Libro

Relatos fundacionales de la memoria histórica de la Compañía de Jesús en Nueva España. Estudio y edición crítica

Autor o Editor: 
Dante Alberto Alcántara Bojorge
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Dante Alberto Alcántara Bojorge, Relatos fundacionales de la memoria histórica de la Compañía de Jesús en Nueva España. Estudio y edición crítica, México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-UNAM/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente/Ediciones de Educación y Cultura, 2019, 650 pp. ISBN: 978-607-30-2112-8 (UNAM); ISBN: 978-607-525-609-2 (BUAP); ISBN: 978-607-8616-66-4 (ITESO); ISBN: 978-607-8344-79-6 (ECAP).

 

Resumen.

 

La historia de la Compañía de Jesús ha sido estudiada desde muy diversas perspectivas y según las interrogantes historiográficas de cada época. En la actualidad son cada vez más los interesados en el impacto de los jesuitas en la sociedad, pues en general se les considera insustituibles para explicar las transformaciones culturales de los siglos XVI-XVIII en la mayor parte del mundo. Con frecuencia los investigadores utilizan fuentes como sus Constituciones, cartas, informes, catálogos, registros financieros, tratados científicos, etcétera, con la finalidad de responder a sus preguntas de investigación acerca de dicho impacto. A su vez, con el correr del tiempo han aparecido innumerables ediciones de documentos, necesarios para conocer las labores de dicha Orden. En este sentido, al autor le interesó estudiar las tres primeras crónicas jesuitas novohispanas, pues la historia general de la Compañía en la Nueva España tiene su germen en ellas. Se refiere a la Historia de las cosas más dignas de memoria que han acontecido en la fundación, principios y progreso de la Compañía de Jesús en esta Provincia y Reinos de Nueva España, escrita por Diego de Soto; la Relación breve de la venida de los de la Compañía de Jesús y su fundación en la Provincia de México, de Gaspar de Villerías y, finalmente, la Relación breve del principio y progreso de la Provincia de la Nueva España de la Compañía de Jesús, obra de Juan Sánchez Baquero. Su notable influencia en la historiografía posterior le permite considerarlas relatos fundacionales, pues los siguientes cronistas generales de la Orden asimilaron, directa o indirectamente, buena parte de los contenidos de estas historias.

 

Contenido.

 

ESTUDIO PRELIMINAR

Primera Parte. Intérpretes, autoría y contenido de las crónicas

Las crónicas como objeto de estudio

Antecedentes editoriales y primeros intérpretes

Los relatos fundacionales y sus autores

Descripción de los manuscritos

El contenido de las crónicas

El proyecto de historia general de la Compañía de Jesús

Segunda parte. Análisis de las crónicas y su legado historiográfico

Llegada y establecimiento de la Compañía de

Jesús en la Nueva España

La misión en la Florida

El arribo a la Nueva España

Instalación en la ciudad de México

Fundación y paulatina consolidación

Inicio de la docencia en México

Otros episodios de la historia de la provincia mexicana

Primeros años de expansión

Establecimiento en Pátzcuaro y Oaxaca

Misión y fundación en Puebla

Asiento en Valladolid

Establecimiento en Veracruz

La residencia de Tepotzotlán y la primera misión a Filipinas

Prohombres, mecenas y fiestas de 1578

Vida del padre Juan Curiel

Vida del padre Diego López Fonseca

Vidas de los padres Alonso Guillén y Alonso Sánchez

Vidas de los hermanos Juan Merino y Diego Trujillo

Vidas de otros padres y hermanos

Alonso de Villaseca y otros benefactores

Celebraciones por la colocación de las reliquias

Los relatos fundacionales y la memoria histórica

de la Compañía

Los autores y los relatos fundacionales

Influjo de los relatos fundacionales en los historiadores

posteriores

RELATOS FUNDACIONALES DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN NUEVA ESPAÑA.

(Edición)

1) Historia de las cosas más dignas de memoria que han acontecido en la fundación, principios y progreso de la Compañía de Jesús en esta provincia y reynos de Nueva España

2) Relación breve del principio y progresso de la provincia de la Nueva España de la Compañía de Ihs

3) Relación breve de la venida de los de la Compañía de Jhs y su fundación en la provincia de México

Apéndice

Abreviaturas

Obras citadas

Índice de personas y materias

Índice de topónimos

 

Lombardo: Facetas de una vida

Autor o Editor: 
Emilio García Bonilla
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

NOVEDAD EDITORIAL. 

