Libro

El imperio de lo visual. Imágenes, palabras y representación

Autor o Editor: 
Roberto Domínguez Cáceres y Víctor Gayol (coords.)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-032-3
Índice y resumen de la obra: 

Los capítulos que conforman este libro abordan la imagen como recurso literario, como elemento retórico de discursos tanto narrativos como jurídicos y políticos, que dejan ver que la imagen transporta convenios y verdades que demandan aproximarse a ella desde su materialidad, desde su novedad, sus afiliaciones y resonancias, más que desde sus orígenes. Este conjunto de estudios apoya la noción de que Michel Foucault entiende la genealogía como un "examen de las derivaciones que permite el descubrimiento de una miríada de eventos a través, gracias o a pesar de los cuales, se puede comprender un concepto". Así, hemos considerado que la imagen hace que impere el régimen de lo visual, promueve el predominio de una manera de entender el mundo como representación siempre preliminar de la realidad. La imagen se puede entender como una construcción simbólica que facilita el acceso a la comprensión de otras dimensiones y estados de conciencia que parecen más difíciles de lograr.

Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com

Correo electrónico: 

El Senado Mexicano y las Reformas a la Constitución a Finales del Siglo XIX

Autor o Editor: 
Ángel Israel Limón Enríquez
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Tirant Lo Blanch (colección Historia del Derecho en América Latina)
ISBN/ISSN: 
9788491906001
Índice y resumen de la obra: 
Ángel Israel Limón Enríquez 
El Senado Mexicano y las reformas a la Constitución a finales del siglo XIX, México, Tirant Lo Blanch (colección Historia del Derecho en América Latina), 2018. 208 págs.
 
¿Cuáles fueron las circunstancias que llevaron a la reintroducción del Senado en la Constitución de la República Mexicana en 1875? ¿Cómo funcionaba ese cuerpo legislativo y cuál fue su papel en un esquema formal de división de poderes durante el gobierno de Porfirio Díaz? Éstas son algunas de las preguntas que examina Ángel Israel Limón Enríquez en este libro. A partir de una investigación archivística pormenorizada, Limón Enríquez traza una narración histórica que permite acercarnos a las prácticas legislativas de la época porfiriana. Con especial énfasis en el trabajo de la Comisión de Puntos Constitucionales, y, sobre todo, con un seguimiento puntual de la suerte de una iniciativa de reforma constitucional presentada al Congreso General por Justo Sierra en 1893.
 
El libro se puede adquirir aquí:
 

http://www.tirant.com/mex/libro/el-senado-mexicano-y-las-reformas-a-la-constitucion-a-finales-del-siglo-xix-angel-israel-limon-enriquez-9788491906001?busqueda=angel+limon&

Lázaro Cárdenas. Un mexicano del siglo XX Vol 2

Autor o Editor: 
Ricardo Pérez Montfort
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Debate
Índice y resumen de la obra: 

Ricardo Pérez Montfort, Lázaro Cárdenas. Un mexicano del siglo XX Vol 2, Editorial DEBATE, Penguin Random House Mondadori, México, 2019, pp.510

Para que no se olvide: Teresa Proenza (1908 – 1989). Una espía cubana en la política, la cultura y el arte de México.

Autor o Editor: 
Xavier Guzmán Urbiola
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Etnohistoria
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia de las Religiones
Historia del Medio Ambiente
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Económica
Historia Intelectual
Historia Jurídica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Militar
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Historia Universal
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

La Secretaría de Cultura,

a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura,

invita al conversatorio sobre el libro

 

 

Para que no se olvide:

Teresa Proenza (1908-1989)

Una espía cubana en la política, la cultura y arte en México

de Xavier Guzmán Urbiola

 

 

Participa con el autor el

Dr. Ricardo Pérez Montfort

moderados por el

Dr. Carlos Guevara Meza

 

 

 

 

Miércoles 20 de marzo de 2019

17 h · Aula Magna "José Vasconcelos"

Centro Nacional de las Artes

ENTRADA LIBRE

 

 

 

 

Correo electrónico: 

In tlahtolli, in amoxtli. La palabra, el libro Conferencias y estudios inéditos sobre fuentes e historia nauas

