Libro
Subdelegaciones novohispanas. La jurisdicción como territorio y competencia
Rafael Diego-Fernández Sotelo, Graciela Bernal Ruiz y José Luis Alcauter Guzmán (coordinadores), Subdelegaciones novohispanas. La jurisdicción como territorio y competencia, Zamora: El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma de Zacatecas y Universidad de Guanajuato, 2019, 333 pp. [ISBN: 978-607-544-069-9]
Para mayor información y adquisición visite la librería del COLMICH: http://www.libreriacolmich.com/indice/ficha.asp?id=953
El juez, el notario y el caudillo: Análisis de un juicio verbal en Tlaxcala durante la Revolución
En 1916, en un juzgado rural del centro de México, se inició un pleito entre dos mujeres por la propiedad de una casa. Un asunto trivial si el contexto revolucionario no hubiera modificado la configuración del poder en la región. Muy pronto el conflicto adquirió una dimensión inesperada: dos jueces se enfrentaron, el gobernador del Estado trató de arbitrar y el caudillo de la región intervino mediante el ejército. Para el historiador es una oportunidad de entrar en una sociedad rural donde las relaciones de poder se ven perturbadas por la Revolución y las oportunidades que esta ofrece. Esta situación sin precedentes abre un camino para estudiar el funcionamiento de la administración judicial en aquellos tiempos difíciles y, como se verá, la imagen de un sistema judicial modernizado, autónomo y profesional resulta muy dañada.
ÍNDICE
Advertencia al lector
Introducción
La fuente: un juicio verbal
El análisis de la fuente: el pleito como «milhojas»
El caso: un juicio verbal de 1916
Dos mujeres y un pleito sobre propiedad
Conflicto de jurisdicción y de legitimidad
La cuestión territorial
Justicia letrada, justicia lega
El juez y el notario
El juez y el caudillo
Las redes de poder de Santa Apolonia Teacalco. Del municipio al Estado
Consideraciones finales. El peso de la Revolución
A la venta en: Amazon.com.mx | Amazon.com | Casa de Velázquez
Diversidad interna. Las poblaciones otomíes de Guanajuato frente al multiculturalismo estatal
En los últimos años la población otomí de Guanajuato ha merecido una atención creciente, en parte por sus procesos organizativos, coincidentes con el reconocimiento legal de la pluriculturalidad que existe en la entidad, y en parte también por su presencia más constante en los medios de comunicación. Aunque las investigaciones antropológicas que se ocupan de esa población han surgido de intereses y enfoques muy diferentes, comparten para bien y para mal algunas cuestiones básicas: desde luego la constatación de la creatividad cultural y política de esa población, pero además y de manera notable, la desatención analítica sobre las tensiones y la diversidad que se abren paso al interior de sus comunidades. Este libro busca ahondar en estas últimas cuestiones identificando el rastro de algunos de los muchos intereses no necesariamente compatibles que han sido estimulados por proyectos de diversa índole, impulsados de manera conjunta -aunque no con el mismo sentido- por instituciones o grupos otomíes. La democracia electoral en curso, con sus nuevos actores, y la exotización política y mercantil de lo étnico, propia del multiculturalismo en boga, no son los únicos pero quizá sí los más visibles.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Reimaginando la región. Historias de riqueza y escasez en Zapotitlán Salinas, Puebla
Comúnmente pensamos en la región desde sus características económicas, políticas o geográficas y pocas veces consideramos la perspectiva histórica de su conformación así como las experiencias de vida de quienes la han habitado durante siglos.
