Libro

Breve biblioteca de bibliología

Autor o Editor: 
Varios
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

¡Nueva colección!  Breve Biblioteca de Bibliología????

 

Ya están en Colombia y Argentina y ahora llegan a Chile los primeros tres títulos de esta colección dedicada a la divulgación de la bibliología, creada a partir del esfuerzo colectivo de cuatro instituciones universitarias de América Latina: @editorial_eduvim, @editorialudg, @ediciones.uniandes  y Ediciones UC 

 

 

 

El barómetro y la revista. La meteorología y sus públicos en la prensa de la ciudad de México, 1863-1900

Autor o Editor: 
Luis Alejandro Díaz Ruvalcaba
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Título: El barómetro y la revista. La meteorología y sus públicos en la prensa de la ciudad de México, 1863-1900

Autor: Luis Alejandro Díaz Ruvalcaba.
Área de interés: Historia de la ciencia
Época de interés: Siglo XIX
 
Luis Alejandro Díaz Ruvalcaba. El barómetro y la revista. La meteorología y sus públicos en la prensa de la ciudad de México, 1863-1900. Ciudad de México: Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, A.C., 2022, 224 p.
 
En El barómetro y la revista. La meteorología y sus públicos en la prensa de ciudad de México, 1863-1900, libro publicado por HCH, se aborda una serie de problemáticas en torno al proceso comunicativo de la meteorología decimonónica. Desde la perspectiva de la historia social de la ciencia, el autor da cuenta de la dinámica de participación de públicos de la ciencia que agrupaban tanto a profesionales como a amateurs, a través de los contenidos meteorológicos de la prensa capitalina finisecular.

Mediante el análisis de numerosos casos ejemplares, se arroja luz sobre los distintos procesos de consumo, apropiación y producción del conocimiento, en el seno de una disciplina en construcción como era la meteorología decimonónica, invitando a la reflexión acerca de las complejas relaciones entre expertos y profanos en el panorama de la ciencia mexicana.

El libro está disponible en versión digital y puede descargarse en: http://www.hch.org.mx/programa-editorial/

 

Labor Omnia Vincit. Chipilo, entre el fascismo transnacional y el estado posrevolucionario, 1907-1982

Autor o Editor: 
Octavio Spindola Zago
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
Octavio Spindola Zago, Labor Omnia Vincit. Chipilo, entre el fascismo transnacional y el estado posrevolucionario, 1907-1982, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022, 328 pp.
 
"El presente libro de Octavio Spindola Zago ofrece bastante más de lo que su título sugiere. El estudio del caso local de Chipilo se inscribe dentro de un proyecto más vasto. Hay tres cuestiones centrales que Zago desarrolla aquí. En primer lugar, tratar de clarificar la naturaleza compleja del fenómeno fascista. En segundo lugar, comprender cómo se produjo su irradiación por fuera de Italia utilizando como plataforma para ello a las comunidades de italianos residentes en el exterior. Y, en tercer lugar, los modos en que el fascismo habría de ser adoptado por éstas, así como los efectos que ello tuvo en el interior de las mismas." Elías J. Palti

Derechos humanos y política en México. La reforma constitucional de 2011 en perspectiva histórica

Autor o Editor: 
Jacques Coste
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Jurídica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Tirant Lo Blanch
ISBN/ISSN: 
9788411131131
Índice y resumen de la obra: 
Novedad editorial de la colección “Historia del derecho en América Latina”:
Jacques Coste, Derechos humanos y política en México. La reforma constitucional de 2011 en perspectiva histórica. México: Tirant Lo Blanch / Instituto Mora, 2022.
ISBN: 9788411131131
 
