Libro
Malabares para llegar a fin de mes. Deuda, finanzas y trabajos en asalariados precarios en la CDMX
En las realidades que habitan los hogares asalariados precarios en la CDMX, la clásica pregunta de la antropología económica: ¿cómo se sostiene la vida material? encuentra su expresión homóloga en la pregunta de investigación de este libro: ¿cómo y qué malabares realizan los hogares para llegar a fin de mes? Contra la abstracción de las finanzas y los asiduos procesos de desidentificación del sujeto deudor, este libro busca ponerle cuerpo, nombre, historias de vida y territorios a aquellos procesos tan monstruosos como son el neoliberalismo, la financiarización y la economía de la deuda. A partir de un trabajo de campo que consistió en visitas bimensuales, entrevistas, registro en "chequeras" de las transacciones diarias, observación participante y un ejercicio anónimo de cierre, se dio seguimiento durante un año a cinco hogares pluripersonales en la CDMX que tuvieran un gasto común adicional al pago de servicios y que estuvieran integrados por lo menos por un miembro asalariado formal que recurriera al endeudamiento.
Cultura y percepción. Su papel en los enfoques analíticos del paisaje
El paisaje en tanto registro de códigos y símbolos de los grupos humanos en un territorio devela las características culturales de una sociedad en sus hábitos, costumbres y saberes. En el carácter del paisaje subyacen las ideas y los valores consolidados mediante proyectos y políticas urbanos, de gestión o de patrimonialización. El paisaje es, así, una entidad medial entre un grupo humano y su entorno, cuyos matices culturales se advierten en la apropiación de los elementos de éste, en sus formas de concebirlo a través de ritos asociados con las prácticas de vida cotidiana, así como en las percepciones resultantes de la exposición de sus sentidos y la vivencia experiencial. Esta publicación pretende aportar enfoques de análisis culturales y perceptuales, así como la de vinculación del paisaje histórico con las oportunidades del mundo digital.
Comunidades, utopías y futuros. Debates para el siglo XXI
Cada época define lo que se considera utópico. Si en algún momento, el reclamo de "tener derechos" frente al autoritarismo se consideró utópico, en otros momentos, en que la sociedad se ahoga en soluciones formales, la utopía puede encarnar en la anarquía. Tenemos que las utopías son siempre históricas o, más bien, la definición de lo utópico obedece a determinadas condiciones históricas. Como también el lenguaje con que se expresa. En este libro se presenta una serie de estudios de comunidades que existen en el tiempo histórico y que tratamos de aprehender mediante conceptos, metáforas, ideas, que son producto de la imaginación de actores que buscan un futuro distinto. La mayoría de las utopías que aquí se presentan, no se expresa en un lenguaje eminentemente religioso o milenarista, como en un momento lo hicieron, sino ecológico, conservacionista, incluso, científico o aislacionista. No obstante, el ideal de cambio, de una vida mejor, nutrido por el imaginario que se construye a partir de la experiencia de vida, de la inconformidad por las condiciones que se experimentan, el deseo, imaginar otros mundos posibles, para algunos productos sólo de la fantasía es lo que produce la originalidad de las comunidades y sus múltiples arreglos.
Contaminantes emergentes en agua en México. Identificación, perspectivas tecnológicas y delimitaciones jurídicas
Los contaminantes emergentes CE, son compuestos químicos de distintos orígenes, cuya presencia en el ambiente y sus posibles efectos han pasado en gran medida inadvertidos, causando efectos ahora observables a nivel de ecosistemas acuáticos y presumiblemente de un gran riesgo para la salud humana. Los CE se encuentran diseminados en el ambiente y se han detectado en efluentes de plantas depuradoras de agua, ríos, lagos, presas y en acuíferos. En México, principalmente en la zona centro y norte árido del país, los acuíferos son las únicas fuentes de abastecimiento de agua de consumo para las comunidades. La presencia en el ambiente de los CE contrasta con lo que el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales 2003 define como derecho humano al Agua Segura, que considera la cantidad y calidad requerida del agua suministrada para consumo humano, ya que ésta debe estar libre de contaminantes que impliquen un riesgo para la salud humana y preserve las condiciones de vida digna. Con este libro, se pretende contribuir a hacer visible la irrefutable, aunque muchas veces invisible amenaza que representa la contaminación del agua por los CE. Las reflexiones, diagnósticos y pruebas que aquí se exponen, tienen un amplio alcance e intentan promover, tanto en los sectores públicos como en los privados, acciones que permitan la solución de tan grave problema que, dadas las condiciones actuales, se vuelven insoslayables.
