Libro
Descifrando a Trump desde la historia
Suárez Argüello, Ana Rosa, coord., Descifrando a Trump desde la historia, México, Instituto Mora, 2020.
Como a muchas otras personas alrededor del mundo, el resultado de las elecciones de noviembre del 2016 en Estados Unidos generó una gran inquietud en los autores de este libro. Su reacción, tras el pasmo inicial, fue tratar de explicar el fenómeno Trump tanto a sí mismos como a los académicos y público en general, recurriendo a la revisión del arribo y primeros años del nuevo gobierno a la luz de la historia, para ver si podían observarse patrones y valorar o en su caso condenar, pero sobre todo entender y explicar las características y los alcances del discurso y acciones de este presidente, al igual que evaluar las opciones del presente en el contexto actual. El volumen que aquí se presenta es el resultado de esta reflexión, a través de tres áreas temáticas: las analogías de Trump con determinadas figuras y momentos de la historia de su país; la comunicación y los intercambios económicos y el movimiento de personas, las identidades y la frontera México-Estados Unidos
Historia del Derecho, ¿Para qué?
Historia del Derecho, ¿Para qué?
Pablo Mijangos (coord.), Valencia, Tirant Lo Blanch (Colección Historia del Derecho en América Latina), 2020.
Resumen: Durante los últimos 30 años, la historia del derecho en México ha atravesado por un auténtico renacimiento: gracias a la combinación virtuosa de esfuerzos institucionales y nuevas corrientes metodológicas en la profesión histórica, esta disciplina constituye hoy una fuente de investigaciones de primer nivel, que han servido para modificar y enriquecer notablemente la comprensión de nuestro pasado. Al mismo tiempo, sin embargo, la historia del derecho está cada vez más relegada dentro de la formación de los abogados y muchos estudiantes de historia no entienden todavía la necesidad de acercarse a las herramientas jurídicas para entender los temas de su interés. Con la finalidad de mostrar el valor de la historia del derecho, tanto para abogados e historiadores en formación como en su ejercicio profesional, los miembros del Seminario Permanente de Historia del Derecho y la Justicia decidimos escribir la presente obra colectiva alrededor de una pregunta muy sencilla: "Historia del Derecho, ¿para qué?". Aunque el libro ofrece una amplia variedad de respuestas a esta interrogante, todos sus capítulos comparten una misma premisa: el derecho no se puede comprender plenamente sin conocer la historia, y el entendimiento de la historia se enriquece gracias a la cultura jurídica.
ÍNDICE
Introducción.............................................................................................................. 9 Pablo Mijangos y González ¿Para qué la historia del Derecho?........................................................................... 13 Jaime del Arenal Fenochio El juez y la historia del Derecho............................................................................... 19 José Ramón Cossío Díaz Historia del Derecho, por supuesto.......................................................................... 29 Rafael Estrada Michel Historia del Derecho: una invitación para historiadores no juristas...................... 39 Víctor Gayol Historia del Derecho, ¿para qué?............................................................................. 47 María del Refugio González Derecho e historia..................................................................................................... 57 Andrés Lira ¿Para qué una historia de los derechos de propiedad?........................................... 71 Daniela Marino La historia como herramienta para pensar e imaginar el Derecho....................... 79 Pablo Mijangos y González Historia, Ciencias Sociales y Derecho....................................................................... 87
Humberto Morales Moreno Historia del Derecho, ¿para qué? (Con referencia a la historia del Derecho Constitucional)................................................................................................... 95 David Pantoja Morán Historia ¿para qué?.................................................................................................... 105 Carlos Ramos Núñez La historia del Derecho en cuatro verbos: notas desde la docencia....................... 111 María José Rhi Sausi G. El Derecho y la historia............................................................................................. 119 Elisa Speckman Guerra La presidencia decimonónica en México: una discusión en torno a su naturaleza...............................................................................................................127 Silvestre Villegas Revueltas
Cultura visual y fotografía durante la revolución en Sinaloa. Imágenes y significados de la guerra y la sociedad 1911-1914
Cultura visual y fotografía durante la revolución en Sinaloa. Imágenes y significados de la guerra y la sociedad 1911-1914.Diana María Perea Romo, autora
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Instituto de Investigaciones Históricas/Universidad Autónoma de Sinaloa, 2020
ISBN: 9786075421148/9786077372837
Índice
La imagen como espejo de la realidad: historia, conceptos y miradas historiográficas en torno a la fotografía
La naturaleza pintada por sí misma: el nacimiento técnico de la fotografía