 
Si bien sus efectos en la realidad cotidiana de los mexicanos son discutibles, la reforma de 2011 marcó un parteaguas en términos jurídicos para México, pues amplió la protección de los derechos humanos al amparo de la Constitución. No obstante, llama la atención que este gran avance legal se aprobó durante la presidencia de Felipe Calderón, cuyo sello distintivo fue el combate frontal y armado a los cárteles de la droga, política que derivó en una espiral de violencia y violaciones a derechos humanos. En otras palabras, el mismo presidente que inició la guerra contra el narcotráfico también promulgó una reforma constitucional para reforzar el respeto a los derechos humanos. ¿Por qué? El libro intenta responder esa pregunta por medio del análisis de las causas estructurales y coyunturales que desembocaron en la reforma. Así pues, el presente volumen analiza, por un lado, la institucionalización de los derechos humanos en relación con la democratización del sistema político y la liberalización de la economía de México y, por el otro, el escenario político-social en que se aprobó la reforma y cómo esos elementos circunstanciales influyeron en la promulgación de la legislación.  
 

JACQUES COSTE es maestro en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto Mora y consultor senior de Integralia Consultores.

 

El poder judicial en México durante la primera república central, 1836-1843. ¿Un guardián para los derechos?

Autor o Editor: 
Emmanuel Heredia González
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Jurídica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Tirant lo Blanch
ISBN/ISSN: 
9788413976204
Índice y resumen de la obra: 
Novedad editorial de la colección “Historia del derecho en América Latina”:
 
Emmanuel Heredia González, El poder judicial en México durante la primera república central, 1836-1843. ¿Un guardián para los derechos?
Tirant lo Blanch, 2022
1ª edición / 304 págs. / Rústica / Castellano / Libro
ISBN:  9788413976204
 
 
 
Esta obra estudia un proceso fundamental de la historia de México durante el siglo XIX: el intento por convertir al poder judicial en el guardián de los derechos individuales. Durante la primera república federal mexicana (1824-1835), una vez esfumado el optimismo inicial tras la Independencia, la disputa entre las facciones políticas a nivel nacional reveló un grave problema: la inexistencia de instrumentos jurídicos efectivos a los cuales pudieran recurrir los habitantes cuando sus derechos eran vulnerados por disposiciones ilegales o inconstitucionales. Como planteaba uno de los políticos más relevantes de la época, aunque los derechos estaban reconocidos constitucionalmente, no existían garantías para su cumplimiento en la práctica, garantías que eran "lo más esencial e interesante para el ciudadano, a quien nada le importan promesas sino seguridades, nada palabras sino hechos y realidades". Con el propósito de convertir al poder judicial en el "verdadero garante de los derechos individuales", la constitución de 1836, mediante la cual se estableció la primera república central mexicana (1836-1843), definió que el poder judicial debía estar caracterizado por tres grandes principios: independencia respecto los poderes legislativo y ejecutivo, facultades para organizarse a sí mismo, e integración por profesionales del derecho. Sin embargo, dicho ideal normativo se enfrentaría a una complicada realidad política, económica y social, la cual puso a prueba la capacidad del poder judicial para fungir como el guardián de los derechos.  
 
 

EMMANUEL HEREDIA es Doctor en Historia por El Colegio de México. Ha trabajado en distintos proyectos de investigación y publicado sobre temas del siglo XIX. En 2019 recibió el Premio para proyecto de tesis de investigación histórica del INEHRM y en 2021 obtuvo el Premio de investigación doctoral en historia del derecho de América Latina de la editorial Tirant Lo Blanch.

 

Mujeres en el siglo XX mexicano: agentes del proceso histórico

Autor o Editor: 
Cristina Alvizo Carranza y Elizabeth Cejudo Ramos (coords.)
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia de Género
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Jalisco
ISBN/ISSN: 
978-607-8657-98-8
Índice y resumen de la obra: 

La obra se compone de siete capítulos en los que desde un enfoque regional y bajo la perspectiva de género se busca contribuir al estudio de las mujeres en la historia de México. Las autoras de los textos contenidos en el libro, tienen la intención de aportar al entendimiento de las mujeres como sujetas de la historia, activas y agentes de los cambios sociales que tuvieron lugar en el siglo XX. Los trabajos presentados giran en torno a los símbolos sobre la idea de feminidad, la educación de las mujeres, la normatividad impuesta según su sexo, las nociones políticas, la construcción de ciudadanía, así como las percepciones que las mujeres tenían de sí mismas y sus procesos de autorrepresentación.