Autor o Editor: 
Luis Reyes García
Época de interés: 
Colonial
Prehispánica
Área de interés: 
Etnohistoria
Historiografía
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-30-1252-2
Índice y resumen de la obra: 
Luis Reyes García
In tlahtolli, in amoxtli. La palabra, el libro
Conferencias y estudios inéditos sobre fuentes e historia nauas

Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto 
de Investigaciones Históricas, 2018, 282 páginas, figuras (Cultura Náhuatl. 
Monografías 36)
ISBN 978-607-30-1252-2

Resumen
Antropólogo, lingüista, traductor e historiador, Luis Reyes García (1935-2004) ha 
dejado una obra extensa de gran valor que incluye textos etnográficos, traducciones 
y ediciones de cronistas en náhuatl y en español, estudios de documentos
pictográficos, análisis históricos y otros más. Como parte de esta herencia se
decidió respetar la grafía “naua” elegida por el maestro Reyes García.

En este volumen, el lector encontrará trabajos y conferencias inéditos que hemos
agrupado en cuatro secciones: historia prehispánica y colonial, códices y 
documentos pictográficos, fuentes y documentos para la historia de Tlaxcala 
y el etnocidio cultural. Cada una de estas secciones, además de ilustrar los distintos 
intereses y la erudición extraordinaria del maestro Luis Reyes García, nos revela 
aspectos desconocidos de la historia prehispánica y colonial de los pueblos nahuas, 
así como profundas reflexiones acerca de su problemática actual.


Contenido
 
Advertencia
Agradecimiento
Guilhem Olivier y Guillermo Goñi
Prólogo
Alfredo Martínez González 
Presentación
Guillermo Goñi 
Semblanza de Luis Reyes García (1935-2004)
Guillermo Goñi
Bibliografía de Luis Reyes García

 
PRIMERA PARTE
HISTORIA PREHISPÁNICA Y COLONIAL

Historia prehispánica y colonial
Notas sobre la organización social y política de los tolteca según las fuentes históricas
Los chichimeca de los valles de Puebla y Tlaxcala durante el Posclásico
Los cuatro señoríos tlaxcalteca ¿Organización político territorial de origen colonial 
o prehispánico?
Grupos étnicos tlaxcalteca a través de los siglos
Posesión de la tierra en Tlaxcala

 
SEGUNDA PARTE
CÓDICES Y DOCUMENTOS PICTOGRÁFICOS
 
Códices y documentos pictográficos
Experiencias de investigación en Puebla y Tlaxcala
La escritura pictográfica en Tlaxcala
Los glifos de Tlaxcala y tlaxcalteca en diferentes códices
Códice Cholula


TERCERA PARTE
FUENTES Y DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DE TLAXCALA
La Historia de Tlaxcala de Diego Muñoz Camargo (Ms. 210 de la Biblioteca 
Nacional de Francia)
Don Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, Nahuatlahtol Tlahcuilohuani
La Historia cronológica de don Juan Buenaventura Zapata y Mendoza
Manuscritos históricos tlaxcaltecas escritos en nauatl durante la época colonial
Materiales etnohistóricos de la cabecera de Ocotelulco,
Tlaxcala. Organización interna. Las casas señoriales. El cabildo
Memoria histórica tlaxcalteca
Las fiscalías de Tlaxcala y sus archivos
Producción literaria tlaxcalteca en los archivos coloniales de los fiscales
 

CUARTA PARTE
EL ETNOCIDIO CULTURAL
Cinco siglos de invasión europea al continente americano
Comentarios sobre historia india
La población indígena en México
El pueblo indígena: un etnocidio cultural
La antropología mexicana
Los indios y la educación bilingüe y bicultural
La etnolingüística
Xochitlajtolkoskatl. Presentación
¿Kenke maseualmej san motolinitinemij?

Referencias bibliográficas

 

Correo electrónico: 

Navegar fronteras

Autor o Editor: 
Esteban Salmón Perrilliat
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Demográfica y de las Migraciones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-030-9
Índice y resumen de la obra: 

Novear fronteras reconstruye las travesías íntimas de migrantes indocumentados mexicanos en Estados Unidos. Es un libro que describe lo que significa vivir entre dos países cada vez más interconectados y permanecer sobre la frontera incluso a miles de kilómetros de ella. Basándose en cuatro años de observación participante entre Puebla y Nueva York, Esteban Salmón evoca vívidamente experiencias que transcurren en espacios transnacionales como hogares divididos por la frontera, servicios de paquetería en Queens y fiestas suntuosas en el Valle de Atlixco financiadas con remesas.

