Libro
Minería y escuelas. Familias, maestros, sindicatos y empresas en Cerro de San Pedro y Morales, (San Luis Potosí, 1934-1963).
Minería y escuelas. Familias, maestros, sindicatos y empresas en Cerro de San Pedro y Morales, (San Luis Potosí, 1934-1963).
René Medina Esquivel
El Colegio de San Luis, Sociedad Mexicana de Historia de la Educación
Índice y resumen de la obra:
Este libro es una contribución a los estudios de historia de la educación en México ya que aporta nuevos elementos al esfuerzo colectivo para comprender los procesos de federalización de la enseñanza como componente esencial en la construcción del Estado nacional posrevolucionario. Mientras que diversas investigaciones han documentado un largo periodo de resistencias sociales a la escolarización y han encontrado en el cardenismo (1934-1940) una suerte de barrera temporal que poco se ha traspasado, este trabajo analiza el ciclo de apropiación sociocultural de las escuelas posterior a las resistencias primigenias desde una parcela temática que los historiadores de la educación sólo habían abordado de manera tangencial: las escuelas Artículo 123, y desde una temporalidad que traspasa ampliamente el cardenismo. Este libro ofrece una mirada a la transformación social en torno de la industrialización de la minería en dos localidades potosinas; desde estos espacios sociales, analiza la capacidad de las familias y las comunidades para apropiarse de manera creativa y negociada de la escolarización como una estrategia de movilidad social y como fuente de prestigio. El caso de las escuelas Artículo 123 de Morales y Cerro de San Pedro ofrece la oportunidad de conocer cómo se sedimentaron algunas políticas educativas posrevolucionarias, se institucionalizaron las escuelas y se generalizó la demanda por la escuela primaria hacia mediados del siglo XX. En los casos estudiados las escuelas pasaron de ser un recurso formativo
requerido sólo por reducidos grupos locales, hasta convertirse en la estrategia habitual de las familias para dotar a su progenie de capitales culturales y simbólicos que les posibilitaban una mejor situación económica y social en el futuro.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del Colsan: https://libreria.colsan.edu.mx/ProductDetails.aspx?productID=555
Librería de El Colegio de San Luis
(444)811 01 01 ext. 3045
Página Web: https://libreria.colsan.edu.mx/
Cuerpos Mostrados. Regímenes de exhibición de lo humano. Barcelona y Madrid, Siglos XVII-XX
El Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM, invita a la presentación del libro:
Cuerpos Mostrados. Regímenes de exhibición de lo humano. Barcelona y Madrid, Siglos XVII-XX Coords. José Pardo Tomás, Alfons Zarzoso y Mauricio Sánchez Menchero
Comentan: Dr. Diego Pineda Martínez, Facultad de Medicina-UNAM y Mtra. Nuria Galland Camacho, Palacio de Medicina-UNAM
Modera: Dr. José Pardo Tomá, Institución Milá y Fontanals
Jueves 19 de septiembre de 2019, 18:00 horas
Casa de las Humanidades, Sala de usos multiples. Presidente Carranza 162, Coyoacán
Elegía criolla
Tomás Pérez Vejo, Elegía criolla, Crítica, 2019.
https://www.planetadelibros.com.mx/libro-elegia-criolla/274785
Lucha y resistencias por la tierra en Jocotepec, Jalisco
El texto es un acercamiento a la vida social imperante en una microrregión rural del estado de Jalisco, enclavada en el municipio de Jocotepec, en el tránsito de finales del Porfiriato a mediados del siglo XX: el valle agrícola de Huejotitán-Zapotitán.
La obra hace un recorrido histórico por las condiciones vividas por el peonaje que habitó las haciendas de ambos lugares en la última etapa del gobierno de Porfirio Díaz, cruza la disruptiva etapa revolucionaria, el consecuente reparto agrario y termina con los nuevos roles que estos actores desempeñaban una vez consolidada la formación de ejidos posrevolucionarios.
Las principales fuentes empleadas por el autor van desde los documentos de los archivos agrarios hasta los testimonios de los protagonistas directos de esta etapa, de modo que, más que recitar cifras y datos gubernamentales sobre las hectáreas de tierra repartidas, se intenta transmitir el sentir de la gente. Es notorio el protagonismo del factor humano, en el cual se entrelazan historias de esfuerzo, fidelidades, traiciones, abusos, violencia, frustración... esas luchas y resistencias protagonizadas por los habitantes de estos dos poblados y que anuncia el propio título de la obra.