 

INDICE

Introducción: Historia y género

Cristina Alvizo Carranza y Elizabeth Cejudo Ramos

 

Elizabeth Trowbridge y Ethel Duffy Turner: la experiencia de la revolución en México en la revista The Border (1908-1909)

Margarita Vázquez Montaño

 

La vida de una mujer en recetarios de cocina. Josefina Velázquez de León (1899-1968): maestra de cocina, empresaria, escritora y editora.

Milagros Cruz Guerrero

 

Transgresoras sociales: las pelonas tapatías en la década de 1920

Cristina Alvizo Carranza

 

Sufragio femenino en México: tres episodios en la historia de Sonora

Elizabeth Cejudo Ramos

 

Fundamentos conceptuales de la participación política de las mujeres de derecha en la posrevolución: el caso de las mujeres del Partido Acción Nacional

Vera Larisa García Núñez

 

Las Hermanas Mercedarias del Santísimo Sacramento y la educación de niñas en Baja California, 1944-1970

Heidy Anhely Zúñiga Amaya

 

Elvira López Aparicio. La literatura, el estudio y la vida

Marcela López Arellano

Correo electrónico: 

CONQUISTA Y POBLAMIENTO. Los primeros registros parroquiales y demás fuentes tempranas para la historia demográfica del centro y norte de la Nueva España, siglos XVI – XVIII

Autor o Editor: 
Chantal Cramaussel
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio De Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-144-3
Índice y resumen de la obra: 

Los registros parroquiales representan una fuente indispensable para la historia de la población. Las partidas de bautizos, matrimonios y entierros son series que permiten hacer cálculos demográficos básicos y contienen también mucha información acerca del proceso de conquista y colonización. Conquista y poblamiento presenta catálogos de las fuentes disponibles para varias regiones del centro, occidente y norte de la Nueva España, así como análisis con base en los registros vitales tempranos que muestran no sólo la evolución general de la población sino también el grado de evangelización de los indios, la composición de las elites, el proceso de mestizaje, la distribución espacial de los asentamientos y la densidad demográfica, entre muchas otras vertientes de gran utilidad para conocer mejor la sociedad colonial.

 

Las primeras partidas sacramentales, por ser más tardías que los códices y Anales de los pueblos, han sido muy poco explotadas a pesar de su riqueza. Se han conservado numerosas listas de bautizos y de matrimonios a partir de las dos últimas décadas del siglo XVI en el centro del virreinato. Las de entierros inician generalmente en el siglo XVII y son muy importantes en especial para estimar la incidencia demográfica de las repetidas epidemias que aquejaban a los pobladores. Para la segunda mitad del siglo, se conservan registros para asentamientos coloniales de muchos asentamientos más, incluso en el septentrión novohispano. Los distintos autores de este libro, especialistas todos de la región que están estudiando, combinan su análisis de las partidas parroquiales con padrones y otros documentos, dándole así todo el valor posible a unas fuentes que son, a primera vista, simples listas de nombres.

 

Correo electrónico: 

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL INDÍGENA ORIGINARIA. E imaginarios políticos en Bolivia

Autor o Editor: 
Gabriela Zamorano Villareal
Época de interés: 
Los Años Recientes
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio De Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-147-4
Índice y resumen de la obra: 

Este libro examina la dimensión política de la producción y distribución de videos como un medio por el que las organizaciones indígenas originarias articulan nuevas demandas sobre la política nacional en Bolivia, un país que recientemente experimentó uno de los casos más notables de movilización social y transformación constitucional con participación indígena en Latinoamérica. Con base en trabajo etnográfico realizado entre 2005 y 2007, la autora detalla cómo la producción audiovisual indígena ha sido instrumental para pensar, difundir y discutir las demandas indígenas, en el ámbito local, para la Asamblea Constituyente e imaginar escenarios futuros para los pueblos indígenas en vistas de un proyecto de Estado plurinacional,

 

Comunicación audiovisual indígena originaria e imaginarios políticos en Bolivia contribuye con una perspectiva novedosa a la comprensión de los medios audiovisuales indígenas en Bolivia, incluyendo la compleja autoría “colaborativa, los retos estéticos y narrativos, y las maneras de negociar cómo representar e imaginar lo . indígena originario de maneras distintas a como se han representado históricamente.