Lombardo: Facetas de una vida 

Autor: Emilio García Bonilla 

Área de interés: Biografía histórica 

Época de interés: Siglo XX 

Tipo: Libro 

Índice y resumen de la obra: 

Emilio García Bonilla, Lombardo: Facetas de una vida. Escritos biográficos, México, edición del autor, 2020, XXXIV + 242p., ilus. ISBN: 978-607-8716-11-1 

En este libro se exploran distintas y poco conocidas facetas del ser y el hacer de Vicente Lombardo Toledano: como gobernante, arqueólogo, poeta, guionista cinematográfico, responsable de la Escuela Central de Artes Plásticas, legislador en los años veinte, director y articulista de publicaciones periódicas, y como impulsor del movimiento muralista. Se pondera la disciplina del militante y del estudioso junto a su sensibilidad como humanista, lo que permite tener una visión más amplia del personaje, sin dejar de tomar en cuenta el principio de que a partir del individuo es posible conocer su época, y viceversa. 

 

Presentación 

A manera de Introducción. Un personaje inocultable 

Vicente Lombardo Toledano (1894-1968) 

El Grupo Solidario del Movimiento Obrero 

La cuna del movimiento muralista mexicano 

Gobernador del estado de Puebla 

Diputado laborista 

El camino está a la izquierda 

El interés arqueológico de Vicente Lombardo Toledano 

Director de la Escuela Central de Artes Plásticas 

El nervio del mundo. Guión cinematográfico 

El conflicto universitario de 1933 en la prensa mexicana 

Máximas para los revolucionarios mexicanos 

La revista Futuro. Una tribuna antifascista desde México 

Solidaridad con la República Española 

Reflexiones 

La formación del Partido de la Revolución Mexicana 

La Condecoración del Combatiente 

Detenido en Cuba 

Presente y futuro. Poema 

Canto a la vida. Filosofía de la esperanza 

El universo intelectual de Lombardo Toledano a partir de sus dedicatorias 

La batalla de las ideas en nuestro tiempo 

James Wilkie y la Historia oral 

Las glorias de mis manos. Poema 

Los hermanos Lombardo Toledano 

 

El libro puede adquirirse directamente con el autor en el teléfono 5562289507 y a través del correo gabem7_8812@hotmail.com

Militantes clandestinos. Historia del Partido Guatemalteco del Trabajo-Partido Comunista (PGT-PC)

Autor o Editor: 
Juan Carlos Vázquez Medeles
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Militantes Clandestinos. Historia del Partido Guatemalteco del Trabajo-Partido Comunista (PGT-PC) 

Autor: Juan Carlos Vázquez Medeles 

Época de interés: América Latina Siglo XX 

Tipo: Libro 

Índice y resumen de la obra: 

Juan Carlos Vázquez Medeles, Militantes clandestinos. Historia del Partido Guatemalteco del Trabajo-Partido Comunista (PGT-PC), Universidad Iberoamericana-Ciudad de México, México, 2019. ISBN: 978-607-417-622-3. 

 

Militantes clandestinos expone la experiencia de la Comisión Militar (COMIL) como organización autónoma del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT). La creación de dicha Comisión, en febrero de 1976, respondió a la exigencia de la militancia para impulsar la guerra revolucionaria popular. Su desarrollo político y militar generó contradicciones internas o recrudecieron las ya existentes, lo cual precipitó su escisión del Comité Central y sus miembros buscaron conformar el nuevo partido comunista de Guatemala, bajo el nombre de Partido Guatemalteco del Trabajo-Partido Comunista (PGT-PC). 

La obra narra, en términos generales, una parte de la historia de este partido comunista, y en lo particular la historia de una organización político-militar que apuntaba a transformar la realidad desde la clandestinidad. Además de exponer su devenir histórico, se muestran las manifestaciones culturales que materializaron su trabajo político y la interpretación que se hizo de ellas. Finalmente, presenta la cadena de detenciones que sufrió la organización después de la caída de Carlos Humberto Quinteros García (Miguel o el Hombre Lobo), mismas que se registraron en el documento conocido como Diario militar. 

 

El libro se puede adquirir en la librería de la Universidad Iberoamericana o en su tienda virtual: http://enlinea.uia.mx/libreriaVirtual/

El orden de la cultura escrita: estudios interdisciplinarios sobre inventarios, catálogos y colecciones

Autor o Editor: 
Garone Gravier, Marina, Freja Cervantes, M. José Ramos de Hoyo y Mercedes Salomón
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
Garone Gravier, Marina, Freja Cervantes, M. José Ramos de Hoyo y Mercedes Salomón (eds.), El orden de la cultura escrita: estudios interdisciplinarios sobre inventarios, catálogos y colecciones, México, Gedisa-UAM-I, 2019, ISBN: 978-607-8231-43-0, Colección Cladema, Historia, pp. 450.