Del aura al noema de la imagen: reflexiones sobre el carácter indiciario de la fotografía
Cuestionando la imagen
La historia cultural de las imágenes y la cultura visual
La cultura visual moderna y los inicios de la fotografía en Sinaloa
La cultura visual moderna
Los primeros fotógrafos y la fotografía en Sinaloa
Alberto W. Lohn y el comercio de tarjetas postales en Culiacán
Mauricio Yáñez y Alejandro Zazueta: fotógrafos de la ciudad
Los funerales del Gobernador Francisco Cañedo y la mirada del documental
El medio tono de la prensa
El ambiente visual de la Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana y la cultura visual
La mirada norteamericana: interacciones visuales México-Estados Unidos
Las tarjetas postales: las imágenes como mediadoras de la experiencia humana
El Archivo Casasola
Dos fotógrafos locales: los revolucionarios en el estudio de Romualdo García en Guanajuato y Sara Castrejón en Teloloapan, Guerrero
Entre cortinajes y fusiles: el retrato revolucionario en Sinaloa
Los revolucionarios frente a la lente
El estudio como espacio de representación
Modalidades del retrato revolucionario
Mujeres de la luz y plata: representaciones femeninas en la fotografía de la Revolución en Sinaloa
Valentina Ramírez
La Juana de Arco Mexicana: la construcción de la imagen de la Coronela Ramona Viuda de Flores
Imaginarios y especificaciones sobre la guerra
Los revolucionarios en la prensa
El maderismo y las escenas documentales
La amenaza zapatista: una secuencia en imágenes
Paisajes constitucionalistas: la presencia de Jesús H. Abitia en Sinaloa
Escenificaciones de la guerra: la mirada al constitucionalismo
La cotidianeidad en tiempos revolucionarios
Mirar a los muertos: imágenes de violencia durante la Revolución Mexicana
El archivo visual de la Revolución Mexicana
La sociedad sinaloense frente a la Revolución Mexicana
Fotografía y vida durante la guerra
Desamparo y muerte en la vida familiar: una mirada desde la prensa
La fotografía de aficionado y el álbum de la familia Molina de la Vega
Imágenes del exilio: la familia Molina de la Vega
Festejos y ritualidad en tiempos revolucionarios: imágenes de la familia Espinosa de los Monteros Praslow
Resumen
El presente libro tiene como punto de partida los inicios de una cultura visual moderna, situada en la primera mitad del siglo XIX y la llegada de la fotografía a Sinaloa. Y es el estallido de la Revolución mexicana el momento propicio para que nuevos actores sociales se apropien del espacio simbólico del estudio, afirmando sui identidad a partir de elementos simbólicos como el fusil, la espada, el caballo. El retrato revolucionario comprende también a las mujeres combatientes, que partir de su autorepresentación como contendientes, en ocasiones masculinizadas conquistan un lugar simbólico fundamental.
Al abordar las imágenes de la revolución mexicana la presente obra nos sitúa en un juego de escalas entre la producción de imágenes en la lente de los fotógrafos locales como Alejandro Zazueta, Alberto Lohn, Mauricio Yáñez y Guillén, quienes retrataron la revolución en Sinaloa, entre 1911 y 1914, con aquellas que presentan ciertas similitudes regionales, como las de Romualdo García en Guanajuato y Sara Castrejón en Guerrero, y Jesús Hermenegildo Abitia, y su cobertura a la campaña constitucionalista.
Por el Rey y por la Independencia Mexicana. José Gabriel Armijo y Vicente Guerrero (1814 – 1821)
Por el Rey y por la Independencia Mexicana. José Gabriel Armijo y Vicente Guerrero (1814 – 1821), Eduardo Miranda Arrieta y José Magaña Morales, autores
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019
ISBN: 978-607-542-106-3
Índice:
I. En el gobierno de Calleja
Los primeros encuentros de un militar insurgente y un militar realista
Las acciones de Armijo
Las acciones de Guerrero
II. En la administración de Apodaca
Armijo, nuevas estrategias y desafíos
Guerrero, posicionamientos y nuevos retos
Otros eventos de guerra entre Armijo y Guerrero
III. Acciones y diálogos políticos en la esfera constitucional
El regreso de la Constitución
Maniobras políticas de Guerrero y reacción de Armijo
La insurgencia obstinada y la renuncia de Armijo
IV. El fin de la guerra
El nombramiento de Iturbide
El Ejército Trigarante y la movilización de Armijo
El Ejército Trigarante y la movilización de Guerrero
Epílogo
Fuentes
Resumen:
Poner frente a frente a José Gabriel Armijo y a Vicente Guerrero es el principal propósito en este libro. La obra aborda parte importante de sus militares defendiendo dos diferentes causas: por el Rey y por la Independencia Mexicana. Sus actuaciones permiten conocer dos formas de ver el mundo político y militar en el marco de la guerra: la certidumbre de que los sistemas monárquicos y la dependencia a una patria grande (España) mantenían el bienestar y la seguridad de los habitantes, y la convicción de que modificar ese sistema y liberarse de la sujeción impuesta por un dominio lejano permitiría la felicidad de la población tan desigualmente tratada durante años de la colonización. Los capítulos de este trabajo nos introducen en distintos escenarios de la guerra en donde operaron ambos personajes, la fidelidad que guardaron a sus creencias políticas, el apego a sus instituciones de gobierno, el modo en que actuaron para hacer participar a la gente de los pueblos, y el empeño por alcanzar sus aspiraciones de lucha.