Narrando el ciclo migratorio de mexicanos recién llegados a Estados Unidos, este libro explora la importancia de recrear vínculos locales y comunitarios en el extranjero, la intención de dar sentido a diferencias nacionales mediante metáforas, la situación de explotación en la que se incorporan los mexicanos al mercado laboral estadounidense y la ostentación de los dólares que se acumulan en el extranjero. Todos estos temas remiten a un supuesto básico: por su enorme poder productivo, la frontera se sitúa al centro de la vida cotidiana en espacios trasnacionales. Navegar fronteras es un retrato minucioso y conmovedor de una comunidad dividia por una frontera que se expande y multiplica.

Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com

Correo electrónico: 

El vino de cocos en la Nueva España

Autor o Editor: 
Paulina Machuca
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-034-7
Índice y resumen de la obra: 

¿Quién, de paso por Colima, no ha probado o al menos oído hablar de la tuba? ¿Quién, de no ser un viajero que visitó Filipinas, pudo beber allí vino de cocos de 40 y 50 grados de volumen alcohólico en la época colonial? Hoy, ese destilado solo queda en la memoria de algunos cuantos colimenses, en los papeles viejos de archivos preservados en el tiempo. Y, sin embargo, a lo largo del siglo XVII, principalmente en la provincia de Colima, pero también a lo largo de la costa del Pacífico, hasta Acapulco, fue el primer aguardiente fabricado en la Nueva España que circuló ampliamente en el mercado de bebidas alcohólicas y que se vendía hasta el Altiplano, dando su energía a los mineros que seguían las vetas de plata. La palma de coco llegó a la Nueva España con el Galeón de Manila y, junto con éste, miles de filipinos que trajeron su savoir faire enseñaron cómo utilizar el destilador filipino, primero con la tuba como materia prima, cuya técnica después se trasladó al fermento de las cabezas de agave cocidas para elaborar mezcal. Éste, con el paso del tiempo, logró triunfar sobre su rival y desplazó al vino de cocos. Con ello se cierra parte de una historia que inició en Filipinas y que llegó hasta las minas de Zacatecas, pasando por Colima y las cercanías de Acapulco. Pero nos queda la tuba, y esta historia que hasta hoy no se había contado con puntualidad.

Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com

Correo electrónico: 

Chilam Balam of Ixil: Facsimile and Study of an Unpublished Maya Book

Autor o Editor: 
Laura Caso Barrera
Área de interés: 
Etnohistoria
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Brill, Series: The Early Americas: History and Culture, Volume: 7
ISBN/ISSN: 
978-90-04-36013-6
Índice y resumen de la obra: 
 
Cover Chilam Balam of Ixil: Facsimile and Study of an Unpublished Maya Book
 
Contents
Acknowledgements vii
Book 1
Facsimile Edition of the Book of Chilam Balam of Ixil p.3
Book 2
The Chilam Balam of Ixil: European and Indigenous Aspects of a Maya
Colonial Text p. 95
Laura Caso Barrera
The Chilam Balam Books p. 95
Mario M. Aliphat F.
Maya Astronomy and Astrology p. 136
The Chilam Balam of Ixil: Text and Translation p. 165
Appendix A: List of Plants Mentioned in the Chilam Balam of Ixil p. 381
Appendix B: List of Insects and Animals Mentioned in the Chilam Balam
of Ixil p. 389
Bibliography p. 390
 
En el Chilam Balam de Ixil Laura Caso Barrera traduce por primera vez un documento en maya yucateco, que resultó de la minuciosa lectura que realizaron los mayas coloniales de distintos textos europeos como la Biblia o el Cantar del Mío Cid, así como de diversos estudios de astronomía, astrología, calendarios y medicina. En esta nueva edición en inglés se hizo una revisión minuciosa de la traducción maya para hacer la traducción al inglés. El texto fue revisado, aumentado y actualizado.
 