El Banco de México a través de sus constructores, 1917-2017
El Banco de México a través de sus constructores, 1917-2017 Leonor Ludlow, coordinación María Eugenia Romero Sotelo, coordinación Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Economía, 2019, 582 páginas, cuadros y gráficas ISBN 978-607-30-1628-5 Existe en el momento actual un especial interés en la prensa: en los medios académicos por preguntarse acerca del comportamiento de los bancos centrales", tanto en el presente como en su desenvolvimiento histórico. Los 19 autores que participan en este volumen se han reunido con el propósito de estudiar a trayectoria histórica del Banco de México. Los trabajos que lo componen se han centrado en revisar los antecedentes de esa institución, su fundación y su desarrollo. La disponibilidad de información impresa ha permitido realizar un primer acercamiento a través del papel desempeñado por sus directivos. Es un rostro más humano que deja de lado la mera explicación institucional o la presentación cuantitativa de los movimientos monetarios y financieros. Introducción Leonor Ludlow y María Eugenia Romero Sotelo PRIMERA PARTE PROYECTOS E INTERESES EN TORNO AL BANCO ÚNICO DE EMISIÓN 1917-1923 I. La Comisión Monetaria durante el carrancismo, 1916-1920 Leonor Ludlow II. La Revolución Constitucionalista y su Banco Único de Emisión. La propuesta de Rafael Nieto Ma. Ángeles Cortés Basurto III. El Banco Único de Emisión. La visión de Enrique Martínez Sobral Tayra González Orea IV. Los perdedores de la Revolución mexicana y la reconstrucción económica. La propuesta de Toribio Esquivel sobre la banca central Mónica Blanco Rosenzuaig y Óscar Sánchez Rangel V. El proyecto de banca central propuesto en 1923 por el Banco Nacional de México Ricardo Solís Rosales VI. La propuesta del Banco Único de Emisión de Antonio Manero, 1916-1920 Tayra González Orea VII. Antonio Espinosa de los Monteros y el Banco de México. Banco Central vs. Banco Comercial Elena Soto Vargas SEGUNDA PARTE LOS CIMIENTOS DEL BANCO DE MÉXICO 1925-1940 VIII. La etapa inicial del Banco Central. Creación, consolidación y crisis, 1925-1932 Aurora Gómez Galvarriato IX. El Banco de México en la industrialización. La contribución de Gonzalo Robles Xóchitl Ninel García y Beatriz Fujigaki Cruz X. Luis Montes de Oca, director general del Banco de México, 1936-1940 María Eugenia Romero Sotelo TERCERA PARTE LOS DIRECTORES DEL BANCO DE MÉXICO DURANTE LOS AÑOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO 1940-1970 XI. Eduardo Villaseñor Ángeles, director del Banco de México, 1940-1946 Samuel Luna Millán XII. Carlos Novoa Roumagnac, 1946-1952. Entre una nueva generación de administración pública y una devaluación monetaria Irma Irene Bernal Soriano XIII. Rodrigo Gómez y Gómez. El fomento económico y la estabilidad, dos caras de una misma moneda María Eugenia Romero Sotelo XIV. Ernesto Fernández Hurtado, un banquero central que buscó combinar la estabilidad con el crecimiento Francisco Suárez Dávila XV. Gustavo Romero Kolbeck, director general del Banco de México de 1976 a 1981 Juan Pablo Arroyo Ortiz XVI. Miguel Mancera Aguayo Arturo Valencia Islas CUARTA PARTE DE LOS AÑOS DE CRISIS A LOS TIEMPOS PRESENTES 1970-2017 XVII. Banco de México y la política monetaria Carlo Panico y Juan Carlos Moreno-Brid XVIII. El desempeño de la banca central en América Latina durante la primera mitad del siglo XX José Francisco Rodríguez Garza
La casa de la contratación
La Casa de la Contratación fue el primer organismo peninsular creado para el gobierno de América. El objetivo de esta obra es ofrecer una visión panorámica de su funcionamiento, gestión y expedición documental en el contexto del desarrollo de la jurisdicción real mediante el fortalecimiento y creación de instituciones que actuaban como delegadas del monarca y contribuían al afianzamiento de su autoridad. Con ello, se pretende valorar y reconocer la finalidad y la función que desempeñaron los miles de documentos tramitados y generados por la Casa en el ejercicio de sus funciones de gobierno y cuáles fueron sus protagonistas en la toma de decisiones y en su control y puesta por escrito. Reconstruir la compleja maquinaria de papeles generada en la institución contribuirá, sin duda, al mejor conocimiento de su organización y funciones, distinguiendo sus competencias documentales y sus capacidades como representante del monarca.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Los estudios poscoloniales. Un carnaval académico