Geneaologías de la violencia en Michoacán
Geneaologías de la violencia en Michoacán, Eduardo Nomelí Mijangos Díaz y Enrique Guerra Manzo, coordinadores
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Instituto de Investigaciones Históricas/Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, 2020
ISBN: 978-607-542-145-2
Índice:
Ensayos sobre la violencia en Michoacán
Enrique Guerra Manzo y Eduardo Nomelí Mijangos Díaz
La violencia colectiva durante el maderismo en Michoacán
José Daniel Robles Cira
La violencia en Michoacán 1913-1915
Pablo Escalante Piña
El rebelde violento: Inés Chávez García
Eduardo N. Mijangos
La violencia reciente en México: la supremacía simbólica del narcotráfico y la aparente desaparición de los demás tipos de violencia
Carlos Noyola y Miguel Ángel Urrego
Los daños colaterales: ciudadanos comunes frente a la violencia derivada de la guerra contra el narcotráfico en México
Miriam Bautista Arias
Las violencias contras las mujeres en Michoacán. Una realidad que impone desigualdad, vulnerabilidad y freno en el ejercicio de todos sus derechos
Verónica Oikión Solano
La comunicación como atenuante de la violencia intrafamiliar. Informe de una experiencia educativa en proceso
María Guadalupe Trejo Estrada
“Imaginarios del miedo”, pandilleros en la nota roja
Berenice Guevara Sánchez y Tania Celina Ruiz Ojeda
Notas para pensar la categoría. Pedagogías de la violencia
Rosa Margarita Sánchez Pacheco
Resumen:
Genealogías de la violencia en Michoacán es una obra colectiva que, desde variados enfoques y disciplinas, intentan dar cuenta de diversas expresiones y variables de la violencia en diferentes momentos de la historia de este estado. Desde la Revolución mexicana hasta la actualidad, los autores buscan contribuir a una comprensión más amplia de la violencia más allá de sus expresiones recurrentes, tales como: el crimen organizado; el surgimiento de las autodefensas civiles; la volencia contra las mujeres; pandillerismo urbano, entre otros.
Visibilizar estas genealogías de la violencia en Michoacán, desde la lectura académica e interdisciplinaria, posibilita la posibilidad de comprender la naturaleza del cambio social y político, así como la necesidad de cuestionar ciertas valoraciones que han estigmatizado a este estado como un espacio particular y aislado de violencia endémica.
Ethnic Entrepreneurs, Crony Capitalism, and the Making of the Franco-Mexican Elite
A groundbreaking historical narrative of corruption and economic success in Mexico
Ethnic Entrepreneurs, Crony Capitalism, and the Making of the Franco-Mexican Elite provides a new way to understand the scope and impact of crony capitalism on institutional development in Mexico. Beginning with the Porfiriato, the period between 1876 and 1911 named for the rule of President Porfirio Díaz, José Galindo identifies how certain behavioral patterns of the Mexican political and economic elite have repeated over the years, and analyzes aspects of the political economy that have persisted, shaping and at times curtailing Mexico’s economic development.
Strong links between entrepreneurs and politicians have allowed elite businessmen to receive privileged support, such as cheap credit, tax breaks, and tariff protection, from different governments and to run their companies as monopolies. In turn, successive governments have obtained support from businesses to implement public policies, and, on occasion, public officials have received monetary restitution. Galindo notes that Mexico’s early twentieth-century institutional framework was weak and unequal to the task of reining in these systematic abuses. The cost to society was high and resulted in a lack of fair market competition, unequal income distribution, and stunted social mobility.