Tributos tardíos de la Nueva España. Programa interactivo en homenaje a Cayetano Reyes García.
Tributos tardíos de la Nueva España reúne, para su comparación, las cuatro últimas demostraciones numéricas que se hicieron en la Real Hacienda sobre los tributos y los tributarios: el Estado general del número de individuos de la clase contribuyente de 1805 y el Estado general de los Tributos de 1805, dados a conocer en 1977 por Cayetano Reyes García. Revisados, aquí se vuelven a publicar, junto con el Estado del producto, gastos, liquido, y pendiente de Tributos de 1809 y el Estado general de los Tributos de 1810, ambos elaborados entre 1817 y 1818. A los cuatro los une la necesidad de apreciar el universo completo de lo que se tributaba, antes de la guerra por la independencia para aumentar la recaudación, y durante la guerra, para restablecerla, pues se declararon extintos los tributos en los últimos meses de 1810. Sorprenden por su infinita utilidad para conocer la distribución espacial de los tributarios y el contexto familiar de dicha clase administrativa, que sumaba, en 1805, 3265 710 individuos, indios en su mayoría y castas en un 12.5%. Las cargas eran varias y desiguales y comprometían en 1810 a 899 378 personas que debían ingresar al erario 1647 899 pesos, aunque la cifra no pudo completarse por la guerra.
Vasco de Quiroga. Humanista, abogado, apóstol
La presente obra reúne ponencias, comentarios y recapitulación del Congreso Internacional Vasco de Quiroga: humanista, abogado, apóstol, celebrado en Pátzcuaro, Michoacán, del 14 al 17 de marzo de 2017. Con objeto de tener una visión más amplia del tema, se han agregado tres capítulos, uno al principio, sobre "Ideales comunitarios de Vasco de Quiroga" y dos al final: "La catedral inconclusa de San Salvador en Pátzcuaro" y "Vasco de Quiroga, Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén o de Malta". Dado que en la mayor parte de los trabajos se repiten fuentes básicas, hemos optado por citarlas completas únicamente la primera vez que aparecen en la obra, independientemente de la ubicación del capítulo.
La consumación de la independencia. Nuevas interpretaciones (Homenaje a Carlos Herrejón)
LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA. NUEVAS INTERPRETACIONES (HOMENAJE A CARLOS HERREJÓN) reúne 19 ensayos de especialistas que se han planteado ofrecer una visión más rica y compleja del momento crucial que condujo a la separación definitiva de España. Sobre la base de investigaciones recientes, se analizan la trigarancia, los tratados de Córdoba, el discurso religioso y el pensamiento constitucional, en un contexto amplio americano, hispánico y atlántico, imprescindible para comprender una historia que se produce en diversos espacios. El libro hace, además, una aportación fundamental en el terreno de los estudios regionales que muestran las diversas dinámicas, la variedad de situaciones frente a los cambios que afectan a la América septentrional. Estudios sobre Puebla, Michoacán, Oaxaca, Yucatán o Zacatecas abren horizontes nuevos para comprender el proceso independentista y lo que vendría después. Este libro es el resultado de una serie de seminarios a los que fue convocado un amplio y representativo grupo de académicos dedicados al estudio de la Independencia. La iniciativa de discutir la consumación y conmemorar el bicentenario a la luz de nuevas aportaciones correspondió a Carlos Herrejón y la respuesta fue muy entusiasta. Se sumaron a ella más de 20 académicos que se reunieron periódicamente en coloquios y encuentros para preparar esta publicación. Recibieron el respaldo de varias instituciones: la Universidad Veracruzana, El Colegio de Michoacán, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Nacional Autónoma de México. Los autores decidieron convertir estas páginas en un homenaje a Carlos Herrejón Peredo, por - su legado y su notable liderazgo en los temas de la independencia mexicana.