In Chilam Balam of Ixil Laura Caso Barrera translates for the first time a Yucatec Maya document that resulted from the meticulous reading by the Colonial Maya of various European texts such as the Bible and the Poem of the Mío Cid, as well as various studies on astronomy, astrology, calendars, and medicine. In this new edition in English a meticulous revision of the Mayan translation was done to make the translation into English. The text was revised, expanded and updated
Se puede adquirir en la página de la editorial Brill: https://brill.com/view/title/35670
 
 
 

 

Historias mexicas

Autor o Editor: 
Federico Navarrete Linares
Época de interés: 
Prehispánica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
niversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Editorial Turner de México
ISBN/ISSN: 
UNAM 978-607-30-1010-8, Turner 978-607-7711-20-9
Índice y resumen de la obra: 
Federico Navarrete Linares
Historias mexicas

Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Instituto de Investigaciones Históricas, Editorial Turner 
de México, 2018, 272 páginas

ISBN UNAM 978-607-30-1010-8
ISBN Turner 978-607-7711-20-9

Serie de la Editorial Turner de México
Turner Noema

Resumen
¿El texto histórico tiene que ser siempre metódico e impersonal? 
¿Una obra histórica puede leerse con la misma fluidez que una 
novela?  Historia de los mexicas busca romper que el lector se 
sienta alienado a los libros de historia y opta por acercarnos 
a los mundos de pasado por medio de la imaginación y de un estilo 
narrativo, como si fuera un relato de ficción. Federico Navarrete
nos conduce a ese pasado tan diferente para que podamos conocer
desde dentro los universos dinámicos e inestables en que vivían 
los mexicas. La erudición y el rigor académicos se despliegan para
que no sólo conozcamos la historia, sino para sentirnos parte de ella.


Contenido

Introducción
I.    El retorno de Aztlán y los múltiples cronotopos
II.   La fabricación de los soles y de los cronotopos solares
III.  Los cronotopos históricos mexicas: la migración
IV.   La fabricación de un centro cósmico
V.    El cronotopo imperial mexica
VI.   De vuelta a nuestra historia

Notas
Bibliografía

Área de Ventas 
Instituto de Investigaciones Históricas 
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 
Circuito Mario de la Cueva, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, 
Coyoacán CP 04510, Ciudad de México, México 

Teléfono: (55) 5622-7515, ext. 85477, 85478 y 85479

Correo electrónico: 

UNA HISTORIA CON FUTURO. 85 AÑOS DE LA UANL (1933-1969)

Autor o Editor: 
César Morado
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN
ISBN/ISSN: 
978-607-27-0939-3
Índice y resumen de la obra: 

Hoy, con más de 200 mil estudiantes y 85 años de historia, la UANL es la tercera universidad pública de México y una de las mejores de América Latina. En medio del debate nacional sobre la disyuntiva del gobierno federal de fundar nuevas universidades o apoyar las existentes, dimensionar el rol de dichas instituciones es fundamental para orientar la política educativa. En ello, se inscribe la presente publicación que consta de dos volúmenes. El primero, cubre del Origen a la Autonomía; el segundo, de la Expansión a la Internacionalización. En el uno, (1933-1969) se incluye la historia de hombres y mujeres que dieron lo mejor en provecho de la universidad: los pioneros y quijotes que fundaron preparatorias, facultades, centros de investigación; primero fuera, luego dentro de Ciudad Universitaria.

 
¿Qué tipo de universidad se necesitaba fundar en el norte de México? Monterrey, capital industrial del país, junto a Estados Unidos ¿debía tener una autónoma como la UNAM o una estatal que respondiera al proyecto ideológico de la Revolución Mexicana? El hecho de que la UNL naciera en 1933, junto en medio del debate sobre quienes pretendían una universidad autónoma, con libertad de cátedra y sana distancia del gobierno revolucionario (liberal) y quienes la veían como el instrumento para consolidar el proyecto revolucionario (socialista) condicionó el destino de nuestra máxima casa de estudios. Triunfó, en un primer momento, un modelo alejando de la retórica socializante, que concebía a la universidad como portadora de los valores unitivos de la cultura, que siguiendo a Ortega,
no tiene un destino predeterminado, sino que tiene primordialmente Historia.
Correo electrónico: 
Distribuir contenido