The most important investors in the banking, commerce, and manufacturing sectors at the beginning of the twentieth century in Mexico were of French origin, and Galindo explains the formation of the Franco-Mexican elite. This Franco-Mexican narrative unfolds largely through the story of one of the richest families in Mexico, the Jeans, and their cotton textile empire. This family has maintained power and wealth through the current day as Emilio Azcárraga Jean, a great-grandson of one of the members of the first generation of the Jean family to arrive in Mexico, owns Televisa, a major mass media company with one of the largest audiences for Spanish-language content in the world.
Fiestas de la patria y ceremonias cívicas en la región central de Veracruz durante la primera mitad del siglo XIX
I. REGIÓN, POBLACIÓN, GRUPOS DE PODER Y RITUALIDAD PÚBLICA 27
Cuatro ciudades, una región 27
La población que festeja 32
Los ceremoniales de los actos públicos
47
II. FIESTAS PATRIÓTICAS VERACRUZANAS E IDENTIDADES LOCALES 60
La fiesta del 21 de mayo de Córdoba 63
El 23 de noviembre de 1825 del puerto de Veracruz 72
La festividad del 4 de diciembre de 1829 por un pronunciamiento xalapeño 87
El festejo del 2 de enero de 1832 por un pronunciamiento porteño 88
El 20 de abril de 1834: Orizaba y la fiesta del anti-reformismo liberal
93
III. FIESTAS PATRIÓTICAS NACIONALES EN EL ESPACIO LOCAL. DISCURSO,
ORGANIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL 96
El discurso cívico de la fiesta 97
Las juntas patrióticas 113
Finanzas, administración y gastos
122
IV. CEREMONIAS CÍVICAS. FORMACIÓN DE CLIENTELAS Y LEALTADES
ENTRE LAS ÉLITES REGIONALES Y LOS CAUDILLOS 134
Legado colonial y nuevas formas de hacer política 136
Agustín de Iturbide el caudillo de Córdoba y Orizaba 144
Las ceremonias de Antonio López de Santa Anna entre Veracruz y Xalapa 150
La jura de la independencia y de las constituciones
181
V. HÉROES LOCALES, SÍMBOLOS PATRIÓTICOS Y CONSTRUCCIÓN DE
ESPACIOS PÚBLICOS 205
Un panteón de héroes locales sin bronce 206
Los espacios públicos 230
Símbolos nacionales y locales
250
VI. PROHIBICIONES, INTERESES Y TRANSGRESIONES DEL MUNDO FESTIVO 262
La reducción de los calendarios festivos 265
Prohibiciones y orden público 280
Delitos y tumultos 303
La presencia festiva de los sectores populares 309
CONCLUSIONES 317
ANEXOS 326
CRONOLOGÍA 334
SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS 349
REFERENCIAS 351
ÍNDICE DE MAPAS, CUADROS, ILUSTRACIONES Y GRÁFICAS 364
Génesis y configuración disciplinar de la historia económica en México (1927-1989)
GÉNESIS Y CONFIGURACIÓN DISCIPLINAR DE LA HISTORIA ECONÓMICA DE MÉXICO (1927-1989)
Isabel Avella Alaminos
México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.
Disponible en: http://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/2668
Entrevista a la autora: https://www.youtube.com/embed/UBRhU_Vrn5w
La Constitución de 1917 y las relaciones Iglesia-Estado en México. Nuevas aportaciones y perspectivas de investigación
Pablo Mijangos, Tomás de Híjar y Juan Carlos Casas, coords., La Constitución de 1917 y las relaciones Iglesia-Estado en México. Nuevas aportaciones y perspectivas de investigación, México: Universidad Pontificia de México, 2020, 716 pp.
ISBN: 978-607-7837-48-0
¿Cuál fue la experiencia efectiva del modelo de relaciones Iglesia-Estado definido en la Constitución mexicana de 1917? ¿Se aplicó a rajatabla en todo el país a lo largo de casi ocho décadas? ¿Cómo fue recibido por las autoridades civiles y sus diferentes destinatarios? Los diecisiete ensayos que componen esta obra buscan responder estas preguntas a partir de cuatro grandes ejes: las reacciones inmediatas a la Constitución de 1917, las experiencias sociales y regionales del conflicto, el camino a la conciliación y al modus vivendi, y el agotamiento del modelo revolucionario a partir de la década de 1970.
A tono con lo mejor de la historiografía reciente, estos ensayos dan cuenta de una amplia gama de respuestas al régimen de relaciones instaurado en 1917, que van desde los sucesivos esfuerzos de los obispos por adaptarse al orden político triunfante hasta las críticas liberales y moderadas a un régimen constitucional innecesariamente conflictivo, pasando por las distintas formas de anticlericalismo popular y de colaboración pacífica con el clero, así como por la aplicación rutinaria (e invisible) de la ley.