 

La producción textual circula de formas complejas, y en su tránsito articula una diversidad de lenguajes para transmitir sus significaciones. Las indagaciones interdisciplinarias reunidas en este libro y realizadas por diversos investigadores a nivel internacional, son una invitación para reflexionar, desde el campo de conocimiento de la historia del libro y la bibliología, en torno a las interpretaciones, usos y funciones de cada intento por formalizar textual, visual, material o virtualmente las obras escritas. En la medida en que la noción de orden rebasa regularmente cualquier esfuerzo por fijarla, proyectándose más allá de los medios y las tecnologías temporales que la representan, surge la necesidad de generar otras herramientas, tales como catálogos, inventarios o colecciones, para reinstaurar nuevos órdenes, problematizando las categorías y jerarquías previamente establecidas. Los catálogos, inventarios y colecciones operan de forma compleja como estructuras, sistemas y redes del (des)orden, cuyas manifestaciones han determinado espacial y simbólicamente la identidad cultural de la biblioteca, la librería y la editorial.

 

Orígenes y expresiones de la religiosidad en México. Cultos cristológicos, veneraciones marianas y heterodoxia devocional

Autor o Editor: 
María Teresa Jarquín Ortega y Gerardo González Reyes (
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

María Teresa Jarquín Ortega y Gerardo González Reyes (coordinadores), Orígenes y expresiones de la religiosidad en México. Cultos cristológicos, veneraciones marianas y heterodoxia devocional, Zinacantepec, México, El Colegio Mexiquense, A.C., 2020, ISBN: 978-607-8509-59-1 

Este libro es producto de los trabajos discutidos en el Seminario Santos, devociones e identidades. Los coordinadores convocaron en el 2018 a un grupo de estudiosos interesados en hacer un balance sereno sobre la crisis estructural de la Iglesia Católica, pues las cifras proporcionadas por el INEGI en la contabilidad de 2010 revelaron dos fenómenos insoslayables; por un lado, la diversificación religiosa de nuestro país, es decir, el número creciente de protestantes o evangélicos, así como de grupos neopentecostales; y, por el otro, la fractura del monopolio de “una aparente cultura religiosa única”. ¿Cómo explicar el decrecimiento en el número de feligreses católicos? Una institución tan añeja como la Iglesia Católica se reinventa a cada momento; de tal suerte que su cohesión está garantizada gracias a la pluralidad de sus manifestaciones. 

A partir de esta última evidencia los textos que aquí se incluyen nos permiten mirar con detalle el tema religioso en la larga duración, con la intención de entender las formas de organización social en torno a las veneraciones y, sobre todo, para demostrar que la pluralización y la diversificación religiosas no son un asunto nuevo ni propio de este siglo, sino una materia inherente a su naturaleza misma. Por tanto, aquello que se advierte como crisis estructural no es otra cosa que diferentes respuestas sociales frente a la difusión del dogma católico. En otras palabras, se trataría de la manifestación de las distintas expresiones de la religiosidad en México, o de cómo la feligresía vive y practica la religión de acuerdo con sus necesidades y circunstancias. Para contrastar esta hipótesis los trabajos que se reunen en este libro se han organizado en tres ejes temáticos: cultos cristológicos, veneraciones marianas y heterodoxia devocional. El punto de convergencia son las manifestaciones de religiosidad entre la feligresía a lo largo de los últimos cuatro siglos de la historia de nuestro país, con especial énfasis en las construcciones y prácticas devocionales, los festejos, la invención de cultos como respuesta a circunstancias precisas y, desde luego, el examen de las relaciones de poder detrás de las veneraciones. 

CONTENIDO 

INTRODUCCIÓN 

 

I. CULTOS CRISTOLÓGICOS 

 

Creación cultural indígena en momentos de idoloclastia hispana. Trasfondo etnohistórico de la escultura del Señor del Calvario en Colhuacan 

Gilberto León Vega 

 

Un ejemplo de religiosidad barroca, el culto al Cristo de Chalma, siglo XVII 

Gerardo González Reyes, Magdalena Pacheco Régules y Rosa María Camacho Quiroz 

 

Imagen, fiesta y devoción en Atlacomulco. La veneración al Señor del Huerto, siglo xix 

Antonio de Jesús Enríquez Sánchez

II. DEVOCIONES MARIANAS 

Espacios sagrados de devoción, las capillas a la virgen de Loreto en el Bajío novohispano 

Erika González León 

 

Celebración y procesión. La cofradía de Nuestra Señora de la Guía y su fiesta titular (1690-1700) 