 

La edición en inglés de esta obra obtuvo el Premio Fray Bernardino de Sahagún-INAH para el mejor trabajo de investigación en antropología, 2018.

 

Gabriela Zamorano Villarreal es profesora-investigadora en El Colegio de Michoacán e integrante del SNI. Su actual proyecto de investigación compara la producción y circulación de imágenes fotográficas y audiovisuales relativas a los pueblos indígenas en dos contextos nacionales e históricos distintos en México y Bolivia. Es coautora, con Deborah Poole, de “De Frente al Perfil. Retratos Raciales de Frederick Starr” (2012). Su trabajo académico incluye actividades curatoriales de fotografía y proyectos de fotografía y video.

 

Correo electrónico: 

Violencia, Representaciones y Estrategias

Autor o Editor: 
Sergio Alejandro Cañedo Gamboa y Juan Ortiz Escamilla
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Militar
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio De Michoacán
ISBN/ISSN: 
9786075441290
Índice y resumen de la obra: 

Descripción

El presente volumen compila una seria de trabajos académicos en torno al fascinante tema de la memoria, abordados de manera interdisciplinaria desde la historia, la historia del arte y la literatura por un grupo de académicos adscritos a diversas instituciones mexicanas que integran el Grupo de Estudios sobre religión y Cultura (GERyC). El volumen se estructura en cuatro secciones que entrelazan la memoria sacralizada, la memoria materializada, la memoria construida y la memoria transgresora. El resultado son 14 capítulos que incluyen estudios de caso sobre distintas épocas que abarcan una larga temporalidad, desde un texto que explora ejemplos de la memoria colectiva en Mesoamérica, hasta la reelaboración de la memoria en el cine nacional contemporáneo, pasando por estudios en torno a la memoria forjada por grupos religiosos, la nobleza hispánica, pintores novohispanos, mercaderes de la Edad Moderna, intelectuales y fotógrafos decimonónicos o directores de cine contemporáneos. Sirva, pues, este volumen para engrosar los estudios sobre la memoria y la necesidad que han tenido los individuos y las sociedades para forjarla y construir identidades, ya sea individuales, colectivas o nacionales.

Correo electrónico: 

Casuismo Sistémico

Autor o Editor: 
Rafael Diego Fernández Sotelo
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio De Michoacán
ISBN/ISSN: 
9786075441276
Índice y resumen de la obra: 

La Colección Critica Documental nace en el seno de la Red de Estudios del Régimen de Subdelegaciones en la América Borbónica (RERSAB), conformada por las siguientes series: Orden normativo, Planes y proyectos, Reparto de mercancías, Prosopografía y Geografía histórica, con el propósito de publicar fuentes documentales inéditas, en ediciones críticas, con estudios introductorios de especialistas en el tema.

El presente volumen inaugura la serie Orden normativo, que tiene por objetivo estudiar y editar fuentes normativas que por su relevancia y trascendencia resulten piezas medulares para conocer el complejo proceso que supuso la implantación del régimen de intendencias y subdelegaciones en la América Borbónica.

El documento Adicciones, reforma y revocación que han tenido varios artículos de la Real Ordenanza de Intendentes da cuenta de la confrontación de la Ordenanza con la diversa realidad americana, dando paso a un proceso de adecuación al cual los autores han calificado de Casuismo Sistémico.

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento Ideas e instituciones político jurídicas: De la monarquía hispana a la etapa nacional.  

 

 

 

Correo electrónico: 
Distribuir contenido