Este libro aborda la historia de la región de Zapotitlán Salinas, Puebla desde la historia, pero relatada por la población local, los modos de vida que dan cuenta del vivir en un lugra agreste, de las historias narradas alrededor del entorno geográfico.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Cantares mexicanos. Volumen III
CANTARES MEXICANOS Volumen III Miguel León-Portilla, edición Guadalupe Curiel, coordinación Salvador Reyes Equiguas, coordinación Primera edición, México, Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Fideicomiso Teixidor, 2019, 630 páginas, ilustraciones ISBN obra completa 978-607-30-1981-1 v. I 978-607-30-1982-8 v. II 978-607-30-2021-3 v. III 978-607-30-2003-9 Los volúmenes que anteceden a éste incluyen cantares y poemas que muestran importantes diferencias culturales en México tras la Conquista. En tanto que unos dan testimonio de la tradición prehispánica, otros son creaciones con clara influencia española, en particular los de temas a todas luces cristianos. En los textos que ahora publicamos las diferencias son también notorias. Los que se incorporan al principio fueron escritos por fray Bernardino de Sahagún. En ellos queda reflejada la evolución de su pensamiento durante los últimos años de su vida. Incluyen una nueva forma de presentación del libro IV de su Historia general, así como otra manera de organizar el calendario de 365 días. De grande interés son, asimismo, sus reflexiones sobre lo que entonces pensaba acerca de la conversión de los indígenas al cristianismo. Si bien la mayoría de los otros textos son composiciones del género de los sermones y vidas de santos, todos ellos en náhuatl, hay también una traducción a dicha lengua de las fábulas de Esopo. De la tradición prehispánica aparecen sólo unas líneas en las que se enuncian los nombres de algunos antiguos dioses con otras alusiones religiosas. Así, puede afirmarse que el volumen que ostenta el título de Cantares mexicanos, preservado en la Biblioteca Nacional de México, cuya custodia está confiada a la Universidad Nacional, constituye una miscelánea de textos de distintos orígenes. En dicha miscelánea es perceptible la cultura espiritual novohispana en los siglos XVI y XVII, y su estudio confirma que en ella hubo participación de misioneros franciscanos y jesuitas. Introducción Miguel León-Portilla Advertencias y comentarios sobre los estudios de Cantares mexicanos, del “Kalendario” a las Fábulas de Esopo Guadalupe Curiel Defossé y Salvador Reyes Equiguas I. Kalendario mexicano, latino y castellano Ascensión Hernández de León-Portilla II. Arte adiuinatoria Ascensión Hernández de León-Portilla III. Izpehua in neixcuitilmachiotl in itetzinco pohui cenquizcayectlaceliliztli sacramento Aquí comienza el modelo ejemplar dedicado al sacramento del completamente recto recibimiento Berenice Alcántara Rojas y Federico Navarrete Linares IV. Plática indiferente para donde quiera Thomas C. Smith Stark V. Hic est panis qui de coelo descendit Éste es el pan que ha bajado del cielo Rafael Tena VI. Domine modo filia mea deffuncta est sed veni et impone manum tuam super eam et vivet, Math 9 Señor, mi hija acaba de morir pero ven, impón tu mano sobre ella y vivirá. Mateo 9 Patrick Johansson K. VII. Folio 157r [sin título] Patrick Johansson K. VIII. Sancti estote sancti quia ego Sanctus sum Dominus Deus vester Levit. 1.9 Sed santos, santos, porque yo, vuestro Dios, soy santo Levít. 19 Patrick Johansson K. IX. Tlalnamiquilihmiquiztzonquitzaliztli Meditación sobre la muerte y el fin Berenice Alcántara Rojas y Federico Navarrete Linares X. Nican ompehua yn inemilitzin, yhuan ymiquilitzin in cenquizcamahuiztililoni Apóstol San Bartholome La vida y martirio del glorioso y divino san Bartolomé apóstol Karen Dakin XI. Nican ompehua y çaçanillatolli yn quitlali ce tlamatini ytoca Esopo, yc techmachtia yn nehmatcanemiliztli Fábulas de Esopo Rafael Tena LIBRERÍA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS Correo electrónico: libriih@unam.mx Teléfono: (55) 5622-7515 Extensión: 85477
La querella por el pulque
El libro que tiene en sus manos es un recorrido por la historia de una agroindustria mexicana, la industria pulquera, que pasó de una época de esplendor, al finalizar el siglo XIX y en la primera década del siglo XX, a su ocaso como gran negocio, hacia 1930, influyendo en ello el movimiento revolucionario y el inicio del reparto agrario en el altiplano central del país. No obstante, hubo otras influencias que afectaron su organización productiva y comercial, entre ellas la maledicencia del consumo del pulque, el cambio en los hábitos de consumo, las restricciones higiénicas del producto y principalmente las cargas fiscales que pesaron en todos los procesos de elaboración, venta y distribución de la bebida, además del origen de una lucha contra la cerveza. La región estudiada fue la zona productora del mejor pulque: los Llanos de Apan, en el altiplano central de México, en unión con su principal mercado consumidor, la Ciudad de México.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Jurisdicciones, Soberanías, Administraciones
