y avisar un cuñado suyo que no se emborrachase y como los rescibió mal, y a la vuelta lo que le aconteció a Hirepan con un árbol en el monte; XXX. Cómo Taríacuri mostró a sus sobrinos y hijo la manera que habían de tener en la guerra y cómo les señaló tres señoríos y cómo destruyeron el pueblo a aquel señor llamado Hiuacha; XXXI. Cómo Hirepan y Tangáxoan y Hiquíngaje conquistaron toda la provincia con los isleños y cómo la repartieron entre sí y de lo que ordenaron; XXXII. De la plática y razonamiento que hacía el sacerdote mayor a todos los señores y gente de la provincia, acabando esta historia pasada, diciendo la vida que habían tenido sus antepasados; XXXIII. De un hijo de Taríacuri llamado Tamápucheca que cativaron y cómo lo mandó matar su padre; XXXIV. De cómo fue muerto un señor de Curínguaro por una hija de Taríacuri; XXXV. De los señores que hubo después de muertos Hirepan y Tangáxoan y Hiquíngaje; TERCERA PARTE, I. De la gobernación que tenía y tiene esta gente entre sí; II. En los qúes había estos sacerdotes siguientes; III. De los oficios de dentro de su casa del caçonçi; IV. De las entradas que hacían en los pueblos de sus enemigos; V. Cómo destruían o combatían los pueblos; VI. Cuando metían alguna población a fuego y sangre; VII. De los que murían en la guerra; VIII. De la justicia que hacía el caçonçi; IX. De la muerte de los caciques y cómo se ponían otros; X. De la manera que se casaban los señores; XI. Los señores entre sí, se casaban desta manera; XII. De la manera que se casaba la gente baja; XIII. Síguese más del casamiento destos infieles en su tiempo; XIV. De los que se casaban por amores; XV. Del repudio; XVI. Cómo muría el caçonci y las cirimonias con que le enterraban; XVII. Cómo hacían otro señor y los parlamentos que hacían; XVIII. Razonamiento del papa y sacerdote mayor y del presente que traían al caçonzi nuevo; XIX. De los agüeros que tuvo esta gente y sueños, antes que viniesen los españoles a esta provincia; XX. De la venida de los españoles a esta provincia, segund me lo contó don Pedro que es agora gobernador y se halló en todo. Y cómo Montezuma, señor de México, invió a pedir socorro al caçonçi Zuangua padre del que murió agora; XXI. Cómo echaban sus juicios, quién era la gente que venía y los venados que traían, segud su manera de decir; XXII Cómo volvieron los navatlatos que habían ido a México y las nuevas que trujeron y cómo murió luego Zuangua de las viruelas y sarampión; XXIII. Cómo alzaron otro rey y vinieron tres españoles a Mechuacan y cómo los recibieron; XXIV. Cómo oyeron decir de la venida de los españoles y cómo mandó hacer gente de guerra el caçonçi y cómo fue tomado don Pedro que la iba a hacer a Tiximaroa; XXV. Cómo el cazonçi con otros señores se querían ahogar en la laguna de miedo de los españoles por persuasión de unos prencipales y se lo estorbó don Pedro; XXVI. Del tesoro grande que tenía el cazonçi y dónde lo tenía repartido y cómo llevó don Pedro al marqués doscientas cargas de oro y plata; XXVII. De lo que decían los indios luego que vinieron españoles y religiosos y de lo que trataban entre sí; XXVIII. Cómo fue preso el caçonçi y del oro y plata que dio a Nuño de Guzmán. Esta relación es de don Pedro, gobernador; XXIX. Cómo vino Nuño de Guzmán a conquistar a Xalisco y cómo hizo quemar el caçonçi; Apéndice. Cargos de gobierno, oficios y nombres; Índice analítico
La Construcción de la Denominación de Origen Tequila a través de sus normas y declaraciones de protección
Descripción:
La Declaratoria de Protección por el Estado Mexicano para la Denominación de Origen Tequila está por cumplir 50 años en 2024. Es la más antigua, exitosa en términos económicos y un referente para otras que le sucedieron, lo mismo en México que en otros países de America Latina. En este tiempo la Declaratoria se ha modificado tres veces, y se han publicado siete Normas Oficiales Mexicanas para el Tequila. En este libro se analiza el proceso mediante el cual las Denominaciones de Origen surgieron como un sello para proteger y distinguir productos con alta densidad cultural, esto es como expresiones geográficas humanas particulares, y se contextualiza la adopción de la figura en México, así como los rumbos que ha seguido en el caso concreto del tequila.