La aparición en castellano del libro Los estudios postcoloniales. Un carnaval académico, es importante ya que nos permite acceder a una perspectiva muy original acerca de los estudios poscoloniales y es considerada ya una obra clásica en dicha temática. En esta obra, el autor J.F. Bayart ubica de manera clara la polémica actual que ha caracterizado la trayectoria de los temas que se han discutido en las diversas corrientes de los estudios subalternos, los estudios culturales, así como las disertaciones de los autores más significativos de la teoría de la postcolonialidad como Dipesh Chakrabarty y Gayatri Chakravorty Spivak.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Juicios locales del Michoacán colonial en lengua tarasca
Cristina Monzón presenta la paleografía y traducción de dos textos en lengua tarasca que contienen los procedimientos jurídicos llevados a cabo por los cabildos de los pueblos de indios de Tarecuato en 1565 y de Uruapan en 1602. Ambos procesos se realizaron ante autoridades indígenas por lo que proporcionan una mirada a la aplicación local de la justicia y -por medio de los testimonios- a la vida de sus pobladores.
Con base en el amplio discurso que los escribanos reportan al transcribir la deposición de los acusados, el estudio introductorio aporta al conocimiento gramatical una selección de estructuras sintácticas novedosas con respecto a las Artes del siglo XVI.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Historia natural y crónica de la Antigua California Adiciones y correcciones a la Noticia de Miguel Venegas
Miguel del Barco Historia natural y crónica de la Antigua California Adiciones y correcciones a la Noticia de Miguel Venegas Miguel León-Portilla, notas y apéndices, edición, estudio preliminar Tercera edición corregida, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019, CXVI+585 páginas, figuras y mapas (Historiadores y Cronistas de Indias 3) ISBN 978-607-30-1674-2 Resumen Con esta nueva edición, la obra del padre Del Barco vuelve a las manos de los especialistas interesados en desentrañar la historia antigua de Baja California. Es un texto con indudables valores; una historia natural y consideraciones sobre los pobladores y las lenguas de sus habitantes, así como una crónica acerca de las misiones que los padres jesuitas mantuvieron en aquellos territorios hasta su expulsión de la península. El editor, el doctor Miguel León-Portilla, gran conocedor de la historia bajacaliforniana, da cuenta en un extenso estudio preliminar de las vicisitudes que hubo de enfrentar la obra del padre Barco para verse publicada dos siglos después de haber sido escrita. Advertencia Ana Carolina Ibarra En la segunda edición de esta obra Miguel León-Portilla Prefacio Miguel León-Portilla Estudio preliminar Miguel León-Portilla Propósitos y título de la obra de Del Barco Rasgos biográficos de Miguel del Barco Del Barco y la documentación e historiografía sobre California Análisis de la estructura y contenido de la obra Características de la presente edición HISTORIA NATURAL Y CRÓNICA DE LA ANTIGUA CALIFORNIA POR MIGUEL DEL BARCO Introducción Miguel del Barco PRIMERA PARTE HISTORIA NATURAL Nota preliminar a esta primera parte Miguel del Barco I. Los animales montaraces II. De los insectos y reptiles III. De las aves IV. De los árboles de naturaleza regular V. De los árboles de naturaleza irregular, o de los vegetales carnosos VI. De los arbustos, matas y yerbas VII. Del trigo VIII. De los mezcales y algunas raíces IX De los peces X. De los testáceos XI. De los minerales, salinas y piedras ADICIONES SOBRE TEMAS ETNOLÓGICOS Y LINGÜÍSTICOS