Los desafíos abiertos por las independencias en América Latina no se jugaron sólo en el plano del incipiente orden internacional, sino que también exigieron lo que Ilmar Mattos llamó la tarea de "expandirse para adentro". Esto implicó, entre otras cosas, la resignificación de los viejos espacios políticos, determinando, a su vez, las relaciones que debían regir su articulación en la construcción de las nuevas naciones. Todo ello inmerso en una tradición jurídica que, lejos de extinguirse de golpe, siguió operando como trasfondo común de las concepciones y prácticas institucionales emergentes.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Migajas y protagonismo. México rural marginal, siglo XX
Este libro se centra en los cambios y continuidades que marcaron la vida de un conjunto de empresarios y sus familiares en un municipio mexicano que, como muchas otras zonas rurales y agrícolas del país, a lo largo del siglo veinte dejó de ser parte de los pilares fundamentales del México posrevolucionario para, poco a poco, convertirse en un residuo de sus márgenes empobrecidas, subestimadas y políticamente subordinadas. Empero, esos empresarios, sus familiares y aliados lucharon dentro y fuera del municipio -mayormente agrícola y casi sin industria- para no perder sus posiciones locales de preeminencia económica, política e identitaria.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
¡Abajo la tiranía! América y España en Revolución 1776-1835
Todos los estados naciones en su pugna ideológica, política y armada contra la monarquía absolutista, bien en su condición colonial bien en su estatus imperial, construyeron un relato muy similar: inventaron una crónica del origen de la Nación, justificaron su rebeldía contra una tiránica opresión, aseveraron la inevitabilidad de su triunfo, crearon una simbología capaz de amalgamar las diferencias sociales, étnicas y raciales; establecieron iconos nacionales que se volvieron sacros y, finalmente, legitimaron su Revolución en nombre del justo derecho que tenía la Nación a "liberarse" de las cadenas de la ominosa Tiranía que la tenía encadenada. La Libertad tomó forma romántica en la literatura y, más tarde en la pintura, enfrentándose por las armas, a la Tiranía. En especial, porque el Antiguo Régimen se resistió con todas sus armas, las terrenales y las celestiales, a ser superado. Y si la Tiranía adoptó múltiples formas, su lucha también. De Revolución fue calificada esta rebelión por sus coetáneos.
El presente libro aborda desde múltiples perspectivas historiográficas estos acontecimientos en América y en España, en especial, cuando tras la II Guerra Mundial la categoría Revolución pasó a ser objeto de intensos debates que traspasaron la mera discusión académica y se instalaron en el combate ideológico y político e, incluso, armado.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Los Miedos sin Patria. Temores revolucionarios en las independencias iberoamericanas
Las revoluciones de independencia iberoamericanas fueron el proceso revolucionario de mayor envergadura en la primera mitad del siglo xix y constituyeron un proceso histórico dinámico, continental e interconectado que, en este libro, sigue el hilo conductor de los miedos a la Revolución. Se trata de analizar este complejo y apasionante proceso desde una nueva perspectiva, la de los temores colectivos. El miedo es un sentimiento de inseguridad producido por una causa identificada. En el contexto de las independencias, dicha causa la protagonizó un “tren de miedos” como el impacto de los movimientos sociales y políticos con las nuevas ideas que los inspiraron, caso de las revoluciones francesa y haitiana; la amenaza de la movilización de la población indígena, esclava o de castas o, simplemente, los rumores, con o sin fundamento, producto de la instrumentalización de los miedos por parte de los poderes constituidos. Este volumen busca mostrar cómo se produjo el avance de los miedos colectivos al compás del desarrollo de las revoluciones de independencia desde Nueva España y Centroamérica hasta el Caribe, pasando por los Andes y Brasil, hasta llegar a Chile y el Río de la Plata. Para ello, se ha convocado a una veintena de especialistas de diversos espacios para que analicen el origen, la naturaleza y las dinámicas de los temores en un contexto de crisis, guerra y revolución.
Editado por Manuel Chust y Claudia Rosas Lauro, se trata de una obra de más de seiscientas páginas que hace un recorrido espacial y temático por toda América Latina sobre la cuestión de los temores revolucionarios. Entre sus autores están: Brian Hamnett, Pedro Rújula, Miguel Izard, Javier Laviña, Juan Marchena Fernández, Consuelo Naranjo Orovio, María Teresa Cortés Zavala, Claudia Rosas Lauro, Luiz Geraldo Silva, Arturo Taracena Arriola, Juan Carlos Sarazúa Pérez, Marco Antonio Landavazo, Melchor Campos García, Ángel Rafael Almarza, Justo Cuño Bonito, Pablo Rodríguez Jiménez, Mariano Schlez, Gabriel Di Meglio, Mariana Pérez, Gustavo L. Paz, Ana Riveiro, Sabrina Guerra Moscoso, María Luisa Soux, Rafael Sagredo Baeza, y Gabriel Cid.
En el siguiente link pueden descargar la portada e índice: https://www.dropbox.com/s/fr42vprznwxu1g5/PORTADA_INDICE_MIEDO_2019.pdf?...