Índice
Introducción. I. Historia y legislación de las denominaciones de origen. Antecedentes franceses. Legislación internacional II. Las denominaciones de origen. El consejo regulador. El control de las denominaciones. Las denominaciones de origen calificadas. Los pliegos de condiciones. Criterios para el análisis de las denominaciones de origen. Guía de la FAO. Calidad: expresión y síntesis de dimensiones. III. Normatividad mexicana. Primera oleada sobre metrología y propiedad industrial. Segunda oleada normativa. Tercera oleada de normatividad. Cuarta oleada de normatividad. Instituciones que forman parte de la estructura normativa. IV. Denominación de origen Tequila. Ley de alcoholes y reglamento, 1927. Norma oficial de calidad para el tequila DGN.R-9-1949. Norma oficial de calidad para el tequila DGN.R-9-1964. Norma oficial de calidad para el tequila DGN.R-9-1968. Norma oficial de calidad para el tequila DGN-V-1970. Declaración de protección a la denominación de origen tequila, 1974. Norma oficial de calidad del tequila NOM DGN-V-7-1976. Declaración general de protección a la denominación de origen "tequila", 1977. Norma Oficial Mexicana Tequila NOM-V-1078. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-1993, Bebidas Alcohólicas-Tequila-Especificaciones. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-1994, Bebidas Alcohólicas-Tequila-Especificaciones, 1997. Norma Oficial Mexicana NOM-EM-037-FITO-2002, Especificaciones fitosanitarias para la producción y movilización de agave tequila Weber variedad azul. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2005, Bebidas Alcohólicas-Tequila-Especificaciones. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, Bebidas Alcohólicas-Tequila-Especificaciones, 2012. Instituciones que forman parte de la estructura normativa del tequila. Consejo Regulador del Tequila. Conclusiones. Bibliografía. Línea de tiempo. Acrónimos y siglas. Índice onomástico. Índice analítico. Índice toponímico.
El bárbaro moderno. La representación del zapatismo en la prensa político-satírica de la Ciudad de México (1911-1914)
Descripción:
A partir de 1911, el movimiento zapatista y su líder principal fueron un tema central de discusión en la prensa de la ciudad de México. Lo más sugestivo es que la imagen que las distintas publicaciones construyeron en torno a Emiliano Zapata y sus correligionarios se distinguió por ser negativa, quizá sin parangón respecto al resto de personajes públicos del momento, pues la lucha de los pueblos del centro-sur de México, en defensa de sus territorios ancestrales y su libertad, contra el Estado porfiriano y la oligarquía regional fue significada de manera unánime -mediante un discurso con matices escatológicos- como una guerra de la barbarie contra la civilización respectivamente. La presente obra tiene como objeto de estudio esta representación cultural del zapatismo, a partir del contenido escrito y gráfico de tres publicaciones de la ciudad de México que destacaron entre los años 1911 y 1914 debido a su gran calidad técnica y estilo satírico. Pero también, porque fueron instrumentos de un discurso antizapatista intransigente y radical producido por y para los sectores medios y aristocráticos de la capital del país. Con base en la teoría crítica y a través del análisis combinado con textos e imágenes, se busca resolver cuestiones como: ¿cuáles fueron las influencias culturales que hicieron posible la construcción e inteligibilidad de esta representación del zapatismo?, ¿cuál fue el origen epistemológico del bárbaro-zapatista y cuál es su relación con la historia de la cultura en México, en términos de larga duración?