Nota preliminar Miguel León-Portilla XII. De las diversas naciones y lenguas que pueblan la California XIII. Del carácter y costumbres de los californios y de su gobierno en paz y en guerra Adición XIV. De la antigua falsa religión de los californios Nota XV. De la lengua cochimí Breve disertación en cochimí Algunas oraciones en lengua cochimí de la California Padre Nuestro, Ave María y Credo en el idioma cochimí de la California, según el dialecto usado en las misiones de San Xavier y San Joseph Comondú SEGUNDA PARTE CRÓNICA DE LA ANTIGUA CALIFORNIA Nota preliminar Miguel León-Portilla I. Padécense varias epidemias en el sur con gran disminución de su gente, y en su consecuencia se muda el plan de sus misiones y presidio. Modo de recibir y abastecer al galeón de Filipinas en la California. Dáse razón de las mutaciones que se han hecho en otras misiones. Fúndase la de San Luis Gonzaga. Retírase a México el padre Sebastián de Sistiaga y muere el padre Clemente Guillén. Breve elogio del capitán don Esteban Rodríguez y su muerte, con la de su hijo y sucesor don Bernardo. Sucede a los dos don Fernando de Rivera II. Dificultades que retardaron la prosecución de la conquista. Viaje por tierra del padre Consag entre la gentilidad, hacia el norte, por la parte que mira al océano. Fúndase la misión de Santa Gertrudis, y explícase la necesidad de tener ganados ésta y las demás misiones. Nuevo viaje del padre Consag hacia el norte, entre la sierra principal y el golfo III. La excelentísima señora duquesa de Gandía funda la misión de San Borja con copiosa dotación. Muere el padre Fernando Consag: su elogio. Llegan nuevos padres a la California. Muerte del hermano Mugazábal. Establecimiento de la misión de San Francisco de Borja por el padre Wenceslao Linck IV. Refiérase lo más notable que sucedió en el sur desde el año de 1746 hasta la salida de los jesuitas el de 1768. Muere el padre Antonio Tempis: su elogio. Muertes violentas dadas por los indios a los sirvientes de dos misiones. Auméntase a los padres del sur el trabajo y desazones con motivo de las minas. Nuevas pretensiones e inquietudes de los pericúes de Santiago V. Viaje, hacia el norte, del padre Linck, desde San Borja hasta los treinta y tres grados de latitud: sus particularidades. Fúndase la misión de Santa María, primero en Calañujuet, en donde no pudiendo subsistir, se traslada a Cabujan-Camang, sosegados antes y amistados los gentiles que intentaban destruir la misión dando muerte al padre y a los demás. Breve impugnación de un moderno anónimo. Salen desterrados los padres APÉNDICES I. Adiciones y correcciones menores a distintos capítulos y lugares de la Noticia de la California Miguel León-Portilla Correcciones y adiciones a la Historia o Noticia de la California en su primera edición de Madrid, año de 1757 Adición al capítulo I de la primera parte Adición al capítulo II de la primera parte Adiciones al capítulo III de la primera parte Notas sobre el segundo tomo de la Noticia de la California y adiciones a la misma II. Cartas e informes de Miguel del Barco sobre las misiones en California Miguel León-Portilla Cartas e informes Informe de la misión de San Francisco Xavier en California, desde su fundación hasta el estado presente, marzo de 1744 Carta al virrey don Joaquín de Monserrat, Marqués de Cruillas, del 15 de octubre de 1761 Informe dirigido al padre visitador de las misiones de California, sobre el estado de la misión de San Francisco Javier, año de 1762 Carta del padre procurador Ignacio Lizassoain, del 25 de octubre de 1764 Carta del padre provincial Francisco Zevallos, del 26 de octubre de 1764 Carta del padre provincial Francisco Zevallos, del 20 de octubre de 1765 Carta al padre Lorenzo Hervás, Bolonia, 1784 III. Adiciones a las noticias contenidas en la descripción compendiosa de lo descubierto y conocido de la California Nota Fuentes documentales Índice onomástico y de materias
Coloquio internacional Juan Acha
PRESENTACIÓN | Libro electrónico
Coloquio internacional Juan Acha
7 de agosto de 2019, 17 h | CENART, Aula Magna