MÉXICO PAÍS DE MIGRACIÓN DE RETORNO (primera mitad del siglo XX)
La migración de retorno es un tema de gran actualidad y debate entre los especialistas de la migración en México y otras partes del mundo, pero ¿es un tema de reciente aparición en la historia de nuestro país? La idea central de este libro es que, desde la primera mitad del siglo XX, México es una nación de migración de retorno ya que cientos de personas que salieron, principalmente a Estados Unidos y en menor proporción a otros países de América Latina, como Cuba, o de Asia, como en el caso de China por razones económicas, políticas, de seguridad o porque fueron expulsados, volvieron a su nación de origen después de un tiempo de haber permanecido fuera de él.
A diferencia de algunos autores que plantean que el retorno que hasta ahora la mayoría le llaman repatriación sin profundizar en el debate teórico del concepto y de su significado ha sido algo “sólo esporádico y sin muchos bríos” en las primeras décadas del siglo XX, mostramos en el ensayo introductorio, y con los cinco trabajos que el retorno ha sido constante y numeroso, aun en momentos en que sobresale la emigración, como en la década de los años veinte y cincuenta. Gracias a las expulsiones-deportaciones y a la migración circular o temporal ha tenido fluctuaciones importantes; en ocasiones ha sido en gran dimensión y en otras moderado lo mismo sucede con el flujo de migrantes mexicanos al exterior y no por ello ha dejado de ser un tema central en la historia de México, sólo que la tradición historiográfica del fenómeno migratorio ha centrado su análisis en la salida de mexicanos a Estados Unidos, pero no así sobre su regreso, de ahí que éste haya sido menos visible hasta el momento pero ha sido permanente en sus diversas modalidades ya sea provocado por recesiones, expulsiones-deportaciones, retorno voluntario de migrantes temporales o circulares, miedo, repatriación o por autorización de los gobiernos. En ese sentido, México además de ser un país de emigrantes que iban al exterior, también es un país de migrantes de retorno desde las primeras décadas del siglo XX.
Las Filipinas, ¿Una periferia global? Gobernar y vivir en los confines del imperio hispano.
Las Filipinas, conquistadas por los españoles a partir de 1565, constituyen un paroxismo del gobierno imperial a distancia. Conectadas con el resto de la monarquía hispánica a través de un galeón que efectúa la travesía sin escalas más larga del mundo —entre Manila y Acapulco-, este archipiélago integra un espacio bisagra entre China, el Pacífico e Insulindia, la India y el mundo árabe-turco. Aún más allá se perfilan, por un lado, la Nueva España y el Atlántico Norte y, por el otro, el Atlántico Sur. Y todo ello desemboca en el estuario del Guadalquivir y Sevilla.
En suma, las Filipinas son una frontera imperial situada en el centro de los intercambios que conectan el Sudeste de Asia con el resto del mundo: una “periferia global”.
En el presente libro, los autores se interesan principalmente en el rol del espacio en las configuraciones imperiales ibéricas. Para ello, ofrecen un enfoque “a ras de suelo” de la sociedad filipina, al centrarse en estudios de caso, trayectorias, experiencias y hechos de la vida cotidiana. Todo ello se engarza en el conglomerado macrohistórico de un imperio cuyo orgullo y legitimidad descansa en el hecho de que “el sol no se oculta jamás en sus posesiones”, y donde la misa se dice a lo largo de las 24 horas del día.
Michoacán, Cultura y Seguridad Alimentaria
Con las contribuciones que se integran en este libro queremos acercar a nuestros lectores a la cultura alimentaria de distintas regiones de Michoacán. Hablaremos de una cultura que se distingue por su diversidad y originalidad, en la que reconocemos los aportes de los diferentes pueblos originarios de Michoacán, la cocina mestiza con sus productos y recetarios traídos desde el viejo mundo, así como los sabores y formas alimentarias que han compartido los migrantes en épocas más recientes. La riqueza de la cocina michoacana fue reconocida a nivel mundial por la Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como un patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en el año 2010.