Índice
Agradecimientos. Prólogo. Introducción. I. La prensa. Espacio de poder de las élites sociales porfirianas. La modernización y la guerra. La prensa como espacio de poder de las élites sociales modernas. El mañana, El Ahuizote y Multicolor ¿trincheras de "los científicos". Jesús M. Rábago y El Mañana. Los directores de El Ahuizote. El Ahuizote. Semanario político de caricaturas. Los directores de Multicolor. Multicolor. Semanario humorístico ilustrado. II. Civilización y barbarie en la cultura hegemónica del México porfiriano. Modernidad y civilización. La modernidad capitalista. El paradigma social de la modernidad capitalista. La modernidad porfiriana. Consideraciones sobre la idea de barbarie. La idea de barbarie en el contexto del surgimiento del Estado-nación liberal en México. La idea de la barbarie según la cultura hegemónica en México a finales del siglo XIX y principios del XX. III. La barbarie racionalizada. El racismo como forma de poder del Estado-nación moderno. Las bases del racismo cientificista del régimen porfiriano. La racionalización de la barbarie. IV. El bárbaro-zapatista. "Chimpancés del gorila Emiliano Zapata". La teoría biológica: basamento de la representación del bárbaro-zapatista. El zapatismo contra la "sociedad honrada" y la nación. ¿Nueva guerra de castas? La negación del carácter agrario del conflicto zapatista. "Zapata no tiene más gobierno que sus pistolas". La soberanía de los pueblos versus la soberanía nacional. "Zapata está a las puertas de Roma". La barbarie rural versus la civilización urbana. V. Un análisis iconológico de las caricaturas del zapatismo en el ahuizote y multicolor. Iconología. Historia del arte como historia cultural. Principios básicos del método iconológico. Una breve historia de la gráfica satírica de la prensa capitalina decimonónica. Los ilustradores profesionales de principios del siglo XX en México. Consideraciones sobre la producción artística de los caricaturistas de El Ahuizote y Multicolor. La prensa de entretenimiento de la ciudad de México a inicios del siglo XX. La iconografía de la barbarie rural y las caricaturas del zapatismo El charro-Zapata. Lo "indio" en la gráfica del bárbaro-zapatista. La ferocidad de Atila del Sur. El tipo gráfico facial de Zapata. "Promesas imposibles" y manipulación. La representación del zapatismo en relación con el contexto político. Calaveras, sangre, armas, monstruosidad. Los símbolos de la guerra y de miedo. Consideraciones finales. Fuentes. Índice de imágenes. Índice onomástico. Índice temático. Índice Toponímico.
Entrecruces entre delito, justicia y sistema carcelario. Perspectivas multidisciplinarias
Descripción:
La confluencia multidisciplinar de textos sobre delito, justicia y sistema carcelario es lo que caracteriza a esta obra en la que dialogan y comparten conocimientos historiadores, abogados, antropólogos, educadores, sociólogos y comunicólogos, en menor grado, con la finalidad de ayudar a entender, en el pasado y el presente, la complejidad de la vida punitiva y de las personas privadas de la libertad, del sujeto como individuo o como colectivo, que posibiliten nuevos estudios o refuercen los ya realizados. Entrecruces contundentes, críticos y propositivos que también permiten vislumbrar que lo que pasa en la vida punitiva no puede entenderse si se mantiene en aislamiento lo que cada uno estudia; que posibilitan que el lector y el estudioso cuenten con una visión amplia de procesos múltiples e incluyentes, híbridos y abiertos al cambio, sobre las problemáticas que se viven en las cárceles y el sistema de justicia en México y Argentina en el contexto Latinoamericano. Una de las empresas fundamentales de la comunidad estudiosa del sistema penitenciario es tomar un distanciamiento para leer lo profundo de lo que éste pasa o ha acontecido, identificar en qué y cómo se puede contribuir y buscar espacios de actuación en esta realidad para otra posible.
Índice
Presentación. Presidir los entrecruces. Una perspectiva histórica sobre la violencia contemporánea en México. I. Un panorama multidisciplinar sobre delito, justicia y sistema penitenciario. Panorama general del sistema penitenciario en México. ¿Qué podemos esperar de los jueces de ejecución?. Prisión preventiva oficiosa: contraria a derechos humanos. II. Transformaciones históricas de la criminalidad en México y de los espacios penitenciarios en Argentina. Delincuencia y marginalidad. Un binomio indisociable en los discursos públicos sobre criminalidad en el Jalisco decimonónico. Espacios punitivos transicionales. La formación de las primeras administraciones penitenciarias provinciales argentinas (1886-1922). La reforma carcelaria durante el peronismo clásico (1946-1955). III. Experiencias punitivas en femenino. Mujeres, familia y niñez. Experiencia institucional punitiva en femenino. Las casas de recogidas en México (s. XIX). Sentido de la vida e historia familiar en el contexto penitenciario: análisis de la comunidad del Cereso Apodaca. Acciones creativas, de reconocimiento, pasividad y rebeldía de mujeres en un Cereso michoacano. Medidas alternativas al encarcelamiento en el caso de mujeres cuidadoras principales o únicas de niñas y niños. IV. Reinserción, reincidencia en el delito y justicia social. Cuerpos encerrados: entre el género y la reinserción social. La educación como una contra-pedagogía en el espacio carcelario: aspiraciones para un futuro posible. Tipografías literarias de subjetividades en resistencia: una vía a la desestigmatización criminal. El ciclo de la reincidencia delictiva. Reflexiones desde la exclusión y la justicia social. Índice analítico.