Yasir Armando Huerta Sánchez 

 

Mayordomos y bienhechores. La virgen de San Juan de los Lagos y las zonas mineras de Guanajuato, Zacatecas y Real de Bolaños en el siglo xviii 

Omar López Padilla 

 

El culto a la virgen de los agraristas: la invención de una tradición 

Francisco Javier Velázquez Fernández 

 

Devoción y prodigios de Nuestra Señora de los Ángeles de la Asunción de Tecaxic durante la época novohispana 

María Teresa Jarquín Ortega 

 

III. HETERODOXIA DEVOCIONAL 

Velos tenues entre dos tribunales novohispanos (Valle de Antequera, 1611-1612) 

Jesús Alfaro Cruz 

 

Devociones al oriente del valle de Toluca: Ocoyoacac, Capulhuac y Xalatlaco vistos a través de la visita pastoral de Francisco Aguiar y Seixas 

Edwin Saúl Reza Díaz 

 

Los rosarios del padre José de Lezamis (1684-1750), cura del Sagrario de México 

Rocío Silva Herrera 

 

¿Una feligresía renovada? Congregaciones del Santísimo Sacramento y Escuelas de Cristo en la ciudad de México, siglo xviii 

Carolina Yeveth Aguilar García 

“Escándalos” constantes: la reglamentación de la procesión de Corpus Christi en la ciudad de México (siglo xviii) 

Karen Ivett Mejía Torres 

 

Misma celebración en distintos lugares: diferentes mensajes. Festejos por la canonización de Juan de la Cruz, Puebla de los Ángeles, 1729 

Jessica Ramírez Méndez 

 

El libro se puede adquirir en la librería de El Colegio Mexiquense, A.C., teléfono 7222799908, extensión 221

La Ciudad Judicial: Una aproximación a los lugares de y para la Justicia Criminal en la Ciudad de México (1824-1846)

Autor o Editor: 
Graciela Flores Flores
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
Graciela Flores Flores, La Ciudad Judicial: Una aproximación a los lugares de y para la Justicia Criminal en la Ciudad de México (1824-1846), México: Tirant Lo Blanch / Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, 2020. ISBN: 9788413364162


Esta obra trata de las instituciones encargadas de la justicia criminal en la Ciudad de México entre 1824 y 1846, en sus tres niveles: en primer lugar, aquel dedicado a arreglar las “disensiones domésticas”, que comprendió los juicios verbales, las conciliaciones y los ciudadanos que fungían como jueces sin formación en Derecho; en segundo, la justicia “extraordinaria” o sumaria, abocada a los delitos menudos que se cometían en la capital y eran sentenciados en pocos días por jueces de turno; y por último, la justicia que se apropió del nombre de “ordinaria” y que comprendió tres instancias y un proceso mucho más elaborado, requiriendo abogados de formación para su despacho. En cada caso se analizan las bases jurídicas de tales instituciones, su funcionamiento, las prácticas judiciales y, en la medida de lo posible, su ubicación cartográfica. A través de diversos planos, la obra también reconstruye la conformación territorial de esta “ciudad judicial”, buscando ubicar con precisión los espacios de la impartición de justicia y aquellos en los que se ejecutaban las penas (cárceles, hospitales, jardines públicos, recogimientos, plazas y plazuelas).
 
Graciela Flores Flores es Doctora en Historia por la UNAM. Sus líneas de investigación se han centrado en la historia del Derecho, las instituciones judiciales y el castigo en México. Actualmente es profesora- investigadora en la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.
 
El libro se puede adquirir aquí:
 
 

Cultura y vida cotidiana en Guanajuato. Ciudades en el amanecer del siglo XX (1900-1910)

Autor o Editor: 
Morelos Torres Aguilar
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Cultura y vida cotidiana en Guanajuato. Ciudades en el amanecer del siglo XX (1900-1910) ofrece un interesante panorama sobre dos dimensiones divergentes que caracterizaron a la sociedad guanajuatense durante la fase final del porfiriato. Por una parte, la obra lanza una aguda y divertida mirada a las diversas manifestaciones artísticas que tuvieron lugar en algunas ciudades de la entidad, es decir a las artes gráficas, el teatro, la música, la literatura y el cine. Y en contraste, destaca y examina distintos aspectos que ocupaban o preocupaban a las colectividades citadinas, tales como las compras, las enfermedades, los delitos, los vicios, la tecnología, el deporte, la pobreza o las diversiones. Todos estos elementos, obtenidos en forma minuciosa de la prensa de la época, permiten al autor integrar una visión de conjunto sobre la sociedad guanajuatense del tardoporfiriato, en la cual se articulan las opiniones, las críticas, los testimonios, las descripciones y las propuestas de autores nacionales y extranjeros. Una visión sorprendente sobre el Estado de Guanajuato y su gente en el amanecer del siglo XX.