El libro se puede adquirir aquí:
El perfeccionamiento de la tutela jurídica de los derechos de los fieles se debería orientar a la consecución de la legalidad de la Administración y al control de los actos administrativos y, de forma especial, en lo que se refiere a regular la acción y organización administrativa y las normas del Derecho administrativo canónico.
www.sociedadich.com
|
ÍNDICE DE LA OBRA
- Introducción – Pablo Mijangos y González y Tomás de Híjar Ornelas
PRIMERA PARTE: RESPUESTAS INMEDIATAS A LA CONSTITUCIÓN DE 1917
- La vida consagrada y la Constitución de 1917 – Tomás de Híjar Ornelas
- La reacción de los obispos mexicanos y de la Secretaria de Estado de la Santa Sede frente a la promulgación de la Constitución (1917-1920) – Yves Bernardo Roger Solis Nicot
- Antonio de J. Paredes y su relación con Carranza: ¿pragmatismo dentro de la ortodoxia o colaboracionismo entreguista’ – Juan González Morfín
- Del anticlericalismo radical a la moderación pragmática. Las propuestas de reforma de Carranza a los artículos 3º y 130 de la Constitución de 1917 – Fernando G. Castrillo Dávila
- Francisco Bulnes y la discusión sobre el problema religioso en la década de 1920 – Rogelio Jiménez Marce
SEGUNDA PARTE: LOS AÑOS DEL CONFLICTO. EXPERIENCIAS SOCIALES Y REGIONALES
- El catolicismo social y el artículo 3º constitucional. La pugna por la educación en las parroquias rurales del norte de Jalisco, 1917-1925 – Eduardo Camacho Mercado
- La reglamentación de los cultos religiosos y su instrumentación en Guadalajara, 1929-1934 – Karla Isabel Arceo Ayón
- La Ley Tejeda y el anticlericalismo en las regiones: las razones y las bases sociales de una reglamentación constitucional (Veracruz, 1931) – Sergio Rosas Salas
- Religión, política y frontera. Consecuencias del conflicto religioso en Tijuana, Baja California, 1918 – 1935 – Pahola Sánchez Vega y Pedro Espinoza Meléndez
- Entre la intolerancia religiosa y la militancia política: el programa social de la Unión de Damas Católicas Mexicanas (1920-1929) – Sofía Crespo Reyes
TERCERA PARTE: HACIA LA CONCILIACIÓN Y EL MODUS VIVENDI
- Manríquez y Zárate: un obispo cristero – Mario Ramírez Rancaño
- El presidente Manuel Ávila Camacho y la construcción de unmodus vivendi efectivo con la Iglesia – Héctor Hernández García de León
- La reglamentación de la fracción II del artículo 27 constitucional. ¿Cómo nacionalizar los bienes inmuebles destinados al culto público? – Fernando Villegas Martínez
- La Constitución de 1917 en la historiografía conservadora de la segunda mitad del siglo XX – Austreberto Martínez Villegas
CUARTA PARTE: EL AGOTAMIENTO DEL MODELO REVOLUCIONARIO
- Paternidades responsables: polémicas católicas sobre la política demográfica echeverrista – Saúl Espino Armendáriz
- Las Iglesias protestantes y las reformas constitucionales de 1992 – Alma Angélica Martínez Bastida
- El conflicto Iglesia-Estado y el debate sobre la libertad religiosa: una mirada histórica – María Luisa Aspe Armella
Las haciendas públicas estatales en México siglos XIX y XX. Un Acercamiento
Las haciendas públicas estatales en México siglos XIX y XX. Un Acercamiento
Índice
Introducción |
|
Jorge Silva Riquer La hacienda pública de Michoacán y sus intentos de modernización durante el siglo XIX |
7 |
Jorge Silva Riquer ¿Ruptura o estancamiento? El monopolio de tabaco en Michoacán durante las guerras de independencia, 1810-1821 |
23 |
Obed López Arriaga La diputación provincial de San Luis Potosí y la administración de recursos fiscales entre 1820 y 1824 |
73 |
Adriana Corral Bustos y Alejandro Uribe Golithz Del centralismo al federalismo. Política fiscal en Guanajuato 1850-1867 |
113 |
Amor Mildred Escalante El sector maderero y su participación en los ingresos públicos del Estado de Campeche durante una fase del auge exportador mexicano, 1870-1895 |
169 |
Fernando Soria Soria Entre realidades e intenciones: algunas notas sobre centralización fiscal y soberanía municipal en Michoacán durante la posrevolución |
203 |
Abel Padilla Jacobo |
251 |