 

 

Torres Aguilar, Morelos, Cultura y vida cotidiana en Guanajuato. Ciudades en el amanecer del siglo XX (1900-1910), Morelia, Universidad de Guanajuato / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo - Instituto de Investigaciones Históricas, 2019. 

 

El libro de puede adquirir en las librerías de la Universidad de Guanajuato y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Para mayor información, escribir a morelostorres@gmail.com

En busca de una opinión pública moderna. La producción hemerográfica de los españoles exiliados en Inglaterra y su apropiación por la prensa mexicana, 1824-1827

Autor o Editor: 
María Eugenia Claps Arenas
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas / Juan Pablos Editor
Índice y resumen de la obra: 

Claps Arenas, María Eugenia

 

En busca de una opinión pública moderna. La producción hemerográfica de los españoles exiliados en Inglaterra y su apropiación por la prensa mexicana, 1824-1827 / María Eugenia Claps Arenas.-- 1a. ed.-- Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas : Juan Pablos Editor, 2020.

 

 

Puede conseguirse en la librería Gandhi de ciudad de México, y otras con las que trabaja la editorial Juan Pablos

 

Reseña

El propósito de esta investigación es analizar el contenido y la apropiación que hicieron los editores de los principales periódicos de la ciudad de México durante los primeros años de la república federal, que fueron a saber: El Sol, el Águila Mexicana y el Correo de la Federación Mexicana, y a través de ellos los grupos políticos nacionales, de la producción hemerográfica destinada a Hispanoamérica y elaborada entre 1824 y 1827 por el grupo de españoles liberales exiliados en Inglaterra.

Así, la tesis central que guía el estudio consiste en la premisa de que el material tomado por la prensa capitalina de las citadas revistas producidas en la capital inglesa, jugó un papel importante en la formación de la opinión pública en México durante los inicios de la república federal. De esta manera, los argumentos planteados por los españoles en sus artículos sobre temas como política económica, religión, literatura, filosofía, historia y educación fueron utilizados por los editores de los diarios nacionales como fuente de autoridad para favorecer la discusión en el proceso de creación de una opinión pública nacional informada, capaz de dialogar con solvencia y enfrentar los desafíos de la república federal en sus inicios. 

Los eslabones de la redención. El convento de Valladolid y los obispos mercedarios de Michoacán, 1574-1692

Autor o Editor: 
Yolanda Guzmán Guzmán
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán, A. C.
ISBN/ISSN: 
978-607-544-078-1
Índice y resumen de la obra: 

Los eslabones de la redención fueron pensados para contar la historia de la Orden de la Merced en Nueva España, y particularmente en el Obispado de Michoacán, con el objetivo de aportar conocimientos sobre las órdenes religiosas en el mundo hispánico. Este libro cuenta las andanzas de los mercedarios de Valladolid en el siglo XVII y muestra las estrategias usadas por los frailes para mantener su fundación en la capital episcopal. De igual manera, estudia a los prelados mercedarios de Michoacán, fray Alonso Enríquez de Toledo y fray Francisco de Ribera, como religiosos de esta orden que dejaron su huella en La Merced y en este obispado. La obra tiene como fuentes primarias las crónicas y textos producidos por la orden, así como documentos de archivos de México, España y Roma.

Lo pueden adquirir en la página de la librería del colmich: www.librericolmich.com

 

Correo electrónico: 

LIBRO ELECTRÓNICO - REVOLUCIÓN Y CONSTITUCIÓN. PENSAMIENTO Y ACCIÓN POLÍTICA DE TRES CATÓLICOS MEXICANOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.

Autor o Editor: 
TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

 

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

 

 

Pone a tu alcance el libro electrónico

 

 

Revolución y Constitución.

Pensamiento y acción política de tres católicos mexicanos en la primera mitad del siglo XX

Tania Hernández Vicencio 

image.png

 

Se encuentra disponible en formato ePub en las plataformas:

Amazon, iBooks, Play Books, Kobo, OverDrive, Libros México, Tagus, entre otras

 

 

#ContigoEnLaDistancia

#QuédateEnCasa

contigoenladistancia.cultura.gob.mx

 

 

 

 

Dirección de Estudios Históricos

Allende 172 esq. Juárez, col. Tlalpan Centro,

alcaldía Tlalpan, Ciudad de México

 

Correo electrónico: 
Distribuir contenido